Mostrando entradas con la etiqueta globalización. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta globalización. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de diciembre de 2017

CÓMO CAMBIAR LA MATRIZ DE ENERGÍA MUNDIAL

Hace unos años escribí acerca del cambio de paradigma energético que debería darse en la humanidad para salir rápidamente de la encrucijada peligrosa que llamamos “cambio climático”, “Calentamiento Global”, “Contaminación” o diversas maneras con las que nuestro planeta “sufre”. Y que nos lleva como habitantes a pensar en un oscuro futuro para la humanidad sí no cambiamos rápidamente muchas formas de producción.
En este artículo quisiera definir mejor qué es lo que debería cambiarse y animarme a exponer algunas ideas acerca de cómo hacerlo.
Existen las causas naturales del calentamiento global, sobre las cuales mucho no se puede hacer. Sobre esto diré lo siguiente. De acuerdo a la información vertida por la Jerarquía Espiritual en un proceso que lleva más de 1 siglo y algunas décadas, se decidió por leyes astronómicas y astrológicas efectuar un pequeño acercamiento de La Tierra al Sol. La idea de la Jerarquía era que el lento acercamiento permitiera mayores zonas de cultivo. Este proceso se hace bajo leyes desconocidas para la humanidad. Esto trae también como consecuencia mayor presencia de vapor de agua en la atmósfera, lo que contribuye también al aumento de la temperatura media.
Acerca de las causas provocadas por la humanidad, como introducción diremos que luego de la revolución industrial y con posterioridad al descubrimiento y uso del petróleo como fuente de energía fue incrementándose el dióxido de carbono en la atmósfera. Asimismo, a partir de mediados del Siglo XX se produjo el crecimiento exponencial de la población en todo el planeta, superando hoy en día los 7.000 millones de personas. Estos dos factores combinados produjeron la aceleración de la contaminación de la atmósfera y se sumó a ello toda la variedad de producciones que provocan distintas formas de contaminación (como ser desechos industriales, desechos hogareños, formas de contaminación por la producción industrial y agropecuaria, descomposición de estiércoles y otros desechos, etc.).
A los efectos prácticos podríamos mencionar 2 principales sectores en la producción de energía.
El primero es la generación de energía eléctrica. Respecto de este, en los últimos años ha venido creciendo la oferta de energía generada por “energías renovables” en sus distintos tipos (solar, eólica, geotérmica, hidroeléctrica), pero al mismo tiempo crecen también las generadas por fuentes no renovables y contaminantes (petróleo, carbón, gas). Esto significa que la cantidad de dióxido de carbono que se genera a la atmósfera no disminuye. Se considera que sólo lo hizo en el año 2016, muy levemente. Pero, sumemos 2 variables que conllevan al aumento de la necesidad de mayor energía. La población mundial creciente. La necesidad de mayor desarrollo económico en todo el mundo supone también la existencia de mayores consumos eléctricos.
El segundo factor productor de energía eléctrica es el transporte. Dentro de este concepto englobamos no sólo vehículos, sino también todo tipo de maquinaria que utilice energía generada por motores de combustión. Si bien, en este sector se han concentrado muchos de los esfuerzos por producir energía con fuentes limpias, el aumento de la población es el factor que mayor presión pone para que no bajen drásticamente las emisiones.
Pero cuando observamos con mayor detenimiento las fuentes que producen el calentamiento global veremos que no sólo estos 2 sectores productores de energía son lo que alteran el medioambiente, sino que estos configuran alrededor del 60% de las causas del calentamiento global. De estos 2 sectores surgen 4 de los orígenes del calentamiento global: dióxido de carbono, metano (en menor proporción), carbono negro y monóxido de carbono.
Para completar la matriz generadora del calentamiento global debemos mencionar: (i) la quema de bosques producto de la tala, incendios forestales, quema de biomasa generan gran parte del carbono negro y mónoxido de carbono; (ii) las actividades agropecuarias son grandes productoras de metano, más precisamente las relacionadas con la ganadería; (iii) las actividades agropecuarias relacionadas con el uso de fertilizante son las causantes del aumento en la atmósfera de óxido nitroso –mayor cantidad de nitrógeno que tiene consecuencias negativas en algunos hábitats-; (iv) lo último a mencionar es lo relacionado con los halocarburos, que incluyen los clorofluorocarbonos que dañaban la capa de ozono y sobre los cuales más se ha trabajado para disminuir en los últimos 30 años.
Analicemos este último párrafo. Sobre el punto (i) diré que sólo en América Latina todos los años se talan bosques por el tamaño de la superficie de Bélgica; sobre el (ii) la tendencia de la humanidad es hacia un mayor consumo de carnes, y pensar que esto es correcto es un error, ya que cada vez más estudios demuestran que el mayor consumo de vegetales es mejor para el desarrollo de la vida de los adultos; (iii) sobre el punto relacionado con el uso de los fertilizantes se produce paralelamente el aumento del uso de pesticidas en vastos tipos de producción agropecuaria, hace tiempo escribí la nota http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com.ar/2013/08/cambios-en-la-produccion-agropecuaria_9.html para comentar sobre el tema; (iv) sobre el punto de los halocarburos como mencioné el problema está siendo tratado y quizás habría que profundizar la investigación química para terminar con este tipo de productos que dañen la atmósfera.
Como todo artículo del blog, luego de un pequeño análisis trataré de centrarme en diversas propuestas y explicar por qué de las mismas.
1-                 Respecto de la contaminación por la producción de electricidad a través del consumo de combustibles fósiles la solución es la explicada en http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com.ar/2014/02/la-necesidad-de-un-nuevo-paradigma_13.html. Es decir, ir hacia una matriz de energía limpia, renovable, barata y al alcance de todos. Obvio que esto conllevará el replanteamiento de varios sectores de la economía tal como la conocemos. Es por esto último que la solución, por el momento ha quedado en manos del mercado. Han aflorado las distintas formas de energía solar, eólica, hidroeléctrica, mareomotriz, geotérmica, etc. Sin embargo, en la mayoría de los casos los avances han sido efectuados por organizaciones privadas, la mayoría con fines de lucro, o éstas han abonado a entes sin fin de lucro para conseguir tal o cual avance. Es muy loable saber que, año a año, se invierte más en este tipo de energía. Sin embargo, no alcanza. No alcanza porque el mundo requiere cada vez más energía, entonces, el uso de las contaminantes se mantiene. Para poner un ejemplo, miremos una persona que le fallan sus pulmones y que toda su vida ha fumado 2 atados de cigarrillos, esta persona en los últimos años ha comenzado a hacer actividad física para mejorar, pero aún sigue fumando los 2 atados por día, entonces su mejora es ínfima y en algunos aspectos sigue empeorando. Bueno, todas las mediciones de CO2 en la atmósfera marcan eso, que no disminuye.
Entonces, hay que tomar conciencia real del problema y deberían ser los Estados quienes organicen el financiamiento u otorguen las directrices necesarias para llegar a una nueva matriz, que según mi opinión, inclinada hacia lograr procesos de fusión fría a través del uso de hidrogeno. Esto implicaría también invertir o financiar 2 tipos de procesos. El primer proceso está relacionado con la producción y el fin último sería llegar a una escala que en el futuro cercano, con algún aparato, la energía eléctrica pueda ser producida por los hogares de forma individual, o por los edificios, por las instituciones. En definitiva lograr la escala menor que permita en un futuro cercano deshacernos de la electricidad generada en centrales de generación, deshacernos del transporte de energía eléctrica, deshacernos del mantenimiento y producción tal como lo entendemos actualmente (seguro pasaremos a otro tipo de mantenimiento y comercialización de equipos de producción).
Finalmente, como vemos en el párrafo anterior, esto es casi 100% seguro que no puede lograrse sí se deja al arbitrio del mercado, ya que éste buscará obtener cierta ganancia y de igual manera, muchos de los actuales jugadores/empresas quedarán afuera del mercado por no ser compatible con la nueva matriz. Pero, la verdad es que como mundo necesitamos este cambio y debe ponerse en funcionamiento y es por este motivo que los Estados Nacionales, sí es necesario la ONU misma deberían ponerse metas para lograr este cometido. La forma de incentivar puede tomar diversas maneras, invertir directamente, incentivos a la inversión privada, entes mixtos, entes gubernamentales o sin fin de lucro que investiguen, etc.

2-                 Respecto del transporte, vemos que está rápidamente creciendo la inversión privada en coches eléctricos. No obstante, se presentan 3 problemas. El primero es apuntar a mejorar la recarga a través sitios que no tomen electricidad de fuentes contaminantes, de la mano de esto iría la premisa de lograr cada vez más que los coches se recarguen de forma autónoma con energía solar u otro tipo de fuente. El segundo sería extender esta forma de coches eléctricos a toda la gama (vehículos, camiones, maquinaria, trenes de carga, etc.) que hoy utiliza nafta (gasolina), gasoil o fuel oil. El tercero está relacionado con seguir reduciendo lo que se denomina huella de carbono en la producción de baterías y ver que en el futuro esas baterías, cuando haya que reemplazarlas, no se transformen en otro tipo de contaminación hacia el medioambiente.
Particularmente, creo que habría que ir en la dirección señalada en el punto 1, investigar, incentivar e invertir en técnicas de producción de energía con hidrógeno o fusión en frío, conllevando lo del punto 1 la adaptación también de todo tipo de transporte.

3-                 En lo referido a la tala hay varias soluciones que pueden sugerirse, pero todas tienen que ver con 2 factores. El reconocimiento de políticas relacionadas con compartir los recursos del mundo (más adelante me explayaré al respecto). Ir paulatinamente hacia políticas públicas de reforestación.
Reconocer que hay que compartir los recursos, podría equivaler a las siguientes políticas: (i) que hubiera alguna suerte de compensación económica hacia aquellos países que pueden transformarse en pulmones del mundo para que no se siga talando o para que transformen parte de sus actividades en políticas de reforestación. Que los impuestos de ciertos países vayan a otros como transferencias ecológicas. Que todo país internamente genere leyes para preservar y aumentar la cantidad de árboles (como ser que cada productor agropecuario debe poseer cierta cantidad de árboles, o que se abone un impuesto destinado a la reforestación). ¿Por qué todos deben contribuir? Independientemente del beneficio para el planeta, los gobiernos no pueden exigir esfuerzos aislados, no le puedo pedir a un país o a un productor que no desforeste para producción agropecuaria cuando otro productor u otros países no lo hacen. Es obvio que en este tipo de políticas deben intervenir expertos en clima, biólogos, ingenieros forestales, ecologistas y productores para que el diseño sea eficiente.

4-                 Respecto a actividades agrarias y ganaderas me referí a esto en http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com.ar/2013/08/cambios-en-la-produccion-agropecuaria_9.html. Además quisiera agregar algunos puntos: (i) nuevamente tiene que haber alguien –me refiero a instituciones- pensando en el rumbo donde deben ir éstas y en las formas de innovación para  dejar de contaminar, quisiera dar un ejemplo relacionado con el estiércol, tiene que haber más formas de recolectar el estiércol y utilizar el metano para quemarlo y que no llegue tanto a la atmósfera por descomposición. Quizás delire, pero en los lugares que no son feedlots (ya que estos es más fácil juntarlo) tiene que existir una manera de juntarlo, un drom, un robot o lo que fuera. Otra manera es ver en qué otras moléculas puede llegar a desomponerse o transformarse el estiércol. No quiero mencionar nada acerca de la disminución del consumo de carnes por el momento, debido a que mucha cantidad de personas en el mundo requieren ingerir, quizás, mayor cantidad de proteína animal. Sí debiéramos hacer foco como humanidad en el tratamiento correcto de todo resto o desperdicio que no vaya a consumo o a industrialización; (ii) en lo que respecta a la agricultura hay que pensar en ir cambiando los fertilizantes que contaminan la atmósfera, hay que explorar más la implantación de cereales o plantas que actúen como protectores uno entre otros (doy un ejemplo del avance en el tema: http://agrovoz.lavoz.com.ar/agricultura/descubren-que-las-plantas-emiten-olores-para-protegerse-de-ataques-de-insectos); hay que investigar más para primero ir disminuyendo el uso de pesticidas y posteriormente eliminarlos de en la cadena de producción agrícola.
5-                 Lo mismo podría decirse sobre la investigación y cambios necesarios en otras fuentes que hoy contaminan el planeta, como ser desechos industriales o desechos domiciliarios. Hay que investigar más y más formas de mejorar el planeta.
Como se expresa a lo largo del escrito, la humanidad debería tender a simplificar la producción de energía y disminuir todo tipo de producción actual que genere contaminación. Sobre esto es casi impensable dejar al arbitrio del libre mercado tal situación. No, porque el libre mercado o las empresas no lo puedan lograr, de hecho entiendo que sí pueden hacerlo. El tema fundamental pasa por la velocidad con que estos cambios se logran y para ello es necesaria la directriz de los Estados Nacionales, sí es mejor actuando en conjunto (unión de Estados Nacionales y Organismos Internacionales), para incentivar, apoyar, crear las normas, invertir directamente o colocar la imposición fiscal; es decir, utilizar todo mecanismo posible para lograr tales objetivos.

Por otro lado, en un mundo pensado para compartir los recursos debería haber mecanismos para compartir los conocimientos, técnicas, instrumentos que se vayan descubriendo y que puedan ser extrapolados para utilizar en otros países y en otras circunstancias. No se trata más de que haya intentos aislados para mejorar el mundo, es un nuevo y mejor mundo el que hay que construir.

jueves, 4 de agosto de 2016

UNA NUEVA GLOBALIZACIÓN HA NACIDO - LA NUEVA ERA ESTÁ CERCA

Hace poco escribí la nota titulada http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com.ar/2016/03/la-division-de-ideas-en-todo-ambito-de.html, referida a cómo en el mundo el péndulo relacionado con ideas políticas, sociales y económicas se mueve hacia los extremos. Hoy, el llamado Brexit, que configurará la salida de Gran Bretaña (o al menos Inglaterra) de la Comunidad Económica Europea se ha transformado en otro claro ejemplo de cómo la división de las ideas genera divisiones sociales. En este artículo escribiré, fundamentalmente, acerca de 2 temas, uno es el referido a la ceguera manifiesta y permanente de la mayoría de los líderes mundiales, el segundo es cómo las luchas de ideas que se refuerzan, cada vez más en todo el mundo, desencadenará en la adquisición por gran parte de la humanidad de un nuevo sentido de globalidad o globalización.

Con los gobiernos liberales de Reagan y Tatcher en EE.UU. e Inglaterra, más la caída del comunismo hacia fines de los ´80, se pensó que el liberalismo económico había sido dotado de la fuerza necesaria para expandirse rápidamente por el mundo. A principios de la década de 1990 la globalización fue entronada en gran parte del mundo, más aún sí se considera también las extensas reformas estatales que se configuraron en China y que fueron las bases de su actual “capitalismo de Estado”, que también ha impulsado la gran avalancha de ventas de productos de China por el mundo y luego del 2000 la gran avalancha de compras por parte de China. En los primeros años de la década del ´90 el flujo de capitales hacia países en desarrollo se sextuplicó. Casi por 10 años, todos los países parecían ganadores. Sin embargo, sobre fines de los ´90, comenzaron a mostrarse de forma masiva y por representaciones del pueblo las primeras voces en contra. En 2004 la Comisión Mundial sobre la Dimensión Social de la Globalización, creada por la Organización Internacional del Trabajo, publicó los hallazgos de un informe entre 73 países. Excepto en el Sur de Asia, Estados Unidos y Europa, el desempleo había crecido en todas partes entre 1990 y 2002 (aquí mi explicación respecto de lo que pasa con el empleo: http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com.ar/2016/03/como-esta-el-mundo-respecto-de-empleo.html). El cincuenta y nueve por ciento de la población mundial vive en países donde crece la desigualdad. Incluso en los países ricos, los ricos se hacen más ricos, mientras el estándar de vida de los pobres disminuye. Al mismo tiempo, surge una nueva visión de trabajo que configura mayor esfuerzo en horas de trabajo para mantener el nivel de vida o trabajos de menor cantidad de horas que toman más personas, pero que no llegan a conformar económicamente a quienes los poseen, aunque en este punto parece también en algunos lugares nacer algo nuevo (ver último párrafo).
Poco a poco el sistema de competencia mundial y la comercialización extrema en todos los segmentos económicos, conjuntamente con el peligro ecológico para nuestro planeta que conllevan las formas de producción actual, han ido minando la confianza de las personas, traducido esto a un axioma muy simple: el futuro de nuestros hijos es más desalentador que el nuestro.
En el 2008 el mundo afrontó la llamada crisis de hipotecas subprime, originada en EE.UU., esparcida a Europa y luego a gran parte del mundo, la salida de esta fue en gran parte reforzando el sistema financiero, salvando bancos, ajustando varias leyes que regulan el mercado financiera (Pacto de Basilea III) e inyectando una gran cantidad de monedas fuertes a la economía mundial. Sin embargo, recordando que el dinero físico es aproximadamente un 10% del dinero bancario (M0 vs. M2), podríamos afirmar que se reforzó también el poder de los bancos y como, en general, los países en desarrollo toman deuda en moneda fuerte, podríamos pensar que también indirectamente con esa inyección de dinero desde los países desarrollados, se reforzó el poder que ejercen los grandes bancos mundiales sobre las economías en desarrollo. Sin que el mundo haya terminado de despegar de la crisis del 2008, en el año 2015 y principios del 2016 las bolsas de comercio de China (Shangai y Shenzhen) tuvieron una fuerte baja, pero que se puede asimilar como un reacomodamiento con impacto en todo el Sudeste asiático; esto no significa un crack, pero sí un temblor pequeño, mostrando que el mundo que la salida de la crisis fue a través de emisión y toma de deuda: https://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com/2018/10/el-gran-ajuste-de-las-finanzas-mundiales.html  lo que no es sostenible, a menos que se emita más en algún momento, por ahora los infladores de la emisión se están apagando, pero en cualquier momento los volverán a prender, pero no será lo mismo, el mundo estará más descalabrado (por simplificar el término). El Brexit en Gran Bretaña significa otro golpe de atención al mercado, al igual que ha habido tantos otros golpes menores como ser como la crisis griega, la de Ucrania, la de Portugal, de Irlanda, de Turquía, de Brasil y de Argentina en Sudamérica. Por el momento, y nuevamente, la ceguera parcial que poseen los dirigentes mundiales (http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com.ar/2013/05/la-ceguera-de-dirigentes-mundiales-y-el.html) sólo les indica que la salida es hacia un solo lugar: profundizar el sistema de comercialización actual.
Los dirigentes mundiales no entienden que en la configuración del futuro, sí la humanidad sigue el rumbo actual, sólo conllevará a más división, más lucha, más resentimiento en muchos lugares. En este link resumo mi visión de algunos problemas y de cómo encarar la solución: http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com.ar/2016/03/resumen-del-blog-el-desafio-de-crear-un.html
Partiendo desde otro margen completamente opuesto en el análisis, se observa en el mundo un nacimiento de nuevas ideas que comienzan a sentar las bases de un mundo más unido, los cimientos que permitirán la configuración futura de un nuevo sistema. Los indicios están por todos lados, en algunos casos son confusos, en otros claros, pero están. Es obvio que por estar en Argentina (país de donde soy) probablemente tenga una visión sesgada o parcial. Sin embargo, intentaré mencionar esos hechos que marcan según mi visión el nacer de la nueva era, lo que quedará más y más claro cuando suceda el emerger del Instructor del Mundo: http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com.ar/2012/08/la-ayuda-de-maitreya-esta-muy-cerca.html; http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com.ar/2014/02/el-reagrupamiento-del-pensamiento.html; http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com/2014/04/la-perfeccion-de-los-maestros-por-que.html.
En EE.UU. fueron sentadas las bases de un sistema más cooperativo con la candidatura presidencial por el partido demócrata de Bernard (Bernie) Sanders. Sus ideas unos 10 o 20 años atrás eran impensables en EE.UU., ni hablar años más atrás, y hasta hubiera sido acusado de comunista en algún momento. Sin embargo, y aunque él no llegó a ser el candidato a presidente por su partido, sus ideas y propuestas tuvieron una alta aceptación en la sociedad, en donde una parte sabe que es el sistema que falla y que sólo la cooperación y las acciones para unir a la población bajo estándares similares económicamente hablando (aclaro: no se trata de igualdad total o de comunismo, se trata de partir de ciertas bases estables para todos) es lo que impulsará un futuro mejor.
Asistimos en la actualidad, como China, en donde hubo cierta crisis bursátil comienza tibiamente a darse cuenta que debe dar mayor poder económico a sus ciudadanos en lo que respecta a su poder de compra interno, ya en China no debería enfocarse en ser una potencia exportadora, sino también en favorecer más y más el poder de sus habitantes, en principio se pensará desde el plano económico, lo que hoy sucede, y más adelante vendrá una mayor apertura hacia segmentos de salud, bienestar social y cuidado de la ancianidad. Otro tema extremadamente importante, aunque el carro parece seguir yendo delante del caballo, es cómo el Gobierno de China comienza a darse cuenta de la urgencia que requieren las medidas para luchar contra el cambio climático. Es el país en donde más rápidamente crecen las generaciones masivas de electricidad por fuentes renovables, pero también muestra que es necesario la renovación verde, tema que debería ser seguido por todos los países. Entre los planes del Ministerio de Protección del Medioambiente de China se ha puesto en funcionamiento un proyecto para que en el 2020 el 23% de la masa terrestre de China sea cubierta de bosques.
También en el continente asiático, India nos presenta dos facetas: la primera relacionada con el amplio crecimiento económico que ha mostrado los últimos 12 o 13 años. La segunda relacionada con la continuidad de la fragilidad social que mantiene en muy amplios sectores de la población. Tal es así que según el gobierno de dicho país, se calcula que deben crearse alrededor de 900.000 empleos por año para contener a los nuevos jóvenes que quieren ingresar al mercado laboral. El síntoma positivo de esto es su crecimiento y la modernización del país, mientras que el negativo es que los dirigentes siguen sin darse cuenta que el sistema no puede contener a todos: It´s the system debería decirse.
En Europa, si bien cada país tiene una realidad distinta y sus particularidades, se suceden varios tipos de fenómenos sociales impensados 15 años atrás. El primero relacionado con las crisis económicas que se suceden en algunos de dichos países: pasó en Grecia, en Portugal, en Irlanda y a todos se les pide aplicar recetas que en el largo plazo fracasarán en otorgar desarrollo al pueblo, ejemplo: se les pide más privatizaciones, cuando en realidad lo que debería pedirse es más eficiencia en ciertos aspectos, se les pide más apertura comercial, cuando debería pedírseles un plan de desarrollo de mediano y largo plazo. Otro de los casos europeos está relacionado con lo que sucede en Francia respecto a las luchas a favor y en contra la modificación de las leyes laborales para aumentar la cantidad de horas, a este respecto sólo puedo citar a Carlos Slim (unos de los hombres más ricos del planeta) quien evidentemente sabe que el futuro está relacionado con trabajar menos horas (aunque lo que no sabe o dice que esto sólo puede suceder en una economía relacionada con compartir los recursos) –en el segundo párrafo de esta nota dejé un link respecto del empleo-. Este debate acerca de la cantidad de horas laborables o la edad en que la persona se retira de la vida laboral activa se da en otros países y no es exclusivo de Francia. Otra de las aristas emergentes en Europa trata acerca del crecimiento de movimientos ultranacionalistas, lo que en general ocurre con un telón de fondo común, la visión de falta de un futuro adecuado de los habitantes de un país, ante el emerger dentro de ellos de movimientos inmigratorios o religiones no relacionadas con los cultos mayoritarios existentes; en este sentido ganan terreno los partidos políticos rupturistas con la CEE. No obstante, todo esto que parece negativo, está también saliendo a la superficie importantes eventos que denotan el nuevo camino que se forjando. Cada día, surgen en cada país movimientos que se expresan en contra del sistema actual, aunque estos, por el momento se articulan de manera local y no llegan a ver la unidad necesaria de todos los países para la nueva construcción a realizar. Cada día se hace más evidente que la humanidad es una y expresa su repudio masivo ante las situaciones de terrorismo que afectaron a Francia, Bélgica y Alemania. Cada día surgen movimientos que se oponen con huelgas, marchas ante el embate ciego de varios líderes mundiales que persiguen siempre las mismas recetas que agrietan más y más el sistema.
En el oriente medio, el accionar del grupo denominado Estado Islámico, ha provocado en el mundo un nuevo temor, pero al mismo tiempo comienza a correr el velo sobre la real situación económica y social que viven cientos de millones de musulmanes. Durante decenas de años el poder de las grandes potencias se utilizó para favorecer un dictador o una familia en varios países de Asia y África, sin embargo ha llegado el momento de que los pueblos del Islam se modernicen bajo su propia identidad, pero deben también ser ayudados por las grandes potencias.
En América Latina vemos el reverdecer de partidos más inclinados hacia el liberalismo económico, puesto que algunos de los movimientos de izquierda o llamados populistas parecen haberse agotado. De ambos lado, izquierda o derecha sigue existiendo una gran ceguera, de la izquierda por pensar que las construcciones aislacionistas (en mayor o menor grado) pueden durar en el tiempo; de la derecha por pensar que repetir ciertos mecanismos del pasado puede ser la solución. Sin embargo, sin importar sí es izquierda o derecha, existe en todo movimiento político en la zona sur de América un denominador común: en todo país están aflorando los sucesos de corrupción gubernamental y el pueblo, a veces sin saber hacia dónde ir o qué deparará el destino, dijo basta y comenzó a cambiar. En este sentido, América Latina debe dar un salto cualitativo institucional muy grande y desplazar estructuras políticas arraigadas durante décadas a los malos usos y costumbres no será fácil, pero es posible.
Pese a que se ha hecho mucho, aún siguen estando en los rincones olvidados algunos países de África y Asia en donde ocurren vejaciones y matanzas que pasan inadvertidas en la mayor parte de los diarios del mundo, y en muchos casos son más numerosas las muertes que las ocurridas por los ataques terroristas en Europa. No es para menospreciar lo sucedido en Europa, que es extremadamente doloroso, sino para resaltar la poca importancia que otorga los países del mundo a ciertas naciones de África y Asia. Modificaciones en muchos segmentos de la sociedad deben ocurrir en estos países, y el mundo o más bien a través de la ONU, se debería poner en marcha un plan para asistirlos, ejemplo: http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com.ar/2014/04/consejo-mundial-para-el-desarrollo-y-la.html
En conclusiones, luego de haber repasado brevemente algunos conceptos de ciertas regiones y países, observamos como en la actualidad existen 2 marcadas tendencias.
La primera relacionada con las fuerzas de lo que podríamos denominar el viejo orden, lo que ha llevado al mundo a la separación y que aún siguen triunfando en muchos casos. Estas persisten porque los líderes mundiales están ciegos y porque muchos se niegan a caminar hacia la salida: aprender a compartir los recursos. También está relacionada con proponer soluciones de forma y no atreverse a cambiar el sistema. Relacionadas con la falta de diálogo y no atreverse a la difícil tarea de buscar los vínculos comunes para sentar bases de acuerdo de largo plazo. Estas se manifiestan con el nacimiento de movimientos ultranacionalistas, con el pensamiento de que más comercialización en más ámbitos de la vida puede ser la solución, en el crecimiento por necesidad de mayor energía de generación de esta con fuentes contaminantes y no renovables, en el lobby de los grandes centros financieros mundiales y la búsqueda de estatus quo por parte de los organismos financieros internacionales actuales, con la persistente búsqueda de muchas empresas multinacionales del monopolio que los ayude a seguir subyugando a productores de productos primarios y a consumidores, con el no cambio en de ciertas formas políticas que llevan a la codicia, a la corrupción y buscar la necesidad de perpetuarse en el poder de cientos de miles de políticos en decenas o cientos de países, con la creencia de que desregular el mercado laboral significa más empleo para todos, sin darse cuenta que lo que gana un país muchas veces lo pierde otro; pero todo, todo esto está comenzando a declinar y en poco tiempo quedará más evidente que el mundo no necesita de todas estas viejas formas.

En la otra vereda ya desde hace un tiempo vienen esbozándose ideas nuevas, pese que a veces se mezclan con ideologías viejas que tampoco han funcionado como se esperaba en el mundo. En muchas partes del mundo se está comenzando a dar cuenta que el capital humano es más importante que el capital financiero, y de ello surgen nuevos y novedosos beneficios a millones de trabajadores, en lo que respecta a cuidado de su salud, de su alimentación y hasta su descanso; hoy tiene la limitante de que aún estas acciones son vistas como un costo más de las organizaciones y no como el real beneficio que representan, y todo lo que se considera un costo va en contra de la competencia –el tema es por qué competir cuando en cientos de miles de segmentos se debe buscar la cooperación-. El alzamiento de voces en todo el mundo que condenan actos terroristas o barbaries es otro síntoma de cómo las millones de almas humanas de nuestro planeta comienzan a sentir que su planeta es el espacio donde cada uno importa e importa también quien está lejos; pese a que como en el caso del terrorismo, muchas veces no se dan cuenta que el gran rezago social, cultural y económico que vienen sufriendo cientos de millones de musulmanes es la semilla la violencia que unos muy, muy pocos muestran. El nacimiento de miles de movimientos que con sus reclamos y acciones tratan de proteger al planeta, utilizando las nuevas herramientas informáticas y de comunicación global, permiten que millones de personas participen, al menos con un click, en una acción creadora de bien para el mundo. Las miles de marchas que se dan en el mundo por reclamos políticos de mayor transparencia (que a veces se han convertido en partidos políticos y que aún hoy no ven el panorama completo, pero sí el camino) son otro síntoma de cómo gran parte de la humanidad dice basta a las políticas corruptas de personas con antiguos pensamientos (es obvio que aquí también hay una gran mezcla de lo correcto y lo incorrecto). El surgimiento de nuevos movimientos sociales que se transforman en movimientos cooperativos para tratar de brindar un servicio u ofrecer un producto, demuestra como la unión puede llevar la felicidad al grupo y a la comunidad; quisiera mencionar pequeños ejemplos, como la ciudad de Huaxi en China, la Red Ciudad de Transición en Gran Bretaña, las cooperativas del café de Nicaragua, etc., etc. El nacimiento de ciertos movimientos sociales que tratan de llevar alivio a los lugares más rezagados del planeta a través de donaciones, a través de acciones directas, etc. El surgir en EE.UU. con fuerza, aunque no haya ganado (esto lo repetí más arriba) de un movimiento político como el de Bernie Sanders, ya que representa los inicios de una manifestación de una cualidad de alma de EE.UU. (algo de esto expresé en: http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com.ar/2014/08/la-influencia-economica-politica-y.html). El crecimiento en el mundo del denominado consumo responsable que intenta elevar el cuidado de cada persona del planeta.  Todo esto, y mucho más, está en sus albores y el mundo, finalmente, cuando el Instructor del Mundo y los Maestros de Sabiduría se presenten comenzará a transitar por una gran senda evolutiva, reconociendo la divinidad del hombre como Hijo de un Dios que es todo y está en todos lados, pero fundamentalmente reconociendo un nivel de unidad mundial como nunca pudimos imaginar. Una nueva globalización ha nacido.