Mostrando entradas con la etiqueta Competencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Competencia. Mostrar todas las entradas

sábado, 26 de enero de 2013

ECONOMÍA Y COMPARTIR EN LOS NEGOCIOS – CAMBIAR EL MUNDO – PARTE 4

LA ADAPTACIÓN DE LOS NEGOCIOS EN LA ECONOMÍA DE RECURSOS
En una economía de recursos en donde el factor competencia es en gran medida dejado de lado, se llegará a la conclusión de que muchos negocios o segmentos de negocios no serán tan necesarios. Lo que al principio parecerá algo difícil de aceptar, porque muchos pensarán que perderán su trabajo o parte de su poder, en el largo plazo se transformará en la oportunidad de que todas las personas pueden disfrutar más de su tiempo, para dedicarlo a la familia, a los amigos, al esparcimiento, a viajar y también a actividades humanitarias y espirituales.
Quisiera aclarar que no soy un experto en cada materia que trato, sino que el cambio fundamental y el planeamiento del mismo debe ser llevado a cabo por expertos en cada sector de la economía y en cada sector del tipo de bien o servicio que se pretenda modificar. Lo escrito aquí son ideas de cómo empenzar…
Obviamente, esto de empezar no puede suceder, sino suceden dos acontecimientos de repercusión mundial. El primero es que la humanidad reconozca el grado de complejidad a la que la sociedad mundial ha sido llevada, a raíz de la mediocridad espiritual en la que está el planeta subsumido. El segundo está relacionado con que los cambios deben ser realizados por una cantidad de países lo suficientemente grande, basado en grados de cooperación y establecimiento de determinadas reglas comerciales y leyes sociales y laborales parejas en el grupo de países que decida integrar este nuevo sistema. Como lo mencioné anteriormente, no creo que esto suceda sin un pequeño “impulso externo”… venido de Dios..o de la Jerarquía Espiritual, donde Maitreya estará a la cabeza de un grupo de Maestros Ascendidos que comenzarán a manifestarse abiertamente en el mundo alrededor del año 2014 0 2015.
Retomando el tema de la nota, esta necesidad de menor cantidad de negocios será más evidente al principio en la rama minorista y, posteriormente, en base a lograr una robotización y automatización de procesos en la rama industrial. En general el desafío de la sociedad y el mayor trabajo al comienzo del nuevo sistema (digamos entre 15 y 20 años) estará basado en el gran esfuerzo que demandará equiparar la infraestructura y el acceso a vivienda digna de los países subdesarrollados o en desarrollo con lo de los países desarrollados. De nuevo, en los aspectos más urgentes, como antes mencioné, está atacar el tema del hambre en el mundo y el tema de la producción y consumo realizado sobre estándares ecológicos.
En función de todo lo que hemos comentado en el blog, respecto de la aplicación práctica del criterio de compartir y de la economía basada en recursos, veamos algunos ejemplos de cómo la humanidad debería encarar este sistema.
Acerca de los negocios minoristas en las ciudades. Encararemos esta nota analizando a quiénes brindan la oferta y a quiénes son los usuarios finales o consumidores. Pongamos de ejemplo los supermercados: éstos se podrían corresponder con una distribución espacial y logística de los mismos en base a la cantidad de habitantes por zona. A su vez, dentro de determinada zona podría pensarse en un supermercado mayor que tenga más variedad de productos. Recordemos que como el sistema se basa en recursos-producción y no en dinero-ganancia-competencia, las empresas en el mediano plazo deberán ir adaptando sus pautas de producción, para ofrecer productos de alta calidad en cada aspecto de la vida cotidiana. Peso a esto, es lógico que continúen produciéndose algunos productos de menor calidad, más que nada en lo relacionado con alimentos, ya que si bien son productos de la tierra, por cuestiones de abono, de propiedades de la tierra, de régimen de lluvias etc., seguirán existiendo productos primarios con mayor calidad que otros. Así como el tema la calidad en productos primarios es inevitable, también lo es el traslado a los productos derivados, en donde hay calidad mayor y menor, lo que lógico debido al componente de materia prima desigual en calidad.
Para ahondar más en este aspecto, podemos poner como ejemplo que si en una ciudad hay 5 supermercados, de los cuales 2 son exitosos en cuanto a sus ventas, 2 tienen variedad de productos pero son algo caros y venden menos, y 1 supermercado es al que menos gente asiste por cuestiones de precio, calidad o servicio. La primera tarea requerida en un sistema de recursos es unir los recursos humanos, para lo que los supermercadistas deberían organizar una suerte de cooperadora, para intercambiar la información acerca del servicio a efectos de mejorarla. La segunda tarea, respecto del precio, o sistema de créditos para determinados artículos (lo que será sólo al comienzo del sistema), es sencilla ya que en la mayoría de los productos no habrá precio, sino que habrá acceso a cierta cantidad (la necesaria para satisfacer ampliamente las necesidades). Tercera tarea, con el tema de la calidad, serán las empresas productoras quienes tendrán que ir mejorando la misma, y asegurar el flujo de productos necesario para cada ciudad. Cuarta tarea, habrá que establecer algún sistema informático que permita estar online a los 5 supermercados, de modo que la persona que compre determinada cantidad de productos en uno, no trate de pasarse listo y tomar otra cantidad similar en otro de los supermercados, para ello se puede crear un registro por familia. Como mencionamos anteriormente, habrá productos Premium o de mayor calidad, y a estos se podrá acceder mediante el sistema de créditos. Asimismo, como mencionamos en apartados anteriores, se necesitará adaptar la producción primaria de verduras, frutas y hortalizas, cereales y productos pecuarios, de forma de canalizar mucha mayor cantidad al mercado interno y destinar los excedentes al sistema mundial de cooperación.
Vemos con este ejemplo simplificado, que en el caso de comercios minoristas, donde eventualmente no hay escasez de producto o la escasez puede solucionarse, no sería tan difícil la implementación de un sistema basado en compartir los recursos. Por otro lado, siempre el sistema propuesto se topará con la misma piedra para poder ser implementado, que es la falta de unidad mundial y el trabajo arduo que llevaría desplazar el sistema de competencia mundial para la mayoría de los productos tal como se plantea en la actualidad, tema muy dificultoso, pero no imposible, tal como lo vimos en una nota anterior respecto de los televisores.
Para seguir desarrollando algunos ejemplos, ahora enfoquémonos de momento en productos semidurables, como pueden ser aquellos que se venden en cadenas de electrodomésticos. En el caso de estos productos, se parte de un mercado fragmentado respecto del poder adquisitivo de los consumidores. A efectos de resumen, una porción menor tiene acceso a bienes de última tecnología, otra porción compra bienes cuando los necesita, una gran porción compra bienes cuando puede y otra no puede tener acceso a los mismos. Como en el ejemplo de los televisores dado en otra nota, aquí hay que determinar bien y con conciencia cómo es el esquema actual de oferta y cómo es el esquema de demanda. Sin embargo, uno de los principales temas a revisar será el productivo: (i) analizar por país la capacidad de producción de cada producto; (ii) analizar cuán lejos está cada país respecto de la máxima calidad ofrecida en productos similares por fábricas de otros países; (iii) reunirse mundialmente todos los empresarios de cada industria a propuesta por una comisión mundial integrada por funcionarios de cada gobierno; (iv) establecer localmente e internacionalmente las limitaciones de producción en base a las limitaciones de los insumos necesarios para tal fabricación; (v) establecer entre gobiernos y el conjunto de las compañías los planes para generar que las limitaciones en los insumos disminuyan; (vi) establecer entre las compañías los métodos de producción más eficientes y las mejoras necesarias en los sistemas de logística para que los productos lleguen de mejor manera a los locales donde se comercializarán.
En relación al estudio de los productos a nivel macroeconómico, en general, la oferta está concentrada en pocas empresas y la cuestión a dilucidar es sí se pueden integrar a estas empresas a un sistema mundial en donde se compartan los recursos. Si la respuesta es sí, hay que estudiar cuál es la necesidad real de la sociedad de esos tipos de bienes a los efectos de poder establecer una correcta cadena de abastecimiento, y luego proceder según lo que expusimos en el párrafo anterior para mejorar la oferta de los mismos. A su vez, puede ser el conjunto de empresas quienes decidan incorporar nuevas plantas en diversos países o a través de aliento gubernamental, de forma de poder abastecer el mercado mundial de mejor manera.
Recordemos que un sistema basado en compartir los recursos provocará al principio que muchas actividades sean innecesarias, ya que se tratará de llegar más directamente a los usuarios, un ejemplo fácil de ver es la reventa de productos electrónicos en donde hoy en día existen millones de negocios, muchos de ellos pequeños negocios. Si nos enfocamos en mejorar la oferta, nos daremos cuenta que sería mejor tener negocios más grandes, con mayor cantidad de vendedores y con mayor cantidad y variedad de productos, por lo cual, sería mejor concentrar los negocios pequeños. El que lea este párrafo seguro se preguntará, pero qué pasa con la gente que hoy trabaja en cierta cantidad de negocios, qué pasará con los dueños de los negocios, qué pasará con sus empleados, cuánto van a dejar de ganar, cómo van a dejar de competir?????? Si bien, ya hemos sugerido pautas de cómo la gente tiene que laboralmente ir reagrupándose, trataremos de concentrar en esto en otro apartado del blog.
Como se mencionó antes, si alguien que leyo el presente tiene ideas acerca de cómo comenzar un nuevo sistema basado en compartir los recursos, por favor escribame a martinpereira@yahoo.com.ar o martinpereira.arg@gmail.com, lo que me escriba lo publicaré con el nombre de esa persona.
Un sistema basado en compartir, lo construimos entre todos y para todos, y todos somos parte importante para poder efectuarlo. Sin compartir no puede haber justicia, sin justicia nunca podrá haber paz y sin paz no podrá haber futuro para la humanidad.

martes, 18 de septiembre de 2012

Lo absurdo del dinero y la competencia

Este es un extracto modificado de un blog llamado "Gobernar al Mundo", a quien agradezco enormemente por su difusión de ideas. Hice algunas correcciones relacionadas con el sistema de competencia. A lo largo de la historia y todavía hoy en día, han existido y existen sociedades con sistemas económicos no basados en el capitalismo. De hecho, el capitalismo como hoy se le conoce comenzó con la revolución industrial y derivó en la actual sociedad de consumo. Todo empezó con el mecanizado de los sistemas industriales y el objetivo de conseguir cada vez mas bienes materiales. Actualmente, las personas quieren y/o necesitan más dinero para comprar más cosas o para mantener o mejorar el estatus de la familia; las empresas quieren más dinero para entregar a sus dueños o accionistas, abaratar costes y aumentar los beneficios; en el medio los gobiernos creando leyes para el buen funcionamiento de la sociedad y creando impuestos para mantener el gobierno y eventualmente generar mejor distribución de la riqueza; en el medio también están las entidades financieras cuya mercancía que compran y venden es el dinero. El sistema es sencillo, pero si le introducimos algunos valores humanos comenzaremos a ver por qué se desvirtuó: Codicia, falta de unidad, corrupción, deseo incontrolable de poder, falta de hermandad; llevaron principalmente a los dueños o directivos de empresas, a los gobernantes y a los dueños o directivos de bancos a olvidarse de la gente. Las empresas quieren tener cada vez en mayor medida costos más baratos y comienzan a incumplir leyes internas, a bajar los salarios o a transnacionalizarse en busca de menores costos; los gobernantes procurando mantenerse en el poder no sólo por creerse dueños de la verdad, sino también para evitar que los que lleguen después los juzguen por los actos impuros y corruptos acontecidos; los banqueros dejando de canalizar el ahorro hacia la inversión productiva y poniéndose a especular con mejores rendimientos de bonos y derivados de derivados. Volver a crecer y cambiar el sistema significa reconstruir los valores, y cambiar los negativos por unidad, hermandad, transparencia, honestidad, solidaridad y cooperación. Ahora bien, piensa por un momento en como funciona el sistema económico capitalista y de qué problemas conlleva para la humanidad, sobre todo en épocas de recesión y escasez. Como gran ejemplo: durante la gran depresión de 1929 en Estados Unidos la gente pasó de un estado del bienestar jamás conocido, a una hambruna severa, por supuesto por culpa de los bancos y grandes corporaciones, aunque eso es otro tema. Pero la cuestión es que la gente no tenía trabajo, por ende, no tenía dinero, al no tener dinero no podía comprar y las empresas dejaban de vender y se arruinaban, teniendo que despedir a más gente y provocando más paro. Almacenes abarrotados con productos, pero con menos cantidad de clientes, empresas totalmente equipadas cerradas por no poder pagar sus deudas bancarias o no poder cubrir salarios. Pero las empresas siguen estando allí, los productos siguen estando allí, es decir los recursos no habían cambiado, sino que algunos han dejado de ser rentable en función de que el sistema se paralizó. Bancos arruinados porque la gente no pagaba sus préstamos, y así los bancos no podían dar más préstamos, con lo cual volvíamos al mismo punto. ¿Para qué trabajamos? El capitalismo está fundado para rendir cuentas al propio capitalismo. Trabajamos para un ente etéreo y virtual llamado dinero. El capitalismo se abastece a sí mismo. Pero el sustento del capitalismo es algo que a gran escala produce sólo factores negativos en la sociedad: la competencia. Si, aunque parezca poco creíble la competencia hace que una empresa decida mudarse de país, dejando miles de obreros en la calle para ir a otro donde los costos laborales son menores; la competencia hace que los bancos a fin de dar más rentabilidad a sus accionistas decidan prestar a tasas más altas en función de un riesgo haciendo pagar miles de millones de dólares a gobiernos o países o empresas que por cumplir dejan de procurar bienestar a sus habitantes o clientes; la competencia hace que se dejen de lado sistemas más ecológicos de producción para seguir alimentando todo el transfondo de la industria petrolera y automovilística que generan tanta producción (o mala producción en el mundo); la competencia hace que directivos vean a una persona como un número o como un costo; la competencia hace que en el mundo se necesiten cientos de empresas de cada rubro cuando sólo unas pocas tal vez alcancen para cubrir la producción mundial de ciertos bienes y servicios; la competencia hace que corporaciones y gobiernos se corrompan para obtener distintos tipos de réditos; la competencia hace que algunos economistas piensen que un poco de desempleo está bien; etc., etc.; etc. La verdad es que debemos cambiar el sistema e ir hacia algo más cooperativo y/o socialista, cambiando también la democracia falsa que nos rige actualmente, por una más participativa y por una donde pueda existir un control por parte de sabios incorruptibles no ligados a la política en muchos ámbitos decisorios del bienestar general. Queriendo vivir para nuestro bienestar, favorecemos sin querer a un sistema virtual inventado autodestructivo y selectivo, en el que sólo funciona creando escasez y deuda en un sitio para dar abundancia y crédito en otro. ¿No sería mejor para el ser humano trabajar para sí mismo? Es decir, si los recursos, no el dinero, se administraran consecuentemente en un sistema carente de dinero, todos tendríamos de todo y todos contribuiríamos con todo. No se apunta al comunismo. Se apunta a crear un sistema de intercambio de una economía basada en recursos en el que el hombre contribuiría a la sociedad mejorándola y por tanto mejorando su calidad de vida. Entonces, cómo crear juntos este sistema ideal….Bueno, el mundo ya está dando pautas, pronto trataremos algunas.