Mostrando entradas con la etiqueta futuro del planeta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta futuro del planeta. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de enero de 2017

Explicando qué es la Nueva Era - la Era de Acuario

Quisiera explicar un tema que al lector quizás le resulte fuera de lo común para un blog que trata de hablar de temas sociales, económicos y políticos. Para que el mismo pueda comprender la magnitud de los cambios a los cuales nos enfrentamos como humanidad, es necesario que tenga, como mínimo, un somero conocimiento de por qué o cómo se han producido o se producirán ciertos cambios que pueden abarcar diferentes segmentos de la sociedad.
Desde hace ya algunas décadas, lo que ha continuado hasta la actualidad, en revistas científicas y/o de inclinación espiritual, sumándose desde poco más de 20 años numerosas notas o sitios en Internet, se menciona o se escribe acerca de que el mundo ha entrado en una nueva era: la Era de Acuario.
Realizando un repaso rápido alrededor de lo que implican estas afirmaciones, podemos mencionar las distintas implicancias que tiene este concepto.
Remontándonos hacia tiempos muy remotos, en la antigüedad el hombre como parte de su evolución comenzó a querer dominar el tiempo, para ello, ante la ausencia de medios mecánicos, observaron la naturaleza y el cielo. El Sol, La Luna y las estrellas empezaron a otorgarle los parámetros necesarios que les permitió organizar parte de sus vidas, el ciclo de las cosechas, los ciclos reproductivos de ciertos animales, etc. Como no había elementos precisos, se hablaba de Astrología como el concepto en el estudio de las influencias cósmicas, cuyos orígenes se remontan al Antiguo Egipto, Babilonia, el Imperio Maya o a la Antigua India.
El famoso Zodíaco de Denderah, descubierto en la época Napoleónica y que actualmente es exhibido en el Museo del Louvre es un ejemplo del amplio estudio que llevaban los antiguos egipcios del tema.
Desde el punto de vista astrológico se habla que cada era astrológica tiene una duración promedio de 2.148 años, siendo 12 eras o signos zodiacales el ciclo completo tendría 25.776 años. Los mayas ubican el ciclo en 25.625 y cada era en aproximadamente 2.135 años. En Astronomía y en Astrología cada era es un periodo de tiempo que se corresponde con el desplazamiento en 30 grados de arco del eje terrestre, debido al fenómeno de la precesión de los equinoccios. En base a esto un ciclo equinoccial, es decir el período que tarda la precesión de La Tierra en dar una vuelta completa de 360° ocurre en aproximadamente 25.776 años. En otras palabras, es el período de tiempo durante el cual, el punto vernal cruza por una de las 12 constelaciones del zodiaco. Debido a la precesión de los equinoccios, el Sol se mueve hacia atrás a través de los doce signos del zodiaco a la velocidad aproximada de un grado de espacio cada 71,6 años, y a través de cada signo (30 grados de espacio) en unos 2148 años y en torno de todo el círculo o ciclo equinoccial en unos 25.776 años. El valor del desplazamiento suele redondearse a 72 en las literaturas esotéricas, varias que datan de los años ´30, lo que ubica la era completa en 25.920 y cada una en 2.160. La precesión de los equinoccios es debida a que la Tierra gira sobre un eje que no es estacionario. Éste posee un movimiento lento y oscilante, similar al de un trompo que ha perdido parte de la fuerza con que fue lanzado, describiendo así un círculo en el espacio. Debido a este movimiento oscilante, el Sol no cruza el Ecuador (denominado punto vernal) por el mismo sitio todos los años, sino un poco más atrás en cada ocasión, y de ahí el término de "precesión de los equinoccios", porque el equinoccio “precede".
Bajo lo mencionado en los 2 párrafos anteriores, y tal como los egiptólogos más renombrados creen, sí la Esfinge de Gizeh tenía forma completa de León, es que está marcaba casi de forma exacta el Equinoccio de Primavera en la Era de Leo, lo que estudiado bajo el Zodíaco de Denderah tuvo que haber ocurrido hace unos 12.960 años, alrededor del 10.900 a.c., y siguiendo las mismas pautas indicaría que en la actualidad se culminó el transito de Piscis hacia Acuario, por lo que formalmente estamos en esta última Era.
Es muy importante saber que en la inmensidad del cosmos, de los astros y sus influencias, tratándose de periodos de tiempo tan largos – más de 2000 años- no existen, al menos para el conocimiento medio común de la humanidad, un punto exacto de cambio de Era, por lo que es lógico pensar en que existe la entrada de influencias de una Era y salida de las influencias de la Era que se termina, observadas como períodos de transición que pueden ser décadas o hasta 2 o 3 siglos, hasta que finalmente se impongan las influencias de la nueva Era.
El transito en cada era se explica por la inclinación del sistema solar hacia determinada constelación, se ha finalizado la transición entre Piscis y Acuario. El Sistema Solar y por ende el Planeta Tierra apuntan hacia la Constelación de Acuario. Sólo a efectos de referencia, el estudio de ciertos escritos de la Civilización Maya explica que en el período que va de 1999 al año 2012, el sistema solar saldrá de su giro cíclico nocturno para entrar en el amanecer de la galaxia –“Vía Láctea”-, siendo sincronizado nuestro sistema por poderosas energías emanadas desde el centro de la galaxia. Como punto en común de cualquier interpretación astrológica muchos investigadores toman en cuenta, para reafirmar la teoría, numerosos eventos –de los cuales podemos elegir creer o no-; siendo dos de los más relevantes, el eclipse del 11 de agosto de 1999 que hizo cono de sombra en todas las zonas de conflictos bélicos desde Europa hasta Asia y el cambio en la resonancia Schumann –se podría llamar “el pulso magnético de la Tierra y los seres vivos”-.
Desde el punto de vista espiritual, se habla de que la energía de Acuario será la que creará el equilibrio entre las corrientes positiva y negativa, trayendo armonía al planeta. “Esto dará paso a un nuevo equilibrio en la naturaleza, y ambos, las personas y la naturaleza, responderán constructivamente”. La pequeña oración es de difícil realización, por lo que muchos afirman que desde el punto de vista espiritual no hay fecha de inicio exacta, sino que la nueva era se iniciará cuando la humanidad haya evolucionado en su grado de conciencia respecto de la comprensión de su identidad como hijo de Dios y hermano de todos los demás hombres, de que gran parte de la humanidad comprenda el arte de la realización del ser (que es interior y no exterior) y de que se logren métodos de convivencia y producción pacíficos y prósperos para todos los hombres.
A su vez, cada era se caracteriza por dos grandes hitos. El primero es la aparición y/o expansión en el mundo de numerosos conocimientos de índole espiritual que buscan bajar las barreras que dividen a los hombres a nivel ideológico y los elevan en conciencia, como pueden haber sido: el surgimiento del impulso mundial que existe un único Dios y no la separatividad de dioses según cada religión, el acercamiento de filosofías y conocimientos entre oriente y occidente puede ser otra pauta de estos impulsos, el crecimiento cada vez más continúo en una importante parte del mundo acerca de la preocupación y el hastío por conflictos bélicos –aunque estos ocurran en lugares alejados para algunos-, las manifestaciones y actos concretos acerca del cuidado que debe realizar el hombre sobre su hábitat, etc.
El otro hito que cada nueva era pauta, según distintas tradiciones religiosas y espirituales es la coincidencia, aunque no podemos pretender que sea exacta, acerca de la llegada al mundo de un “Avatar Planetario” que genere el movimiento necesario en toda la humanidad para avanzar velozmente en la conformación de una sociedad mundial más evolucionada.

miércoles, 29 de junio de 2016

Un sistema mundial de intercambio –Parte 2- Los cambios necesarios en la Organización de Naciones Unidas

Las Naciones Unidas están empezando lentamente a convertirse en el guardián de la paz en el mundo. Por el momento, es reticente a aceptar el papel de policía mundial y los gobiernos de todas partes lo impiden por los costes que implica. Pero hasta que la paz del mundo no se asegure mediante el compartir y la puesta en práctica de la justicia, debe aceptarse tal responsabilidad. Su papel futuro es convertirse, no en un gobierno mundial, sino en un parlamento mundial, donde los problemas puedan ser debatidos y resueltos pacíficamente. (Benjamin Creme, La Misión de Maitreya, Tomo III).
El propósito, meta y objetivo de las Naciones Unidas es y deber ser servir a la causa de la humanidad y no convertirse en una fuerza política controlada por el fuerte. Ni Norteamérica ni la Unión Soviética pueden gobernar nunca al mundo entero. Se está convirtiendo en una poderosa institución que será capaz de vigilar el bienestar del mundo. (Maitreya, Las Enseñanzas de Maitreya: Las Leyes de la Vida).
Con esta mención de 2 pequeños párrafos de Maitreya y Benjamin Creme quise comenzar la segunda parte de lo que denomino el avance hacia un sistema mundial de intercambio.
Haciendo un poco de historia, los acuerdos de Bretton Woods tuvieron como objetivo crear un sistema de cooperación entre las naciones en cuestiones de desarrollo y política financiera internacional. Una de las ideas centrales de crear distintos organismos fue pasar de economías basadas en producción nacional hacia sistemas de producción y comercio internacional centrado en el intercambio. El BIRD, luego Banco Mundial fue la herramienta pensada para el desarrollo a través de la financiación, mientras que el FMI tendría la función de controlar la estabilidad monetaria a través del control de las tasas de cambio, promover la posibilidad de conversión de monedas para que el comercio sea más activo y auxiliar a países en caso de que su balanza de pagos se desequilibrara de forma permanente. Posteriormente, con el paso de las décadas, las funciones fueron parcialmente tergiversadas, más que nada en relación al poder de veto o de otorgamiento que ejercen los países más desarrollados hacia los menos desarrollados, y por otro lado imponiendo muchas veces condiciones negativas o imposición de negocios que impiden el verdadero desarrollo de un país.
Otro de los grandes aciertos de la humanidad al crear la Asamblea General de las Naciones Unidas fue ubicar a todos los países en un mismo escenario de debate, el inicio formal fue dado en San Francisco en la conferencia efectuada desde abril a junio de 1945. Asimismo, cuando se organizaron las Naciones Unidas, la iniciativa ya contaba con la creación de un Consejo de Seguridad.
Desde sus inicios el Consejo de Seguridad tuvo cinco miembros permanentes: ChinaFranciaFederación de Rusiael Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte los Estados Unidos de América y 10 miembros no permanentes tiene actualmente (número que fue cambiando con el transcurso de los años). Los actuales miembros no permanentes son: Angola (2016); Egipto (2017); España (2016); Japón (2017); Malasia (2016); Nueva Zelandia (2016); Senegal (2017); Ucrania (2017); Uruguay (2017); Venezuela (República Bolivariana de) (2016).
Por el artículo 27 de la Carta de las Naciones Unidas, las decisiones del Consejo de Seguridad sobre asuntos sustantivos requieren el voto afirmativo de nueve miembros. Sin embargo, “un” voto negativo o "veto" por un miembro permanente evita la adopción de una propuesta, aunque haya recibido los votos requeridos.
En base a cómo han ido utilizando los miembros permanentes el poder de veto, lo que ha generado problemas irresueltos en el mundo, a causa de que las grandes potencias contraponen sus intereses antes que los del mundo o lo de la mayoría de los países; en el mundo ya existe desde hace muchos años la inquietud de que el Consejo de Seguridad y la ONU completamente deberían ser reformadas. En el estado actual del mundo, el Consejo de Seguridad ya no es útil, porque esos 5 miembros permanentes o ninguna minoría deben dictar las normas políticas con lo cual el mundo debería regirse. La voz de los países debe alzarse y todos los países deben unirse para que la ONU sea realmente un parlamento mundial, desde donde bajen los principales postulados, para que el mundo pueda ir lentamente equiparar sus legislaciones en varios ámbitos. Esto permitirá, sin dudas en el mediano y largo plazo hacer un mundo más equitativo y ecuánime, pero es imperioso que las voces comiencen a alzarse para comenzar la discusión.
Actualmente, el mundo está plagado de contradicciones, las cueles he venido mencionando en distintas partes del blog (aquí dejo un resumen de algunas: http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com.ar/2016/03/resumen-del-blog-el-desafio-de-crear-un.html), sin embargo hay algo que es claro: la globalización de productos y servicios continuará, ya que el aumento del intercambio favorece a todas las naciones (lo que hay que cambiar son las condiciones de producción, de apropiación y de distribución de esos bienes y servicios). Una de las cuestiones fundamentales pasaría por la creación de una moneda cuya emisión no fuera potestad de una nación o de un grupo de naciones, utilizando la emisión o el crédito de la misma en su favor o detrimento de otras naciones. Cabe aclarar que, la adopción de una única moneda es un tema que requiera una estabilidad de parámetros macroeconómicos en todos los países del mundo que no es fácil de lograr, por lo que el primer avance a lograr sería: monedas regionales para distintos bloques de países y un moneda de intercambio internacional de bienes y servicios que no sea potestad de un país su emisión.
Otro tema, en un sistema basado en compartir los recursos es el referido a ir equiparando las condiciones de vida de los países menos desarrollados con los más desarrollados, para ello, además de cada país poner a disposición los excesos de bienes y servicios que puede producir, también debería tenerse en cuenta lo siguiente:
-          Cuáles son los bienes y servicios que dicho país produce, efectuando un inventario completo y detallado en cada rubro y segmento de la economía.
-          Cuáles son los bienes o servicios potenciales que dicho país puede producir en función del estudio de las posibilidades que tenga tal país de contribuir más o requerir menos hacia el sistema de intercambio. Para mejorar las condiciones de cada país, hace un tiempo atrás escribí como propuesta lo siguiente: http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com.ar/2014/04/consejo-mundial-para-el-desarrollo-y-la.html
-          Un tema álgido a mencionar aquí es que el mundo debe finalizar con todo lo relacionado con la especulación financiera respecto de bienes y servicios para poner en práctica un sistema basado en compartir los recursos. Terminar con los mercados de futuros, derivados, opciones, etc. y todo lo que implique especular contra el valor de bienes y servicios, principalmente los commodities. Una forma sería cada año establecer por 1 año el valor de los bienes y servicios, teniendo en cuenta parámetros de costos y rentabilidad (no olvidemos que la tendencia sería igualar costos mundiales a través de la igualación de las legislaciones y la paulatina igualación de ciertos sistemas de abastecimiento).
-          Cuáles son las carencias respecto a niveles de pobreza, viviendas, sistemas de salud, sistemas de protección a la ancianidad, e infraestructura educativa. A estos efectos cada país debe focalizarse en la construcción de un plan global para terminar con esto en un período a determinar para cada país. A su vez, es necesario también implementar en muchos países sistemas relacionados con el estudio del crecimiento y eventual relocalización de la población, de ser necesario impulsar políticas y una cultura relacionada con la planificación familiar.
-          Otro de los temas a verificar en un sistema basado en compartir los recursos es el estudio del capital humano de cada país, lo que puede ir asociado a mejorar la oferta de servicios para ofrecer al mundo en cada rubro con capital humano sobrante o eventualmente establecer una base de datos con potenciales candidatos de determinado rubro o profesión que –antes dadas ciertas condiciones- puedan mudarse a otro país con el fin de mejorar el rubro/profesión con déficit.
-          Recursos energéticos y cambio de matriz. Múltiples objetivos a cumplir: (i) ver cómo con los recursos energéticos actuales se puede cubrir la demanda mundial de forma segura, es decir entran los recursos energéticos en el inventario global a realizar y ofrecer; (ii) ver bajo la óptica de parámetros ecológicos cómo transformar los distintos aspectos energéticos que actualmente generan cualquier tipo de contaminación; (iii) estudiar los sistemas de generación llamados ecológicos a efectos de implementarlos a nivel de cada país lo más rápido posible –ejemplo ver los sistemas de generación de energía por hidrógeno, como utilizarlos, ampliarlos y mejorarlos-; (iv) ver cómo en el mediano plazo se implementan productos y servicios que lleven a cada fábrica y a cada hogar a producir su propia energía de forma ecológica, para esto debe invertirse mucho en investigación y desarrollo de todo tipo de producto y servicio relacionado con esto; (v) ver cómo globalmente se termina con la matriz de petróleo, gas y carbón para generar energía, más que nada reemplazando éstos como fuente de energía del transporte; (vi) estudiar el proceso que conlleve la adaptación y reorganización de todo el conjunto productivo que quedará obsoleto; (vii) estudiar cómo todos quienes trabajan en la matriz de energía actual, que se volverá obsoleta, puedan reorganizarse y reinsertarse en la nueva matriz.
-          Finalmente, uno de los aspectos más importantes a mencionar aquí es el tema de la creación de sistemas informáticos a nivel de Naciones Unidas para efectuar una compilación mundial de datos: 1 referidos a bienes y servicios ofertados y a demandar; 2. Referido a necesidades insatisfechas respecto a vivienda, salud, educación. 3. Referido a necesidades insatisfechas respecto a infraestructura relacionada con el punto 2 y con el mejoramiento de 1, sumando mejoras en los sistemas de transporte.

Ninguno de los temas que mencioné en la nota, como que el mundo debe ponerse de acuerdo para efectuar, son fáciles de lograr. Cada uno de ellos requerirá un enorme esfuerzo en relaciones públicas e institucionales de cada gobierno en forma interna y un enorme esfuerzo en relaciones diplomáticas de manera externa.
Es fundamental, saber hoy, a la fecha en el cual escribo este texto, que las condiciones en el mundo marcan actualmente momentos de separatividad, con nacimientos de movimientos nacionalistas de derecha e izquierda en montones de países del mundo, lo cual traté de explicar aquí: http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com.ar/2016/03/la-division-de-ideas-en-todo-ambito-de.html. Esto hace suponer que las condiciones existentes “hoy” en el planeta se asemejan a que estamos muy alejados de poder comenzar a implementar un sistema basado en compartir los recursos. Pero, es mi convencimiento de que las condiciones se están aproximando para que la humanidad efectúe una gran elección, y de seguro será “compartir y evolucionar”. Análogamente, estamos en la previa de un gran parto mundial, donde lo que más se siente es el dolor, pero aún peor, porque la mayoría ignora que una hermosa criatura será manifestada.
Es cierto también, que sin el emerger público de la Jerarquía Espiritual del Planeta, sin ese apoyo divino, sin ese empujón, la humanidad por sí sola no dará ningún paso en el sentido del “compartir”. El Día de la Declaración (http://www.share-es.org/dday.htm) será el día más importante en la historia mundial, aquel en donde gran parte de la humanidad sentirá un mensaje interno, una llamada, la voz del Instructor del Mundo (lo más cercano a Dios que la inmensa mayoría tendrá como experiencia interna), el impulso para dar los primeros pasos hacia un nuevo sistema.
Tampoco podemos asegurar que será fácil, muchos, millones se opondrán a los cambios, algunos por motivos económicos, otros por motivos políticos, otros por motivos sociales y otros por motivos religiosos, pero la evolución tarde o temprano triunfará. Al principio la alegría del Día de la Declaración será la chispa, luego cada ser humano deberá por sí mismo y en conjuntos sostener el impulso.
Volviendo a los nudos principales de este artículo, será esencial para los países realizar la presión diplomática para que la ONU se convierta en un verdadero parlamento mundial, donde cada tema tenga su amplio debate para luego ser ejecutado de manera coordinada en todos los países. El Consejo de Seguridad debe ser dado de baja y ser reemplazado por un sistema más equitativo para el mundo. Recalco esto, porque sin la anuencia al cambio por parte de los países más poderosos, no habrá un real cambio. Sin embargo, la razón y el sentimiento mundial de que avanzar hacia “el compartir” es lo correcto, más el consejo de la Jerarquía Espiritual permitirán los cambios y la construcción de un planeta mejor para todos.

***

PD: Aquí dejo algunos links relacionado con el tema del Instructor del Mundo y los Maestros de Sabiduría. De qué se trata, en qué contexto surgen y cuál será el entorno de su emerger:






martes, 22 de marzo de 2016

RESUMEN DEL BLOG – EL DESAFÍO DE CREAR UN MUNDO DISTINTO

En lo referente a los aspectos políticos y económicos, gran parte de la sociedad moderna, durante el siglo XX, centró sus ideas un largo tiempo en la lucha entre capitalismo y comunismo, y viendo el triunfo del primero tras la caída del muro de Berlín, se pensó que al vencer la libertad (capitalismo) -aunque el término la sociedad lo ha tergiversado bastante-, había motivos para sostener en el tiempo que el capitalismo como sistema era lo mejor para la humanidad, cuestión que es incorrecta, pero sobre la cual hay una suerte de espejismo mundial que imposibilita ver temas de fondo.

Más allá, que es cierto que muchos, muchísimos avances en innumerable cantidad de sectores y rubros se deben a la libertad que posibilita el capitalismo, considero que la humanidad debe seguir evolucionando y sí o sí tiene que surgir un nuevo modelo que tienda a resolver los problemas actuales y sobre los cuales una gran cantidad de los dirigentes mundiales sólo buscan la solución en los métodos económicos y políticos tradicionales, es decir vuelven sobre lo mismo. Como dijo Einstein: Sí buscas resultados distintos, no hagas siempre las mismas cosas. Bueno, esto es lo que hacen los dirigentes mundiales actuales. Hay que comprender que el pensamiento en todas las áreas de la sociedad y de la humanidad es como un río, en donde el curso de agua debe fluir, entonces, cuando tratamos de encapsular la evolución en algún “ismo” (comunismo, capitalismo, etc.) estamos deteniendo el curso. El próximo paso en este río es la creación de correctas relaciones entre los distintos países, entre los distintos segmentos sociales que integran cada país, por eso debemos tender a modelos mundiales de mayor justicia social. Sin justicia, no hay paz, sin paz no hay futuro, sin futuro no hay evolución.

El resultado está a la vista y a modo muy resumido diré: las crisis económicas mundiales son cada vez más seguidas; los 1000 millones que pasan hambre todos los días son casi fijos en %; hay 2500 millones que viven en infraviviendas, la pobreza mundial se ubica entre 3000 y 4000 millones, dependiendo de las mediciones, las crisis climáticas con efectos económicos negativos son cada vez más frecuentes y la distribución de la riqueza empeora con cada lustro, a tal punto que el 1% de la población posee el 50% de los recursos mundiales y el 20% tiene el 80%. Los adultos mayores se encuentran cada vez con más problemas para llevar una vida digna. El desempleo creciente en los jóvenes y la falta de oportunidades para millones provoca el surgimiento de efectos colaterales nocivos para la sociedad como mayor vinculación a las drogas, a los negocios relacionados con drogas, a la inseguridad, a la radicalización del pensamiento. El surgimiento de focos de conflicto en medio oriente provoca que oleada de miles y miles de personas de Asia y de África ingresen o quieran ingresar a Europa, con la única esperanza de un futuro mejor, sólo la esperanza; y sabiendo que Asia y África han pasado por situaciones bélicas similares en varias de sus latitudes, esto se configura como un hecho nuevo en donde el futuro se hace más incierto, para los Europeos que se ven desbordados y para los migrantes que no saben que les deparará el destino.

La división de las ideas se hace cada año más y más latente. Por un lado, surgen movimientos ultranacionalistas y líderes que recogen este descontento y por otro surgen movimientos más socialistas y ecologistas, con líderes que también recogen este sentir de que la unión y el cuidado del planeta es la única alternativa a futuro. Sin embargo, estas visiones emergentes aún se encuentran aisladas a cada país de manera individual, cada líder aún sigue viendo soluciones para su país y no soluciones para el conjunto del planeta. Ningún sistema funcionará sí no se supera el pensamiento aislacionista, pero no a nivel región, la unión debe ser mundial con reglas similares para todos los países.

Antes de continuar quisiera hacer un paréntesis para dedicar a las controversias metodológicas, estadísticas que existen respecto de la medición de riqueza y pobreza en el mundo; porque según varios organismos oficiales disminuye la pobreza, pero aumenta la mala distribución del ingreso, lo que se resuelve con la simple explicación de que para distribuir hay primero que crear, lo que sería equivalente a que el mundo mejora, pero unos pocos mejoran más que muchos. Sí alguien busca en Internet, se encontrarán defensores y opositores al modelo de competencia actual; sin embargo más allá de cifras quisiera exponer algunas preguntas acerca veo la situación de forma global.

¿Han aumentado o disminuido los asentamientos ilegales, asentamientos de emergencias, villas miseria, favelas o como lo llamemos? En 1990, 650 millones de personas vivían en villas miseria, 760 millones en el 2000 y 830 millones en el 2010. "El crecimiento urbano es más rápido que la tasa de mejora de las villas miseria", resumió Gora Mboup, coautor del  estudio  publicado a unos días del inicio del Quinto Foro Mundial Urbano en Río de Janeiro (del 22 al 26 de marzo). Los esfuerzos tendientes a reducir la cantidad de habitantes en tugurios no son "ni satisfactorios ni suficientes" y "la fractura urbana es más inaceptable que nunca", señaló el documento. Pero este fenómeno no sólo se ha dado en ciudades grandes, donde están esos grandes asentamientos, sino que cada vez más se asisten a instalación o usurpación de viviendas o tierras en ciudades medianas o pequeñas.

¿Cuánto cuesta acceder a una vivienda para una familia de clase media en términos de salario/año? ¿Cuánto costaba en la década del 70, en la del 80, 90, 2000 y 2010? ¿Cuáles son los tamaños medios de las viviendas que se compran actualmente, comparadas con las que se compraban décadas atrás?

¿Cómo ha evolucionado la calidad alimentaria en los niños según el segmento económico al que pertenecen en cada país?

¿Cómo ha sido la evolución de las crisis climáticas y cuántos son los efectos económicos cada año?

¿Cómo ha ido variando el efecto de la contaminación respecto a producto de enfermedades en los seres humanos y animales en los últimos 40 años?

¿A qué edad se emancipaban económicamente los hijos en la década del 70? ¿A qué edad lo hacen ahora?

¿Cuál es la percepción en la seguridad del empleo en la actualidad y cuál era décadas atrás?

¿Ha ido mejorando o disminuyendo el nivel de vida de los adultos mayores en lo que respecta al sustento económico que reciben?

¿Ha ido creciendo o disminuyendo las actividades ilegales y las relacionadas con las drogas en las últimas 4 décadas? ¿Cuál es la percepción de la sociedad en general respecto a la penetración de la droga en menores?

¿Ha ido creciendo o disminuyendo los empleos relacionados con las actividades ilegales, los relacionados con la inseguridad?

¿Han ido creciendo o disminuyendo las actividades relacionadas con el blanqueo de dinero, las actividades relacionadas con los paraísos fiscales, la corrupción pública?

Sé que no tengo todas las respuestas a estos interrogantes o qué podría haber más, sin embargo, cuando hurgamos a fondo en estas preguntas, veremos que la respuesta no es satisfactoria, siendo de todos estos males que aquejan al mundo actual, el hambre y la contaminación los problemas que más rápida solución requieren para considerarnos un mundo espiritualmente evolucionado.

Creo que la humanidad por sí misma, hasta el momento, no ha podido resolver con la razón y el corazón lo que los instintos de la libertad económica y política han desvirtuado. La humanidad como creación de Dios o lo que entendamos por El, es un sistema que está destinado a la evolución permanente, y aunque existen numerosos problemas a resolver y seremos los hombres quien deberemos afrontar y resolverlos, un impulso divino está muy cerca.

Así como los hombres nos regimos por leyes, el mundo espiritual, Dios, la Jerarquía Espiritual o como lo llamemos, también se rige por leyes. El emerger público del Instructor del Mundo (junto con un grupo de elevados seres) será el evento más importante de la historia de la humanidad, y el inicio del cambio, hacia un mundo más justo, más social, y hasta más espiritual, quizás la Cuarta socialdemocracia.

La actual crisis espiritual que atraviesa la humanidad no es una crisis religiosa, sino que sus efectos negativos se esparcen por el mundo a través de aspectos económicos y políticos. El emerger público de estos seres divinos (en comparación de lo que nosotros entendemos como la media del hombre) conllevará cambios en las formas de sociales, algunos ocurrirán de manera progresiva para la humanidad y otros más aceleradamente. Esta evolución de la que hablo, no se detendrá, quizás lleve tiempo encausar el sistema mundial (20 años, 30 años o más), quizás no se manifiesten todos los cambios de manera rápida (en los tiempos que manejamos como seres humanos), pero el punto de partida se acerca y es mejor estar enterados de este momento trascendental en la historia.

El camino se ha venido preparando desde fines de la segunda guerra mundial y la difusión del emerger se realiza desde fines de los ´70, pero más allá de la mística que para gran parte del mundo es un delirio, el emerger continúa y cada vez más gente conoce del tema,  fundamentalmente en los países desarrollados. Repito, este Ser y luego quienes lo acompañen sólo presentarán el panorama actual de la humanidad, desde dónde venimos hacia dónde vamos y cuáles pueden ser los futuros en caso de cambiar o no cambiar el rumbo actual. Posteriormente, varios de ellos actuarán como consejeros de la humanidad en algunos temas, consejeros de modo de no infringir el libre albedrío.

Volviendo al tema que nos ocupa; los problemas del mundo son muchos y los desafíos enormes, un gran cambio hacia mayor conciencia es requerido. Mayor conciencia es igual a entender de mejor manera el panorama global actual, la cantidad de variables existentes, la interrelación entre ellas y la proyección del futuro de la situación los hombres en cada país, en cada región.

Mencionaré a modo sintético con links hacia mi blog distintos temas que afectan al mundo, problemas y visiones particulares de potenciales soluciones. Si bien, hoy en el mundo hay una organización internacional que difunde información del emerger del Cristo y los Maestros de Sabiduría (Share International Org), los links reflejan mi opinión personal del tema y era sobre estos que espero no les resulten tediosos.

1. Mirar los mismos problemas siempre con los mismos lentes:

2. Problemas políticos, económicos y modelos hacia dónde nos deberíamos dirigir
La globalización tal como está hoy no sirve. Las diferencias entre países desarrollados y en desarrollo son muchas: http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com/2018/09/diferencias-entre-paises-desarrollados.html
 Entendiendo las 3 c (corrupción, codicia y complacencia), ya que es muy difícil luchar contra ellas en el ámbito de América Latina:
https://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com/2019/02/corrupcion-codicia-y-complacencia-las-3.html No importa sí es de derecha o de izquierda el gobierno, pero sí estas 3 c se instalan, el gobierno será reemplazado tarde o temprano, quizás no por algo mejor, pero con el sólo hecho o promesa de cambiar se llegará al reemplazo del existente.

Respecto del siguiente link, relacionado con Planificación Familiar, el problema mundial es sencillo de explicar, difícil de resolver, y aunque el escrito se refiere a Argentina, se aplica muy bien a muchos países. En los últimos 40 años segmentos socioeconómicos altos y medios disminuyeron drásticamente la tasa de fecundidad (cantidad de hijos por mujer en edad fértil), mientras que segmentos bajos la mantuvieron, a lo largo de casi 2 generaciones, esto genera mayor dispersión de la riqueza (en la base se divide por mayor cantidad), se genera mayor presión para que el Estado brinde bienes sociales (educación, justicia, salud, seguridad/inseguridad, etc.) y en la sociedad las mejores oportunidades (siempre hay excepciones) se presentan para quienes estén más arriba de la pirámide social. Planificación familiar no se refiere sólo a métodos anticonceptivos, sino a educación, conciencia, a que cada mujer o pareja pueda evaluar la oportunidad de cuándo procrear y también utilización de métodos anticonceptivos que es el eslabón final de un gran cambio de cultura sobre este tema.



3. Algunas propuestas que el mundo tarde o temprano, luego del emerger del Instructor del Mundo, comenzará paulatinamente a implementar:




Es urgente cambiar la forma en qué se produce energía, ya que las demandas crecientes de las mismas no pueden ser satisfechas con la matriz petróleo-gas.





4. Finalmente, algunos links relacionado con el tema del Instructor del Mundo y los Maestros de Sabiduría. De qué se trata, en qué contexto surgen y cuál será el entorno de su emerger:





LA INFLUENCIA ECONÓMICA, POLÍTICA Y SOCIAL DE DIOS EN LOS TIEMPOS MODERNOS | La Nueva Economía Social - Aprendiendo a Compartir

domingo, 30 de agosto de 2015

SISTEMAS DE PROTECCIÓN DE LAS PERSONAS MAYORES - REPENSANDO EL FUTURO

Otra arista a revisar en un sistema basado en compartir los recursos trata acerca de la forma de vida que debieran llevar, quienes luego de haber trabajado muchos años, necesitan un sistema socioeconómico que los contenga, los incentive a vivir digna y felizmente.

Sé que el artículo es algo extenso, por eso le pido al lector paciencia y que intente pensar acerca de toda la correlación de variables, para que las conclusiones sobre lo qué sucede y podría suceder con los sistemas de protección de la ancianidad sean entendidas correctamente.

La llegada del Siglo XXI ha dejado en el tintero varios puntos a analizar en relación al tema planteado en el párrafo primero, de cómo se desenvolverán las sociedades y gobiernos para con sus generaciones mayores. En relación a esto surgen algunas variables que deberíamos analizar para tener en cuenta en la formulación de un sistema social que contenga a nuestros seres mayores, como ser : (i) el aumento de la esperanza de vida;
(ii) el aumento de la tecnología en relación a la posibilidad de aumento de la esperanza de vida;
(iii) el aumento de la tecnología como factor que otorga mejores condiciones de trabajo, pero al mismo tiempo menor necesidad del factor humano;
(iv) el aumento natural de la población;
(v) los actuales sistemas de previsión social o contención social para las personas mayores que dejan la actividad laboral. Es seguro que existen otras variables o temas a tener en cuenta, pero pretendí acotarlos por el momento.

(i)                 En relación al aumento de la esperanza de vida: Independientemente, de los motivos, la Organización Mundial de la Salud (OMS) presentó en mayo de 2014 en Ginebra, estadísticas que revelaron que las personas ganaron una media de seis años de vida desde 1990, al tiempo que el informe destaca que los países de bajos ingresos hicieron importantes progresos y han conseguido aumentar la esperanza de vida en nueve años.
La esperanza de vida sigue aumentando en todo el mundo, llegó en promedio a 68 años para los hombres y a 73 años para las mujeres, aunque se mantienen las disparidades ya que un niño nacido en un país rico vivirá 16 años más que el nacido en una nación pobre, aunque el informe destaca que los países de bajos ingresos hicieron importantes progresos y han conseguido aumentar la esperanza de vida en nueve años.
La diferencia de la esperanza de vida entre los países de altos y bajos ingresos varía por género: en los primeros, las mujeres viven seis años más que los hombres y en los segundos tres años más. Japón es el país donde hombres y mujeres viven más: 80 y 87, respectivamente.
El grupo de países situado por debajo de Japón en esperanza de vida femenina lo conforman España, Suiza, Singapur e Italia (85 años), mientras que en Francia, Australia, Corea del Sur, Luxemburgo y Portugal viven un año menos.
La esperanza de vida más elevada para los hombres es la de Islandia, con 81 años; mientras que en Suiza, Australia, Israel, Singapur, Nueva Zelanda, Italia, Japón y Suecia es de 80 años.
Los países donde más subió la expectativa de vida en ese período fueron Liberia (de 42 a 62 años), Etiopía (de 45 a 64), Maldivas (de 58 a 77), Camboya (de 54 a 72), Timor Este (de 50 a 66) y Ruanda (de 48 a 65); sin embargo, uno de los principales motivos por los cuales aumentó la esperanza de vida en estos países es porque se logró reducir bastante la mortalidad infantil; factor que debería seguir incrementándose para lograr un mundo mejor.
Para tener en consideración en el presente artículo, hay que agregar que la esperanza de vida promedio en los años 30 rondaba menos de 40 años y fue a partir de la década del 70´ que llego a pasar apenas los 60 años.
(ii)               Es indudable que en gran parte del S. XX y en lo que va del S XXI,  el aumento de la tecnología ha permitido realizar grandes avances que provocaron el aumento promedio de la esperanza de vida. Aunque podemos verlo como que la tecnología ha mejorado la vida desde el nacimiento, mencionaremos lo relacionado con la mejora en correlación con las personas de mayor edad: han mejorado las tecnologías relacionadas con el diagnóstico de enfermedades, por lo que los tratamientos comienzan antes; han mejorado los sistemas de atención primaria en gran parte del mundo, por lo que enfermedades o problemas de salud simple que podían tornarse en complejos han disminuido drásticamente; han mejorado las tecnologías de acceso a la información, lo que le permite a los profesionales de la medicina capacitarse más rápido; aunque se puede seguir mejorando y mucho, se han mejorado los remedios, el problema de estos que también ha crecido su consumo (lo que demuestra mayor necesidad y también mayor auge de los negocios en un sector que no debería ser negociable); asimismo, ha mejorado la concientización que tiene una parte de la humanidad, en parte gracias a la tecnología de las comunicaciones, respecto de los cuidados que las personas tienen que tener consigo mismas para llevar una vida más sana, referidos a alimentación y cuidados del cuerpo físico; también debemos mencionar que las mejoras en las tecnologías de transporte han permitido salvar muchas más vidas, por ser estos cada vez más rápidos y eficientes. Cabe mencionar que no todas son rosas y que en http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com.ar/2015/04/analisis-del-sistema-de-salud-actual.html he tocado los desafíos que enfrente el sistema de salud, dentro de un sistema basado en compartir los recursos.
(iii)             Respecto a las mejoras tecnológicas como factor de influencia en la generación de desempleo, me remitiré, en general, a efectuar citas extraídas de distintos informes de la Organización Mundial del Trabajo, para luego efectuar una pequeña correlación que nos permita sacar algunas breves conclusiones:
En un informe emitido en el año 2012, la Organización Mundial del Trabajo (OIT) concluye que, después de la crisis económica mundial, la tecnología es la primera causa del aumento del desempleo en el mundo. El director de esta Organización, José Manuel Salazar-Xirinachs sostiene que “Los robots, los ordenadores y la automatización incrementan la productividad, pero reducen el potencial de crear empleos del sector manufacturero”. Esto, según el experto, ha llevado a que incluso naciones como Japón hayan registrado un descenso en el número de empleos en este sector a causa de las innovaciones tecnológicas. La influencia de la tecnología como factor de mayor productividad y de consecuente desempleo se ha visto de manera creciente, y con mucha más fuerza en las últimas décadas. Y aunque cada nuevo avance tecnológico ha tenido la capacidad de generar nuevos empleos, las tendencias revelan que son muchos más los que se eliminan como causa de estos.
El informe Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo 2015 (WESO, en inglés) muestra que, en los países de los cuales se dispone de datos (que abarcan 84 por ciento de la población activa del mundo), tres cuartas partes de los trabajadores están empleados ya sea con contratos temporales o a corto plazo, en empleos informales, como cuentapropistas o en empresas familiares sin aportes.
La desigualdad de ingresos está aumentando o sigue siendo elevada en la mayoría de los países, una tendencia que se está agravando con el incremento de la incidencia de las formas de trabajo no permanentes, el crecimiento del desempleo y de la inactividad. La brecha salarial entre trabajadores permanentes y no permanentes ha aumentado a lo largo de la última década.
Diversos informes de la O.I:T. dan cuenta que a pesar de los pasos positivos que se han dado hacia la ampliación de la cobertura de pensiones, la protección social –como las prestaciones de desempleo– sigue estando disponible principalmente para los trabajadores regulares. Para los trabajadores por cuenta propia, hasta las pensiones son exiguas: en 2013, sólo 16 por ciento de esta categoría de trabajadores contribuían a un régimen de pensiones.
Con el fin de suplir un poco este vacío y de evitar que muchas personas se vean en situación de desempleo, muchos gobiernos y compañías alrededor del mundo han buscado, en tiempo recientes, capacitar a los trabajadores en tecnología, con el fin de que ellos puedan ocupar otros puestos en los que se requiera menos mano de obra y más trabajo intelectual.
  • El número de desempleados a nivel mundial aumentó en 5 millones en 2013 y alcanzó los 202 millones, lo cual representa una tasa de desempleo mundial de 6 por ciento.
  • Unos 23 millones de trabajadores han abandonado el mercado laboral en 2013.
  • Se estima que el número de personas en búsqueda de trabajo aumentará en más de 13 millones hasta el 2018.
  • Unas 74,5 millones de personas entre 15 y 24 años están desempleadas. Esto representa una tasa de desempleo juvenil de 13,1 por ciento.
  • Alrededor de 839 millones de trabajadores vivían con sus familias con menos de 2 dólares diarios en 2013.
  • Unos 375 millones de trabajadores vivían con sus familias con menos de 1,25 dólares diarios en 2013.
Referido a la evolución de la tasa de desempleo, podemos considerar lo siguiente: http://www.ilo.org/global/about-the-ilo/newsroom/news/WCMS_202333/lang--es/index.htm


Vemos que la OIT sitúa el desempleo global en alrededor de 220 millones de personas para el año 2015, y la tasa de desempleo global entre 6 y 6,5%, aunque con una clara tendencia al aumento.
El 10 de junio de 2008 en Ginebra la OIT efectuó la siguiente declaración “sobre la justicia social para una globalización equitativa”: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---cabinet/documents/genericdocument/wcms_371206.pdf
Al leer todo el documento, no puedo dejar de asombrarme cómo no se hizo casi nada al respecto y luego de escribir lo que la misma OIT publica más arriba.
Para arribar a las conclusiones, como dije antes trataré de realizar ciertas inferencias; es evidente que El Empleo en el mundo se encuentra en plena mutación desde podríamos decir comienzos de la década del 80 hasta la fecha: 1. Al influir la tecnología en la formación de empleo se produce una ampliación en la necesidad de conocimiento necesaria para acceder a ciertos puestos, esto produce (entre tantas) 2 consecuencias, la primera relacionada con la brecha tecnológica e informativa que amplía las divisiones sociales de aquellos que no pueden acceder a estudios adecuados; la segunda relacionada con la menor posibilidad de inserción porque (aunque no en todos los casos) a mayor tecnología menor cantidad de puestos. 2. Consecuencia de las consecuencias citadas en “1” se encuentra también que quienes llegan al dominio o acceso al capital lograrán mayores remuneraciones por herencia, vínculos económicos, políticos, etc., ampliando más la brecha de clases. 3. A lo largo de 3 o 4 décadas el surgimiento de más y diversos servicios ha paliado la pérdida de empleo industrial o agropecuario. 4. También a lo largo de 3 o 4 décadas, de acuerdo a diversos informes de la OIT muchas personas se van adaptando a tener empleos de menor calidad y a sobrevivir en la informalidad; esta adaptación hace que la tasa global de desempleo aumente, pero más suavemente. 5. La competencia entre países provoca que el costo laboral sea tomando como una de las variables fundamentales a la hora de elegir un país donde producir por parte de las multinacionales, eso provoca que cada 15 o 20 años se produzcan migraciones masivas de capital hacia países con menores leyes regulatorias del mercado laboral y previsional. 6. Otro ámbito a tener en cuenta es el surgimiento en muchos países de los denominados subsidios o planes para los desempleados del mercado formal, que muchas veces son tenidos en cuenta en las estadísticas oficiales como personas con empleo. 7. La no existencia de estadísticas claras en gran parte del mundo, muchos países de África, varios de Asia y varios de América Latina y Central genera que no se pueda saber a ciencia cierta cuál es la verdadera tasa global de desempleo.

(iv)             La población mundial ha pasado de los casi 1000 millones en el año 1800 a más de 6000 millones en el año 2000, y el 30 de octubre de 2011 se alcanzaron los 7000 millones, según estimaciones de la ONU (basadas en estadísticas).
Según estimaciones de la ONU la población hacia fines de 2015 estará entre 7350 y 7400 millones, con lo cual se sigue produciendo un aumento de entre 350 y 400 millones en 4 años.
Según el Banco Muncial, en 1998, el 85% de la población mundial --más de 4 de cada 5 personas-- vivía en países de ingreso bajo y mediano; en el año 2015 esa proporción será de 6 de cada 7.
En enero de 2010 las Naciones Unidas publicaron el informe Envejecimiento de la población 2009. En el contenido de este informe se destacan cuatro conclusiones principales:
1.     El envejecimiento de la población no tiene precedentes, es un proceso sin parangón en la historia de de la humanidad. La población envejece cuando aumenta la proporción de personas de la tercera edad (es decir, los mayores de 60 años o más), se acompaña de reducciones en la proporción de niños (personas menores de 15 años) y por la disminución en la proporción de personas en edad de trabajar (15 a 59). A nivel mundial, el número de personas de la tercera edad se espera que supere el número de niños por primera vez en 2045. En las regiones más desarrolladas, donde el envejecimiento de la población está muy avanzado, el número de niños cayó por debajo de la de las personas de la tercera edad en 1998.
2.     El envejecimiento de la población es generalizado, ya que afecta a casi todos los países del mundo. El resultado del envejecimiento de la población, principalmente por la reducción de la fecundidad, se ha convertido en prácticamente universal. La desaceleración resultante en el crecimiento del número de niños junto con el aumento constante del número de personas mayores tiene una directa influencia en la justicia, tanto intergeneracional como intrageneracional y la solidaridad, que son los cimientos de la sociedad.
3.     El envejecimiento de la población es profundo y tiene importantes consecuencias y repercusiones para todas las facetas de la vida humana. En el ámbito económico, el envejecimiento de la población tendrá un impacto en el crecimiento económico, el ahorro, la inversión, el consumo, los mercados de trabajo, las pensiones, los impuestos y las transferencias intergeneracionales. En el ámbito social, el envejecimiento de la población influye en la composición familiar y vital, la demanda de vivienda, las tendencias de la migración, la epidemiología y la necesidad de servicios de salud.4 En lo político, el envejecimiento de la población puede alterar los patrones de voto y la representación política.
4.     El envejecimiento de la población es permanente. Desde 1950, la proporción de personas mayores ha aumentado constantemente, pasando del 8% en 1950 al 11% en 2009, y se espera que alcance el 22% en 2050. Mientras la mortalidad en la vejez siga disminuyendo y la fertilidad siga siendo baja, la proporción de personas de la tercera edad seguirá aumentando. Como ejemplo, podemos mencionar a Japón, en 2013 tenía el 25,1% de su población con más de 65 años, que eran 31,4 millones de personas aproximadamente; o China, que cuenta con alrededor de 185 millones de personas por encima de los 60 años, aproximadamente un 13,7 por ciento de la población total.
5.     Porcentaje de la población por edades según países de ingresos altos o bajos –año 1998-. 


6     6.      Porcentaje de la población por edades según países de ingresos altos o bajos –año 2025 estimado-.


7.      Cabe destacar que aún en los países de ingresos bajos, yendo de los subdesarrollados, a los países en desarrollo, la tasa de fertilidad continúa siendo superior a 2,1 (se refiere a hijos por mujer en edad fértil), que es la tasa de reposición poblacional. Sin embargo, en la mayoría de ellos al observar cómo es el crecimiento de la población por segmento socioeconómico, vemos que los segmentos de menores ingresos conservan una media alta de tasa de fertilidad, en general mayor a 3 y en algunos casos, mayor a 4. Esto en el largo plazo por temas que hemos explicado en otras notas del blog (por ejemplo en http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com.ar/2013/07/planificacion-familiar-algunas.html) genera que la sociedad se divida aún más en lo concerniente a la distribución de la renta.


(v) Actuales sistemas de previsión social y sostenimiento de la ancianidad: haciendo un pequeño repaso por la historia, los sistemas previsionales para el sostenimiento de la ancianidad comenzaron a nacer en Europa por la década del 30, con el surgir del denominado Estado de Bienestar y fueron desarrollándose por el mundo con distintas características. Existen sistemas plenos de aporte al Estado y en donde el Estado pasada cierta edad y cumplidos ciertos requisitos devuelve mensualidades a quienes se retiran de la vida laboral activa; existen sistemas de aportes a entes privados que suplen el rol del Estado; existen sistemas mixtos y también en muchos países (más que nada subdesarrollados o en desarrollos) la previsión social no está desarrollada. A su vez, como complemento debemos mencionar también la existencia de los sistemas de salud, porque el consumo de productos y servicios del rubro aumenta y son cada vez necesarios a medida que se envejece, tema que fue tratado en http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com/2015/04/analisis-del-sistema-de-salud-actual.html .

En base a lo expuesto comenzaré a realizar una serie de deducciones e inducciones acerca de qué está sucediendo y por qué debe ser repensado todo el sistema para el sostenimiento, protección y cuidado de las personas que entran en la ancianidad.

1-      Los sistema de previsión social fueron diseñados en su origen cuando un % menor de la población superaba los 60 o 65 años, pudiéndolos ubicar temporalmente entre 1930 y 1960. Esto, desde el punto de vista del financiamiento, generaba que con aportes menores se pudiera proveer de un correcto sostenimiento a las personas mayores, luego de que estas se habían retirado de su vida laboral activa.
2-      Con el correr de las décadas fue aumentando la expectativa de vida; porque mejoraron los tratamientos médicos, mejoraron los remedios, mejoraron los sistemas de diagnóstico; y también en muchos casos mejoró la alimentación de personas mayores y la forma de cuidar su físico. Esto se verifica aún más en los países desarrollados, pero también se ha producido en los países en desarrollo y subdesarrollados.
3-      Sí bien se verifica que la población continúa creciendo, se dan algunas situaciones para destacar, en los países desarrollados crece muy poco y en algunos el crecimiento es nulo, en los países en desarrollo crece la población pero se verifica que la tasa de natalidad (dato extraído de otro artículo) se mantiene en los estratos sociales más bajos y disminuye en los estratos más altos. Todo esto, en el largo plazo contribuye a que existe mayor dispersión en la distribución regresiva del ingreso; esto provoca que también en muchos países se necesite más del aporte del Estado, tanto para personas mayores retiradas como para personas menores de edad.
4-      Debido a las sucesivas crisis económicas por la que atraviesa el mundo actualmente, en muchos casos se ha comenzado a cuestionar los sistemas de mantenimiento y previsión social para la ancianidad, se los señala como que son “caros”, que no permiten a algunos países ser más “competitivos”; en muchos se busca elevar la edad jubilatoria o de retiro, pero al mismo tiempo vemos crecer el desempleo en jóvenes o el empleo informal. Por el ángulo que lo veamos, observamos como el sistema se tiende a degradar en cuanto a que se vislumbra que empeoren las condiciones en que vivan los ancianos.
5-      La tecnología creciente, dentro del sistema actual de economía de mercado es un mecanismo de doble juego (bienestar-malestar) para la sociedad. En muchos casos amplía la brecha de acceso por la división económica; en otros genera la pérdida de empleos (más aún, si pensamos que el mundo podría estar en un futuro en gran parte robotizado; que sería lo lógico y conveniente sí encontrásemos un sistema que nos contenga y nos permita una vida feliz a todos); genera concentración de actividades porque muchas empresas tecnológicas en crecimiento comienzan a tener actividades en otras áreas que no son de tecnología propiamente dichas. Aunque sí es cierto que, con la tecnología creciente se van generando nuevas oportunidades en ciertos rubros. No obstante, la estimación de varios expertos coincide que el desplazamiento negativo de empleo es mayor que la generación del mismo.
6-      Más allá de la tecnología, la tasa de desempleo global sólo aumento levemente, pero tiene en su contra que: (i) hubo gran desplazamiento del empleo formal hacia el informal; (ii) hubo desplazamiento de empleo de calidad hacia empleos de baja calidad; (iii) no existen estadísticas confiables en varios lugares del mundo, y en algunos casos se mezcla empleo con planes de asistencia estatal. En definitiva, una de las consecuencias de estos cambios es que se produce un desfinanciamiento de los sistemas de previsión social.
7-      Muchos Estados Nacionales han reaccionado ante este escenario generando las medidas para debilitar el futuro de la ancianidad, se recorta el gasto en pensiones y jubilaciones, se disminuyen los aportes al sistema, etc.; ya que todos los gobiernos siguen pensando en un sistema de competencia mundial y no de cooperación; se inventan nuevas formas y sofisticadas de ver el tema, que son en muchos casos soluciones temporarias. Esto evidencia, la ceguera con la que los líderes mundiales se manejan ante las “fuerzas del mercado”.

Con relación a lo expuesto en los puntos anteriores, a los cuales, el lector podría imaginar varios más, ya que, pretendieron sólo esbozar el escenario futuro sustentado en lo escrito anteriormente y en lo que se ha venido exponiendo en distintas notas del blog; intentaré generar unas breves conclusiones para finalizar con una propuesta (seguramente puede haber muchas otras) de cómo encarar en un futuro sistema basado en compartir los recursos la previsión social, de salud, alimenticia, etc. de las personas que dejan su vida laboral activa.

1.      Es necesario entender, que más allá de sí una persona trabajó poco, mucho o nada, o sí aportó, ahorró o no lo hizo, en un mundo que evoluciona de manera permanente es necesario asegurar modos de vida y del cuidado de la salud (fijando cierto estándar mínimo) para aquellos que entran en la edad que su cuerpo no tiene el vigor para ser tan productivo. Para esto, en primer término hay que saber, que en el mundo están dadas las condiciones para construir un sistema inclusivo y basado en compartir los recursos, pero hay que superar un gran rezago de la condición humana actual, basado en prejuicios de egoísmo y mala predisposición para cambiar el orden actual y varios de los modos de vida actuales.
2.      Hace un tiempo escribí 3 artículos en donde trato de esbozar ideas acerca : http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com.ar/2014/09/compartir-la-politica-economica-del.html como la política económica inicial (me refiero a que en 20 o 30 años surgirá por completo la política de compartir, mientras tanto nos iremos adaptando como sociedad mundial) general a seguir para comenzar a compartir los recursos.
http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com/2013/05/el-cambio-mundial-y-el-pbi-mundial-como.html; como la puesta en marcha de una serie de acuerdos internacionales para que la competencia se genere dentro de un marco de mayor equidad.
http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com.ar/2013/12/hacia-un-nuevo-sistema-politico.html; como las condiciones de los sistemas de gobierno esperables para que se genere el marco social en donde puedan cumplirse los anteriores puntos.
3.      Dentro un sistema global basado en compartir los recursos tendríamos que estudiar 2 modos de ver un sistema de previsión, un método que es el tradicional, en donde existe un aporte dinerario para la mantención (o de los trabajadores o de los propios que ahorran para su retiro) y un segundo método basado íntegramente en compartir los recursos.
4.      Acerca del primer método podemos explayarnos en pensar lo siguiente respecto del aporte privado e individual para el retiro. En un sistema que tienda a compartir los recursos, también se deberán hacer cambios en el sistema financiero global (http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com.ar/2014/10/cambios-en-el-sistema-financiero.html), lo que supone que el gran movimiento de capitales y especulación disminuirá. Esto, de alguna manera, impactará en lo que se denominan fondos de pensión privados, por lo tanto sólo se podría realizar en caso de que exista un sistema mixto, canalizar ahorros para el retiro, pero también para el aporte al fondo global. Es casi obvio, que esto así suceda, porque estamos hablando de “compartir” los recursos.
5.      Acerca del segundo método, lo que tradicionalmente se conoce como sistema de reparto, es sobre esto que habrá que realizar las mayores modificaciones, las cuales podemos poner de ejemplo: (i) determinar la carga tributaria sobre los trabajadores activos potencial de cada país que genere el equivalente a un gasto social holgado para las personas en situación de retiro; (ii) generar acuerdos internacionales para que paulatinamente la carga tributaria se vaya equiparando en cada país; (iii) estudiar el crecimiento demográfico de forma de determinar cuáles países tienen mayor % de personas ancianas y están encima de la media en la carga tributaria necesaria; (iv) generar un fondo de compensación internacional, en donde los que tienen menor gasto aporten a los que tienen mayor gasto en previsión social (recordemos también que en varias ocasiones he hablado de políticas de planificación familiar, por lo que la tasa de natalidad y las pirámides poblacionales deberían ir equilibrándose en el largo plazo); (v) ver la posibilidad de que ese fondo compensador se utilice para el desarrollo de otras áreas que no tengan que ver con la previsión social (en general los países que más recauden serán los menos desarrollados, ya que al equiparar tasas de carga tributaria, tienen mayor % de población activa y menor cantidad de ancianos, pero a su vez necesitan más inversiones para desarrollarse) –suponiendo también que habrá que ir equilibrando los sistemas de valor agregado en cada producción global de cada país- (vi) como opción se pueden también estudiar la posibilidad de ofrecer el retiro en países no desarrollados, en donde el país que envía sus personas mayores, abona una suerte de canon (tema que debería desarrollarse mucho más que estas pocas palabras en otro texto); (vi) Así como en la nota: http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com.ar/2014/04/consejo-mundial-para-el-desarrollo-y-la.html propuse un fondo especial para el desarrollo, también a nivel internacional, se podrían generar planes globales que permitan a cada país desarrollar la infraestructura de salud necesaria para atender correctamente a todos las personas en situación de retiro.
6.      Al cambiar totalmente la visión, y entrar de lleno en un sistema basado en compartir, el paradigma sobre el cual se efectuaría el sistema de previsión y protección de las personas retiradas de la actividad laboral sería completamente distinto al que se utiliza actualmente. Podríamos llegar a denominarlo un mundo ideal, en donde los mayores tengan todas sus necesidades cubiertas, en cuanto a alimentación, salud, vivienda, servicios de telecomunicaciones, ocio, vacaciones, etc. En este mundo ideal, aceptamos completamente que cuando alguien se retira, se retira con una gran parte de privilegios que puede dar la vida (todo para ellos sería “gratis”), aunque haciendo algunas concesiones de sus bienes para que los mismos continúen siendo usufructuados correctamente por las generaciones más jóvenes. Para llegar esto, toda la humanidad necesita trabajar mucho, terminar con el hambre, dar vivienda digna a una gran parte excluida del sistema actual, mejorar los sistemas de salud, los sistemas financieros, políticos, etc. Hoy estamos lejos, pero el principio de ese sendero a construir está cada vez más cerca.
La naturaleza humana en general evoluciona muy lentamente, y cada algunos miles de año Dios o lo que queramos entender por El, nos da un sacudón, un empujón. En la nueva era, con la aparición de Maestros de Sabiduría en la vida pública del planeta, los prejuicios basados en el egoísmo, mala disposición para renunciar al orden establecido de las cosas en favor de nuevos modos de vida y de pensamiento, el orgullo, la obstinada resistencia a la Verdad y las ligaduras que envuelven el gran potencial de la humanidad, cederán. La innovación constante, el estar seguro de una buena y nueva concepción para la humanidad, la cooperación y un gran clima evolutivo rodeado de la bienaventuranza finalmente se impondrán. Esto conllevará no sólo el bien de nuestros mayores, sino de la sociedad en su conjunto.