Mostrando entradas con la etiqueta cambiar el planeta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cambiar el planeta. Mostrar todas las entradas

sábado, 21 de marzo de 2020

El Fin del Sistema Global Actual. El Mayor Cambio en la Historia se aproxima


Esta nota la escribo para que muchos sepan que lo que pasa no es un evento aislado, es una consecuencia de oportunidades desperdiciadas por la humanidad. Sí al leer toda la nota sienten que es correcto, sigan con otras notas, todas intentan describir desde distintos ángulos lo que pasa y lo que pasará. Pese al dolor actual, a que nos puede tocar a cualquiera, estamos en el fin de la tormenta, quizás sea de algunos meses, pero cesará, aunque nada será como antes, será mejor para la mayoría y quizás no tan bueno para pocos. 
Podría decir que lo he dicho de diferentes maneras. Como por ejemplo, que el mundo debe manejar la energía del dinero: http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com.ar/2015/12/la-energia-del-dinero-o-mejor-decir-el.html o que desde el 2008 a la fecha todo se sostiene con deuda: https://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com/2018/10/el-gran-ajuste-de-las-finanzas-mundiales.html y eso ha generado ganadores y perdedores.
O decirte que la ONU debería haber puesto foco en esto, o debería hacerlo urgente ahora: http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com.ar/2014/04/consejo-mundial-para-el-desarrollo-y-la.html
O en decirte los variados problemas que enfrentamos: http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com.ar/2016/03/resumen-del-blog-el-desafio-de-crear-un.html
O también que hay temas que van más allá de la humanidad, como por ejemplo que es la Nueva Era: http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com.ar/2017/01/explicando-que-es-la-nueva-era-la-era.html 
Pero, en resumen, no es culpa de todos.
La ceguera de los poderosos, que incluyen a políticos de diversos ámbitos, empresarios de mucho rubros, accionistas y directores de los grandes bancos mundiales y muchas multinacionales, que tienen la gran mayoría de los dirigentes mundiales acerca de: (i) creer que más comercialización resuelve la crisis actual; (ii) creer que hay producir más y más, para consumir más y más, para que haya más empleo y crear un círculo virtuoso; (iii) creer que los problemas de fondo se arreglan con soluciones financieras como emitir deuda o moneda, es el gran espejismo que nos rodea como sociedad y como humanidad. Este espejismo los hace ver sólo que quieren ver y por lo tanto quedan cegados, aunque tengan buena voluntad. La totalidad de problemas que hay en el mundo, y de los cuales sobre algunos menciono en distintos artículos del blog, son muchos y complejos y poner en análisis la totalidad de variables es sumamente complejo, incluso para los gobernantes y sus asesores.
Asimismo, este espejismo al cual me refiero es alentado por la forma de enseñar economía, o sea por un sin número de influyentes economistas que están diseminados por todo el globo, y también por vastos sectores del periodismo que impulsan el mismo sistema desde su forma de expresarse o medio de comunicación que poseen o para el cual trabajan. Creo que hay mucha buena voluntad para transformar el mundo para bien, la mayor parte del mundo tiene personas que pueden expresar buena voluntad hacia un cambio favorable para todos. Pero la ceguera y el espejismo generan que se busquen soluciones que no van a funcionar o que serán sólo paliativos parciales. También hay muchos economistas que resaltan cómo el mundo ha avanzado y son gurúes que siguen muchos millonarios, y hay muchos millonarios que se dedican a la filantropía; esto es un gran avance respecto de décadas atrás, aunque no es suficiente. Hay que ir más profundo, reconocer la unidad de los seres humanos y actuar en base a ello. Sin un impulso divino, esto no sucederá. Gran parte de los que toman decisiones importantes acerca del mundo no ven que somos, como habitantes de este planeta, parte de un gran ser al que muchos llamamos Dios, y que sí lo es, aunque nuestra percepción de EL es infinitesimal respecto de lo que realmente es. Dios es también nuestra misma naturaleza, hasta el más pequeño de los átomos que la componen. Sin embargo, como no reconocen ni siquiera partes mínimas de esa unidad no trabajan para que haya mayor unidad, sino que trabajan por poder, por codicia, por ego o por el simple hecho de ser complacientes. Muchos, se preguntarán complacientes con qué; la respuesta es con el sistema actual, así estamos bien, así puede mejorar el mundo. Pues no. Ya ha habido demasiadas oportunidades de que como sociedad mundial cambiemos, algunas pequeñas, otras muy grandes, pero las hemos desperdiciado, algunas no las han escondido o tapado con dinero o simplemente las hemos dejado pasar. Esta vez, tendremos que pensar en serio, pensar cuáles son nuestros problemas como mundo, uno por uno. Esta vez, nuestros cimientos como sociedad serán removidos. Y sí es necesario, en el medio de nuestro sufrimiento, nuestro recogimiento, nuestro pesar o lo que sea que nos toque vivir, nos golpearán de nuevo, nos golpearán hasta que despertemos y nos demos cuenta del gran cambio que la sociedad necesita.
El lector se preguntará qué se define como sistema. Esto intenta ser respondido en las notas del blog, abordando algunos de los problemas que nuestra sociedad actual tiene, pero podríamos sintetizar el mismo y al problema, como el exceso de comercialización existente en el mundo. Exceso vinculado a aspectos o segmentos de la sociedad que no deberían ser pasibles de comercializar, pero que hoy están vistos como un negocio. La salud es un negocio, la educación es un negocio, la seguridad/inseguridad es un negocio, la justicia se ha vuelto un negocio, los gastos de defensa de un país son un negocio, la política es un negocio, el bienestar de las personas mayores es para muchos sólo una ecuación económica. Además, el exceso de comercialización lleva a la competitividad, la competitividad lleva a la complacencia y la complacencia lleva a la inacción o querer mantener el estatus quo.
Por qué tenemos que casi llegar a caer en un abismo antes de comenzar un cambio, por qué el dolor o la parálisis que pueden provocar ciertos eventos actuales pueden ser los disparadores del cambio y fundamentalmente por qué llegar a estos extremos. Intentaré una respuesta sencilla de explicar con una suerte de parábola. Sí alguien nos ofrece algo una o varias veces, pero tenemos las manos llenas de algo que pensamos que nos sirve, nos es útil o necesario o pensamos muy profundamente que es así, es muy probable que rechacemos ese ofrecimiento. Quizás lo sigamos rechazando hasta que nos encontramos con las manos vacías, hasta que no podemos recargar lo que teníamos o que lo que teníamos no funciona de la misma manera. Quizás lo hagamos hasta sentir una suerte de inanición espiritual. Este proceso por el cual nos conformábamos con tal o cual sistema, o este sistema del que hablé en el párrafo anterior, lo podemos denominar complacencia.
La complacencia es lo que nos lleva a decir estoy bien, o estaré bien. Nos lleva a no pensar en todos como unidad. Finalmente, nos lleva a la inacción. Sumemos a la ecuación que la complacencia suele rodearse de dos “C” -corrupción y codicia-. Le pido al lector que piense como estas tres “C” actúan entrelazadas y lo que pueden causar a un sistema.
No obstante lo antedicho, un “impulso divino” está cerca: https://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com/2012/08/la-ayuda-de-maitreya-esta-muy-cerca.html en inglés https://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com/2020/01/maitreyas-help-is-very-close-world.html. El cambio que viene no será maquillaje, no será reparar partes rotas. Será con una importante parte de la humanidad trabajando para lograr algo nuevo, una monumental reconstrucción de nuestras instituciones y hasta estructuras de funcionamiento de la sociedad, tomando lo que sirve, que también es mucho, pero buscando nuevas formas sociales, nuevos medios de transporte, creando recreando nuestras ciudades, nuevas y mejores formas de producir bienes y servicios, pero fundamentalmente tendrá una característica: aprender a compartir. Una parte muy importante del mundo desea que haya justicia en el mundo, desea que haya mayor equidad, desea una vida digna y desea pensar que puede tener felicidad y un futuro mejor: tiene que quedar claro, sin compartir los recursos mundiales no hay justicia y el resto se desvanece. Sólo aprender a compartir hará que evolucionemos raza humana que somos.
Finalmente, quisiera decir al lector que nunca pensé que llegaríamos a este momento de inanición, que como integrante de esta sociedad mundial desearía que los cambios hubieran empezado mucho antes; pero aquí estamos, y sinceramente creo que no se puede volver esta vez a formas del pasado. Compartir no es más una opción, es el único camino.

miércoles, 2 de marzo de 2016

¿CÓMO ESTÁ EL MUNDO RESPECTO DE EMPLEO, DESEMPLEO Y TECNOLOGÍA?

Sí tuviéramos que efectuar una definición de qué es lo que la mayor parte de las personas adultas desean qué diríamos: salud, amor-felicidad, trabajo, paz para la familia y el pueblo; quizás podamos agregar un buen futuro para los hijos, disfrutar de cierto tiempo libre, disfrutar de alguna vacación y en definitiva todos tienen en mente la idea de progresar. Quizás hemos simplificado mucho la tabla de deseos, pero de manera sencilla y poco menos de 3 renglones hemos definido lo que todos o la gran mayoría del mundo desea o deseamos. Sin embargo, para que cada ser humano adulto intente plasmar en su vida diaria estas necesidades o deseos tiene que existir un factor que sea la fuente para obtener esos objetivos. Sin lugar a duda, el mayor factor existente en la sociedad moderna para ello es el trabajo.
En este artículo del blog trataré de analizar distintas opiniones, tendencia e información relacionada con la evolución de la tasa de desempleo, el empleo, la tecnología y las formas en que ha ido mutando el trabajo para las personas.
Lo que debo recalcar al lector es que aunque trate de ser imparcial, me he encontrado con muchos datos incompletos, faltas de tendencias oficiales de largo plazo, falta de cruce de datos y conclusiones algo inconclusas de organismos oficiales nacionales e internacionales de largo plazo y por ello, en algunos casos he optado por colocar información no oficial para intentar generar análisis de tendencias a largo plazo. Con esto quiero sugerir, que antes de escribir, este como otros artículos del blog, leo una importante cantidad de artículos, notas o incluso libros, para intentar generar un análisis que incluya múltiples variables que puedan concluir en una tendencia razonable escribir cada palabra.

Lo que denominados globalización comienza a irrumpir abiertamente en el mundo hacia fines de los años 70 y principios de los 80, en la década del 90 comienza a tomar velocidad y la competencia, la posibilidad de intercambiar bienes y servicios entre casi todos los países del mundo se impone en gran parte de los países del mundo. Durante la primera década del S XXI se consolida como sistema de intercambio y a medida que avanza la tecnología y la globalización en el ámbito de los servicios, en el mundo se aceleran los procesos, métodos y sistemas que permiten conocer, adquirir y vender productos y servicios de un país hacia otro. A la crisis comenzada en con el mercado de hipotecas subprime en EE.UU. la podríamos denominar como la primer Crisis de Cuestionamiento del Modelo Global, esto es porque efectos financieros, repercutieron en muchos segmentos productivos alejados del mercado financiero mundial, pero más que nada porque fue una crisis que provocó que en muchos países comenzaran a surgir ideas relacionadas con (i) la importancia y revalorización de la producción nacional; (ii) en el ala política comenzaron a surgir o a tomar mayor impulso movimientos y partidos políticos ultranacionalistas, con signos antimercado, con signos de separatividad o secesión; (ii) mayor necesidad de generación de alianzas o firmas de tratados para establecer el libre comercio, pero al mismo tiempo ciertas condiciones de cooperación y de competencia, esto en respuesta a la competencia mundial falta de reglas de la que he hablado en varios artículos del blog y de la que tanto falta acordar; (iv) establecimiento a nivel mundial de ciertos parámetros más firmes para la actividad financiera como ser los distintos tratados de Basilea, a lo cual repito también falta mucho por modificar (http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com.ar/2015/12/la-energia-del-dinero-o-mejor-decir-el.html; http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com.ar/2014/10/cambios-en-el-sistema-financiero.html); (v) la toma de conciencia de gran parte de la humanidad acerca de que la actividad productiva del hombre daña al planeta en términos ecológicos.
“Hasta aquí nada he dicho del empleo, el desempleo o la tecnología, pero quería introducir un pequeño marco para estos temas”.

A lo largo de 4 décadas han mutado notablemente las formas de empleo, y lo mismo ha sucedido con las formas en que el empleo es medido, y además no se encuentran demasiadas estadísticas que muestren la evolución en el largo plazo. Esto ha desvirtuado notablemente los análisis que puedan efectuarse para determinar sí la calidad del empleo se ha mantenido a lo largo del tiempo, aunque puede considerarse lo siguiente:
a.       La tasa de desempleo global medida por la OIT (Organización Internacional del Trabajo o ILO en inglés) parece no haber sufrido demasiados cambios a lo largo de 25 años, desde 5% en 1990 hasta 6.6% en 2014.
b.      Las mejoras en cuanto a la cantidad de gente empleada en China e India en los últimos 20 años influye en un alto grado para que esa tasa no haya subido más.
c.       En una gran cantidad de países, que incluyen a los países en desarrollo parte de la generación de nuevo empleo se ha generado a través de lo que se denominan empleos informales.
d.      En los países desarrollados ha crecido también el empleo informal, pero también se verifica que parte de las personas empleadas lo hacen trabajando menos horas que las que desearían y por menor salario.
e.       En los países subdesarrollados el crecimiento del empleo ha llegado de la mano de mayores jornadas laborales.
Crecimiento del sector servicios:  para hablar de este tema, tendremos que hacer una pequeña clasificación en países de ingreso bajo o subdesarrollados en donde el sector servicios es menor al 35%, y el resto del PBI se lo reparten entre sector primario e industria con preponderancia del primario; en los países en desarrollo o ingreso medio los servicios llegan al 50% o poco más y en el otro 50% la industria ocupa más que las actividades primarias; y en los desarrollados o ingreso alto el sector servicios es mayor al 60% y en el 40% restante hay una gran parte de industria. Obvio que puede haber excepciones con uno o más países. A efectos de simplificar, a medida que las economías y sociedades se desarrollan el sector servicio pasa a tener mayor preponderancia y a ser el creador de empleo en detrimento de los otros sectores.
Analizando el informe de la OIT –ILO en inglés- ( http://www.ilo.org/global/about-the-ilo/newsroom/news/WCMS_339146/lang--es/index.htm) observamo: (i) la transición de primario-manofactura hacia servicios implican cambios en las aptitudes solicitadas a las personas; (ii) las tareas de automatización que en primer lugar desplazaron a la empleos en la industria año a año llegan más al sector servicios, con la consiguiente reducción de los empleos en estos sectores; (iii) tendencia al desplazamiento por automatización de cualificación media con la consiguiente ampliación de la brecha de conocimiento requerido y polarización de los ingresos, lo que implica también peor distribución del ingreso; (iv) crecimiento de sector servicios en países en desarrollo o desarrollados en donde el empleo que crece es aquel con baja retribución o menor cantidad de horas trabajadas que las necesarias para vivir dignamente; (v) crecimiento de informalidad en los servicios en los países en desarrollo como forma de adaptación de las personas a la nueva situación.
Cambios en la tecnología, en función de cómo analizamos el desarrollo tecnológico de la humanidad podríamos establecer una serie de hitos para determinar cómo ha ido evolucionando la tecnología –cada uno podrá efectuar su propio resumen-: (i) revolución industrial; (ii) los comienzos de la fabricación masiva de bienes a principios de siglo; (iii) los avances producidos luego de la segunda guerra mundial y el crecimiento que se dio en las sociedades de consumo; (iv) la llegada de los primeros ordenadores; (v) el crecimiento de las comunicaciones que comenzó en la década del 70; (vi) el surgimiento de Internet en los 90; (vii) la nanotecnología en los 90 y 2000; (viii) la robotización que ha venido mejorando y ampliando sus esferas de acción a lo largo de 40 años; (ix) la creación de maquinarias cada vez más grande y con mayor grado de tecnología; (x) las redes sociales con su explosión a partir del 2010; (xi) el acceso de muchos servicios en la llamada “nube” en los últimos años; (xii) las impresiones 3D que en pocos años simplificarán muchos procesos de producción con el consiguiente impacto en el empleo que hoy se nota muy tenuemente; (xiii) y el más adelantado y quizás perturbador elemento para el empleo es el surgimiento de la inteligencia artificial, es decir máquinas con la capacidad de pensar y tomar decisiones.
Durante cada hito y a medida que el mundo iba adaptándose a las nuevas tecnologías entraban en cada aspecto de la vida y al mismo tiempo iban creando nuevos servicios, nuevos bienes y por lo tanto nuevas necesidades. Esto es cierto y ha sido así, con lo cual el desplazamiento producido por las máquinas o mejores tecnologías, generaba en el mediano y largo plazo adaptaciones y surgimiento de servicios que reemplazaban el empleo perdido por uno nuevo. Sin embargo, varios especialistas han comenzado a advertir que esta tendencia de sustitución de tipos de empleo ha terminado y peor aún, el desplazamiento neto de empleo hacia desempleo continuará. A efectos de fijar una fecha precisa, podríamos mencionar que principios del S. XXI ha sido el punto de quiebre en esta tendencia sustitutiva. La robotización, la llegada de la nube y las impresiones tridemensionales van en aumento y no se detendrán, quienes posean el poder sobre estos aspectos, aunque este esparcido en muchas empresas, se convertirán en gestores del futuro y del empleo de gran parte de la humanidad, con la responsabilidad que ello implica.
Quisiera destacar 2 artículos leídos a efectos de ilustrar el punto. El primero, ¿Qué trabajos nos quitarán los robots? de Derek Thompson en The Atlantic, está basado en un estudio de Carl Benedikt y Michael Osborne de la Universidad de Oxford que vaticina que, en 10 o 20 años, casi la mitad de los empleos en Estados Unidos estarán en manos de robots. Benedikt y Osborne anticipan que la ola de progreso robótico terminará de desplazar al empleo humano en las mismas áreas donde ya lo hace. Para ser exactos, los sectores más vulnerables a los robots según el estudio son: apoyo administrativo y de oficina, ventas y comercio, servicios, producción, transporte y ciertos trabajos gerenciales. Algunos menos vulnerables que eventualmente estarán en riesgo son: artes y entretenimiento, educación, trabajo comunitario, negocios, finanzas, salud, e ingenierías y ciencias.
El segundo artículo, La revolución digital que no fue de Jeff Madrick, advierte que, aunque todas las revoluciones tecnológicas de la historia hayan eliminado empleos sólo momentáneamente, en esta ocasión no será así. En esta revolución, asegura Madrick, la eliminación de empleos será definitiva. Basa su análisis en que las revoluciones tecnológicas anteriores –principalmente la primera y segunda revoluciones industriales– no sólo no tardaron tanto en volver a generar empleos, sino que por naturaleza requerían más mano de obra. “En 1955, General Motors empleaba a casi 600 mil personas –actualmente, cuando produce más autos que nunca antes GM emplea alrededor de 202.000 personas en el mundo-. Hoy, en una economía mucho más grande, Google apenas emplea a 50 mil, e-bay a 20 mil y Facebook tan sólo a 6 mil. Apple, Microsoft y Amazon juntas difícilmente llegan a 100 mil empleados a nivel global, nada que ver con los años gloriosos de Ford y General Electric”. Y es que, según Madrick, los empleos que la revolución digital requiere son mínimos. “El desarrollo del iPod,” por ejemplo, “a penas generó 14 mil empleos en EU.”. Cabe aclarar que el fenómeno y ascenso del iPhone ha permitido crear, según datos de Apple, cerca de 290.000 puestos de trabajo desde 2007, empleos relacionados con el desarrollo de las aplicaciones; aunque cabría preguntarse sí esta contabilización de números se trata de puestos nuevos o de adaptaciones –es decir personal que ya trabajaban con la tecnología e incorporaron mayores conocimientos para trabajar sobre el iPhone. Madrick, basándose en un reporte de McKinsey & Co., menciona que la evaporación de empleos comenzó más o menos a partir del cambio de siglo. Desde entonces, según esa consultora, se han perdido casi 5 millones de empleos. Estas y otras inconsistencias han llevado a varios economistas, como Robert Gordon de la Universidad Northwestern, a pensar que “la reciente ola tecnológica simplemente no es comparable a las anteriores en términos de potencial productivo”. De manera que, “el gran progreso de los últimos 250 años”, cita Madrick a Gordon,  “bien podría ser un episodio irrepetible en la historia humana.”
Bajo esta misma línea, un análisis de Associated Press, que recoge The Washington Post, tomando datos de 20 países, muestra que millones de empleos de cualificación y retribución media han desaparecido en los últimos cinco años, empleos que, por otro lado, constituyen la columna vertebral de la clase media en los países desarrollados. Esto no significa que esas personas están desempleadas, aunque muchos quizás lo estén, sino que su empleo mutó o desapareció, con lo cual esa persona tuvo que tomar otro modo de vida.
Reacción colateral al empleo: este punto lo denominé así, puesto que en mi opinión nunca deberían haber existido este “tipo de empleos”.  Debido a cómo ha ido evolucionando la tecnología y el empleo, en el mundo tenemos un desarrollo caótico de formas de empleo, que en un mundo “evolucionado” y en donde se aprenda a compartir los recursos no debieran existir tales empleos o al menos la cantidad de los mismos debiera ser drásticamente menor.
El primero de estos tipos de empleos colaterales tiene que ver con el tema seguridad o inseguridad. Aquí podemos distinguir 2 aspectos, el crecimiento de “empleos”, sí es que puede denominarse de esta forma, relacionados con temas ilegales. Una de las reacciones a la falta de esperanzas en millones de hogares es que ha crecido (en % respecto a épocas anteriores) enormemente la cantidad de personas vinculadas a actividades ilícitas, quienes de alguna manera, consideran lo que hacen como un trabajo. Sobre esa misma arista, podríamos decir que también ha crecido enormemente la cantidad de personas que trabajan en actividades vinculadas a los aspectos “legales” de la seguridad/inseguridad, y ello atañe a empleos relacionados con sectores como policía, seguridad carcelaria, seguridad privada, seguridad de transporte de mercadería y dinero, seguros sobre bienes, seguridad informática, estudios legales con especialización penal. Con esto no significa que estos empleos no deban existir, sino que en una sociedad que permita un mejor desarrollo de todos sus habitantes, este tipo de empleos sería de menor cuantía.
El segundo aspecto de la reacción colateral lo podríamos denominar “la fuerza de los gremios o sindicatos de trabajadores”, con esta oración quiero expresar que en varios sectores laborales, ciertos gremios o uniones sindicales fijan la cantidad mínima de empleados por sector, lo que en varias oportunidades atenta contra la eficiencia del trabajo en sí mismo. Para mencionar algunos ejemplos, aunque no puedan clasificarse como concluyentes, diríamos que gran parte de lo relacionado con transporte de documentación física debiera tender a desaparecer; gran parte de los empleados (ya se hace en los países desarrollados) que atienden cabinas de peajes deberían desaparecer en el futuro; ciertos puestos relacionados con la atención de “cajas” deberían eliminarse en un sistema basado en compartir y guiado por mayor tecnología. Sí vemos esto desde el punto de vista del trabajador, la presencia y actuación del gremio es efectivamente una protección y da seguridad, pero al verlo desde el punto de vista de un sistema en evolución entendemos que la tecnología puede reemplazar dicho puesto de trabajo y agilizar la forma en que dicho trabajo se realiza. Al verlo como un sistema basado en compartir los recursos, que haya más trabajadores en ciertos puestos es una forma de compartir; pero al verlo desde el punto de vista buscar un potencial al sistema nos daremos cuenta que el mundo podría ser mucho más fácil sí aceptásemos la tecnología; aunque esto no puede ser realizado sin aceptar primero la creación de una nueva sociedad basada en compartir los recursos.
Sólo a modo de mención, ya que fue tratado en http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com.ar/2015/08/sistemas-de-proteccion-de-las-personas.html me referiré a la dicotomía existente en muchos de los sistemas de previsión social o protección contra la ancianidad. Como la edad en que una persona se jubila o recibe una pensión es un parámetro de recambio generacional y laboral, y dicha edad está pensada en función de una cantidad de años futuros en los cuales esa persona vivirá de su jubilación o pensión. Hoy atendemos a un mundo en el cual se ha elevado la expectativa de vida, con lo cual la reacción de la mayor parte de los gobiernos es elevar la edad jubilatoria. Si bien en algunos casos es correcto, debido a que muchas ocupaciones tenían bajas edades de retiro, en muchos casos esto conspira contra la renovación de puestos de trabajo. Una de las consecuencias de esto es el aumento en el desempleo juvenil, debido a que son éstos quienes quedan relegados del recambio generacional. Sí bien este es una análisis muy simplista, esta podría ser una de las causas del mayor desempleo juvenil.

El desempleo en los jóvenes. Enlazando con el punto anterior, demos un pequeño repaso a acerca de las tasas de desempleo en los jóvenes.  De acuerdo a datos de la OIT (Organización Internacional del Trabajo) la tasa mundial de desempleo juvenil se estancó en 2012 y no se espera que disminuya hasta al menos 2016, sostenía la OIT en su informe Tendencias Mundiales del Empleo Juvenil 2012 (www.ilo.org/getyouth). 

Mientras que la tasa global de desempleo está alrededor de 6.5% de la población, en los jóvenes se estima entre 12.5 y 13.5%, más del doble que la total. Entre 2007 y 2012 se estimó que hubo un aumento de 4 millones de jóvenes desempleados. En el mismo informe se mencionaba: “La tasa de desempleo experimentará una presión adicional cuando los jóvenes que prolongan su permanencia en el sistema educativo debido a la falta de oportunidades finalmente entren en el mercado laboral. La crisis del desempleo juvenil puede ser superada, pero sólo si la creación de empleo para los jóvenes se convierte en una prioridad esencial en la toma de decisiones políticas y si se intensifican las inversiones del sector privado de manera significativa. Esto comprende medidas que ofrezcan facilidades fiscales y otros incentivos a las empresas que contraten jóvenes; esfuerzos para reducir la falta de congruencia entre las competencias de los jóvenes; programas de capacitación empresarial que integren la formación profesional, la orientación y el acceso al capital; y la mejora de la protección social destinada a los jóvenes. Declaró José Manuel Salazar-Xirinachs –Director Ejecutivo de la OIT”.  http://blue.lim.ilo.org/index.php?option=com_content&view=article&id=2508

Como vemos en ningún momento se mencionan falencias del sistema global como las que se tratan de abordar aquí, siempre se supone facilidades fiscales (cabría preguntarse qué pasa sí todos los países lo harían al mismo tiempo, se perderían los incentivos de competitividad??). Sí es cierto que la capacitación y la formación educativa de los jóvenes deben ser tomadas en cuenta en cada plan de gobierno a todo nivel. Pero ver el tema del desempleo sólo como una cuestión de productividad o costo es en parte el gran problema de la humanidad. Además de necesitarse soluciones creativas, sí o sí el sistema global necesita que se compartan los recursos, financieros, productivos, de las actividades primarias, de las actividades industriales, de los servicios. El mundo necesita cambios a gran escala, no sólo modificaciones fiscales y capacitación.
Conclusiones: Quise en este apartado exponer una serie de conclusiones para no aburrir al lector, y exponer algunos anexos con gráficos para el final.
Desde 40 años a la fecha, podríamos decir con la irrupción de la competitividad mundial paulatina en cada país ha llevado a cada economía a adaptarse al gran mercado mundial. Uno de los aspectos que fue tocado por esta competitividad fue el factor empleo, en sus 3 variantes de costo, calidad y cantidad. El acceso simultáneo del capital a más y mejores tecnologías también jugó un papel preponderante en la adaptación de quienes deciden sobre un empleo.
Quisiera distinguir en mi opinión entre competitividad y globalización. El mundo actualmente sufre una crisis de competitividad derivada del afán del hombre de tratar como un mercado diferentes aspectos de la vida, desde la salud, la alimentación básica, el cuidado de las personas mayores, el cuidado del planeta, la generación de energía en ciertos modos y otros aspectos. En otra arista de esta competitividad esta la forma en que los capitales financieros y productivos eligen producir ciertos bienes y servicios más baratos fundamentando su decisión en un más bajo costo de mano de obra y menor protección de leyes sociales hacia los trabajadores. En tanto que globalización, entiendo yo, es un característica positiva del planeta que permite el intercambio de bienes y servicios producidos en distintos lugares del mundo en beneficio de todos; pero repito,  debiendo que delimitar la acción de influencia de la comercialización o competitividad.
En general no hay buenos estudios o análisis de organismos internacionales acerca de sí la mutación que ha sufrido el empleo es buena o mala, sino que los análisis son más bien cuantitativos. Respecto de esto, sólo podemos afirmar que se menciona la tasa de desempleo global en 2015 cercana a 6.6% de la población, existiendo muchos países (en general en desarrollo y subdesarrollados) de los cuales sus datos no son precisos. Asimismo, no existe una metodología internacionalmente aceptada para medir los diferentes tipos de empleo y esto es un ítem en lo que la ONU debería trabajar. Ejemplos; no debiera ser lo mismo trabajo a tiempo parcial que trabajo a tiempo completo; no debiera ser considerado empleado aquel que cobra un beneficio del estado o de una organización privada en donde ese beneficio se considere como asistencia social; no debiera ser lo mismo aquel que trabaja bajo cierta legislación laboral que aquel que trabaja en la ilegalidad; no debiera ser lo mismo aquel que trabaja en la ancianidad por necesidades económicas que aquel que lo hace por placer o para sentirse activo; lo mismo respecto a la consideración de niños como trabajadores cuando lo hacen por necesidad o por ayudar económicamente a su familia. Entonces, la OIT debería bajar metodologías precisas a cada centro de estadísticas nacional a efecto de considerar en las mediciones de empleo/desempleo las distintas variantes, luego de haber llegado a un acuerdo mayor entre los países, pero en función de la “creación de correctas relaciones humanas”.
Uno de los aspectos fundamentales con que se mide el empleo es el grado de formalidad o informalidad (a la cual debería decirse cumple o no con todas las leyes laborales dicho puesto de trabajo), y según diversos estudios (como el publicado en forma conjunta por la OIT y la Organización Mundial del Comercio en 2009) muestran que a lo largo de 3 décadas ha sido muy difícil disminuir la informalidad. Yo quisiera agregar que si bien en porcentaje se ha mantenido en niveles similares según se muestra en el cuadro ___ (fuente el estudio mencionado), en valores absolutos la población ha aumentado un 32% (de 5.129 MM a 6.830 MM) desde 1990 al 2010 –un 50% sí la medimos desde 1980 a 2010-, con lo cual también aumentaron un 32% las personas en la informalidad. En general es aceptado que el desarrollo económico produce mejoras en la formalidad del trabajo, sin embargo cuestiones como mayor apertura del comercio, reformas comerciales, la inversión extranjera directa, las distancias hacia los grandes centros de consumo configuran factores sobre los cuales no se termina de concluir sí son positivos o negativos para que un país tenga mayor formalidad en el empleo. Sumemos a este análisis de informalidad laboral, el surgimiento de actividades directamente ilícitas que se han propiciado en todo el mundo, y que es también fruto de la crisis del sistema, a tal punto que varios países computan como parte del PBI el tráfico de drogas y el contrabando, con lo cual consideran a sus ejecutores como empleados; lo que cabría preguntarse si esto es correcto o incorrecto, pero no desde el punto de vista metodológico, sino desde el punto de vista de considerar una sociedad en evolución. Otro punto de conclusión sobre la informalidad es que varios países comienzan a considerar como empleados a personas que cobran determinado beneficio social del Estado (lo que sucede mucho más en países en desarrollo o subdesarrollados), lo que dificulta la consideración real de sí es desempleado o no, o qué calidad de empleo tiene esa persona.
Según el informe "Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo 2015", que presentó la Organización Internacional del Trabajo (OIT) pone en evidencia que la inseguridad laboral va en aumento, tanto en las economías avanzadas como en las emergentes y de bajos ingresos. El informe considera que “el modelo considerado como estándar -el que mejor garantiza la protección social- ya no es predominante entre los empleos que se generan, ni siquiera en los países desarrollados.

Crecimiento de los trabajos de menor cantidad de horas y aumento de la productividad. Existe una controversia realmente grande en lo que respecta a la combinación de trabajar menor cantidad de horas. Por un lado, están los países desarrollados que lograron mayor productividad y permitieron la baja de horas en algunos sectores sin afectar el salario (aunque ahorrando costos de estructura en otros sectores); por un segundo lado están algunos países desarrollados y en desarrollo que por necesidad bajan horas para disminuir costos, lo que en general termina afectando la calidad del empleo y a la larga desfavorece la producción y el consumo; en un tercer lugar, están los países que crean trabajos de menor cantidad de horas porque en su economía, determinada producción o servicio no genera lo suficiente para ser productiva o para que se trabaje más horas, estos serían los que se denominan trabajos de baja calidad; y finalmente, están los países subdesarrollados en donde la carencia de leyes implica jornadas más largas a menor costo, pero con alta eficacia en función de la relación precio del trabajo versus cantidad producida.  Bajo estos 4 aspectos se desenvuelve la percepción de la cantidad de horas trabajadas.  Cabe destacar que a lo largo de 4 décadas se han agrandado las diferencias entre los países desarrollados y los no desarrollados, y en general, la calidad del trabajo respecto a necesidad de “X” salario varió, aceptándose en los países desarrollados trabajar menos horas en función de lograr otro tipo de bienestar o trabajar menos porque se logra mayor productividad; mientras que en los no desarrollados o se trabaja más por magros salarios o no se trabaja todo lo que se necesita para alcanzar “X” cantidad de dinero.  Un ejemplo de esto es mencionar los 10 países con menor jornada laboral en el mundo,  basado en un estudio de Society at Glance, de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE):
10. Italia: La jornada laboral promedio es de 36 horas a la semana, pese a que la jornada laboral máxima indique 40 horas. El salario promedio de los trabajadores en Italia es de 2,900 dólares, y cuentan con cuatro semanas de vacaciones al año.
9. Australia: Quien trabaja en la iniciativa privada tiene jornadas de 36 horas semanales, sin embargo, los trabajadores públicos laboran 38 horas. El promedio salarial es de 3,750 dólares al mes.
8. Suecia: En promedio trabajan 36 horas a la semana, y la media salarial alcanza los 3,200 dólares al mes.
7. Bélgica: Trabajan un promedio de 35 horas a la semana, el promedio de salario belga alcanza los 3,700 dólares mensuales.
6. Suiza: El promedio de horas laborales es de 35, con una media salarial mensual de 4,200 dólares.
5. Alemania: Tienen un promedio de 35 horas laborales por persona a la semana con un salario mensual de 4,200 dólares.
4. Irlanda: Entre 1983 y 2012 el promedio de horas de trabajo por persona en Irlanda pasó de 44 a 34, con una percepción salarial mensual de 4,300 dólares.
3. Noruega: De la misma forma que Dinamarca, el promedio de horas laborales a la semana es de 33, los trabajadores cuentan con un mínimo de 21 días de vacaciones y las licencias por maternidad llegan a las 43 semanas, con salarios que en promedio suman los 3,800 dólares.
2. Dinamarca: En promedio se trabaja 33 horas por semana, su cultura laboral es muy flexible pues cuentan con seguro de desempleo que puede ser extendido hasta por dos años. El salario mensual alcanza los 3,800 dólares.
1. Holanda: Los holandeses tienen un promedio salarial mensual de 3,900 dólares por personas, la jornada laboral por semana es de 29 horas, con notables beneficios para las madres trabajadoras, que llegan a tener jornadas laborales de 4 días a la semana.
Los salarios están expuestos en dólares estadounidenses.
Respecto de esto, muchos expertos y también hombres de negocios pronostican para el futuro la disminución de la cantidad de horas trabajadas. Sin embargo, hay controversias acerca de por qué eso debe suceder. Sí se dará por la mera evolución de la humanidad, lo que debería ser lo correcto para llevar bienestar a la mayor cantidad de personas posibles o sí se dará como una opción de combatir el desempleo creciente pero sumado a menores salarios, en síntesis mayor cantidad de personas trabajando pero con menores salarios. Como ejemplo de esto, citaré a Carlos Slim (quien muchas veces ha estado al tope de los más ricos del mundo según Forbes): El asegura que se aproxima el tiempo de un cambio profundo en la forma de trabajo, donde las personas ya no verán sus días de retiro a los 50 o 60 años, sino hasta los 70, laborando únicamente tres días a la semana y 11 horas por día. Slim cree que los servicios públicos y particulares deben trabajar las 24 horas, pero las personas no. No se trata de una simple ocurrencia, ni de una evolución lógica de las relaciones laborales. Tras esta conclusión está una consideración muy antigua del trabajo manual como señal de inferioridad que debe ser relegado a las máquinas, con lo que desaparecerían las clases marginadas, quizá como un proceso evolutivo de extinción. Todo tiene base en una idea muy simple, si no es posible contratar a alguien que trabaje jornadas de once horas durante seis días porque se darían las circunstancias de explotación inhumana, entonces lo mejor es contratar a dos que trabaje tres días, reduciendo el desempleo a la mitad, aunque nadie sabe lo que pasará con los salarios,  ni con los trabajos dobles. Durante su ponencia en un reciente foro organizada por el Círculo de Montevideo, Carlos Slim dijo que no ve otra posibilidad a corto plazo, él concluyó: “No conozco otra forma de combatir la pobreza en el mundo”. Como vemos, su opinión acerca de mejorar el mundo, mitigar la pobreza y la creciente desigualdad está basada en el sistema actual no en la creación de un sistema socio-económico nuevo.
Tecnología y empleo: a modo de resumen, mencionaré que según muchos expertos la gran revolución tecnológica que estamos viviendo actualmente es muy probable que sea totalmente distinta a las revoluciones industriales anteriores que ha sufrido el mundo. Desde comienzos del S XXI y a medida que mejoran las tecnologías, cada vez mayor cantidad de gente es relegada de puestos de trabajo. Primero se requerían menor personal no calificado, ahora la ola está llegando a personal semicalificado y sectores administrativos; pero también a medida que avance la inteligencia artificial, la robotización y la automatización los empleos más calificados serán menos requeridos o podríamos decir que se requerirán, pero como tendrán menor cantidad de tareas su remuneración será menor. El problema fundamental reside en que quienes posean el capital para ser los dueños de los sistemas y los robots en el futuro serán quienes más concentrarán la riqueza en muchas de las áreas de la economía mundial.
Dicotomía entre otorgar mayor empleo a los jóvenes y aumentar las edades de retiro de las personas. Hoy el mundo asiste al aumento de la esperanza de vida y debido a que los sistemas de retiro de gran parte de los países fueron diseñados 40 años atrás, se piensa en los ancianos como una carga y para ello también se piensa en aumentar la edad de retiro; pero también lentamente se convierte en un problema la tasa de desempleados con edad mayor a 55 años o la precaria forma en que muchos de ellos se insertan en el mercado laboral. Del otro extremo del sistema está el crecimiento mundial del desempleo en los jóvenes, que en su mayor parte duplica el de los adultos, generándose aún mayores problemas en los países subdesarrollados o en desarrollo por la gran proporción existente de jóvenes sin capacitación laboral, creándose lentamente la nueva categoría NINI (ni estudia, ni trabaja).
A modo de paréntesis quisiera cruzar unas variables, ya que la disminución de oportunidades en los jóvenes tiene como consecuencia el aumento de la inmersión de estos en actividades ilegales. Claros ejemplos de esto puede ser lo que sucede en Argentina, en México o Brasil, por nombrar casos que conozco o sobre los que he leído, pero que no debe diferir de lo que pasa en otros países.
Aumento del sector servicios: El sector servicios ha sido durante el Siglo XX el mayor creador de empleo en el mundo; es evidente y claro que a medida que un país se desarrolla, los servicios se convierten en un segmento más importante de su economía; esto es positivo, continuará y hay, cómo mundo, ver la manera de expandir más la gama de servicios a sectores postergados en muchos países. Las formas en que se decida avanzar sobre el aumento de los servicios será clave en el futuro, ya que habrá que conjugar eficiencia, menor cantidad de horas de trabajo, buenos salarios y creatividad de forma que más y más gente sea incluida en el mercado laboral.
Capacitación y especialización: Otro de los grandes aspectos emergentes en la modificación del trabajo en los últimos 40 años es el requerimiento de cada vez mayor capacitación y especialización, temas que muchas veces se conjugan con el aumento de la tecnología. Al ver cada índice de empleo por nivel educativo, se observa y es lógico que quienes mayor educación y especialización han conseguido se encuentran con mayores posibilidades de estar empleados. Esto nos lleva a pensar que todos los países deben hacer un esfuerzo conjunto para que el acceso a la educación de alto nivel tenga posibilidades para todos los segmentos económicos. Si bien, existen cientos de miles de ejemplos de ascenso social a través de la educación, uno de los desafíos futuros es posibilitar la igualdad de oportunidades educativas. La cuestión aquí pasa nuevamente por cambios de fondo en el sistema mundial, ya que en la mayor parte del mundo, las especializaciones y postgrados de una gran cantidad de carreras universitarias son de alto costo. Sí bien, es probable que no todos quieran seguir la capacitación postuniversitaria deberían los países ir modelando sus sistemas educativos para generar postgrados accesibles. De igual manera, hay que repensar el acceso a la educación de tecnicaturas y especializaciones no universitarias para aquellos que terminan la educación de secundaria, bachillerato, high school o como se lo denomine en cada país.
A modo de conclusión y en pocas líneas, cabría decir que si bien los avances tecnológicos generan empleo en muchos sectores, son muchos más los sectores en los cuales estos relegan empleo y comienzan a ser una preocupación para las sociedades; esto que antes del S. XXI parecía una creencia, los expertos en empleo y tecnología confirman que repercutirá negativamente en las sociedades del futuro en lo relacionado con la cantidad de gente empleadas o la calidad de sus empleos. Asimismo, a medida que el mundo ha avanzado en estos últimos 30 o 40 años, poco a poco se han ido propagando en las economías las diversas formas de empleos informales. La cantidad de horas trabajadas es digna de una análisis tripartito: (i) países desarrollados con menor cantidad de horas y mejoras en la productividad; (ii) países en desarrollo o subdesarrollados con mayor cantidad de horas y peores condiciones laborales (respecto de los desarrollados); (iii) surgimiento de incontables trabajos de menor cantidad de horas con menores salarios, como forma de dar empleo a mayor cantidad de personas y/o cómo forma de brindar un servicio o una producción por turnos, con el fin de mejorar la productividad. El desempleo que afecta a los jóvenes viene en aumento y hay razones para ligar la falta de oportunidades al surgimiento de actividades ilegales y al aumento de formas de violencia social. En los países en desarrollo o subdesarrollado ha surgido una nueva forma de empleo: el empleo producto de recibir un beneficio estatal o una asistencia social con obligatoriedad de tareas; esto que si bien es una ayuda necesaria es producto también de la involución en cuanto a calidad de empleo, siendo una adaptación negativa a las circunstancias del país o mundiales.
En los números “duros”, cabría decir, aún no se verifica en el mundo un aumento sustancial en las tasas de desempleo, aunque sí se verifica en los más jóvenes un aumento más sostenido. En cambio, sí se verifica en gran parte del mundo una baja en la calidad del empleo que no es positiva para el desarrollo de las familias y por ende de las sociedades. A su vez, la humanidad ha entrado en una fase de aceleración de las nuevas tecnologías que generarán nuevos desafíos, incluso para los gobernantes, ya que son éstos quien tendrán que ver la forma de insertar más y más gente “relegada por la tecnología” a nuevas formas de trabajo. Creo que estamos a tiempo, que la situación en lo que respecta al empleo no es grave sí vemos el panorama completo, pero se agrava cada lustro que pasa. Pero, así como mencioné al tratar otros temas (http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com.ar/2014/09/compartir-la-politica-economica-del.html) que poner en práctica principios cooperativos en todo el mundo, en toda nación es lo que queda por hacer y aprender a “Compartir los Recursos” para resolver incontables problemas que tiene nuestra sociedad mundial, en lo que respecta al empleo las formas que debería tomar aprender a compartir estarán relacionadas con: (i) trabajar menos horas con salarios equiparados por actividad en todo el mundo; (ii) repensar muchos sectores de la economía en donde aceptar nuevos paradigmas tecnológicos y un cambio en la matriz de generación de energía (http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com.ar/2014/02/la-necesidad-de-un-nuevo-paradigma_13.html) conllevará una drástica disminución de la cantidad de empleos existentes, en función de crear un mundo más sencillo y más amigable con el medioambiente; (iii) idear formas legales para que los empleados participen en los beneficios sin que los accionistas vean esto como un efecto negativo en sus finanzas personales, sino como una forma de altruismo superador para crear una sociedad más evolucionada; (iv) generar formas de financiamiento e inversión pública y privada (algo de esto se mencionó en http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com.ar/2015/12/la-energia-del-dinero-o-mejor-decir-el.html) para crear trabajo genuino en zonas donde hoy prevalece el desempleo o el empleo de baja calidad, pero al mismo que sirva para un sistema general mundial basado en compartir (me refiero a no sólo crear algo para dar trabajo) y ecológicamente beneficioso para el mundo; (v) que los gobernantes y políticos analicen, proyecten y busquen formas nuevas de que cada ciudad, cada pueblo se integre al nuevo sistema a crear; (vi) crear, inventar, financiar la creación de nuevos servicios y mejora de los existentes; siendo más allá de los relacionados con la tecnología y la biotecnología, vislumbrados en mi humilde visión, que ser incentivados aquellos relacionados con el ocio, el turismo, los deportes, las actividades recreativas, las actividades relacionadas con el diagnóstico médico y la estética corporal, la mejora del transporte, la creación de ciudades inteligentes y amigables con el medioambiente; las actividades relacionadas con temas espirituales; y toda actividad que mejore los términos ecológicos del planeta; (vii) y, fundamentalmente, sobre lo que más y más hay que pensar es en generar una ola tan grande de creatividad en todos y cada uno de los ámbitos que hoy se desenvuelve la humanidad que nos permita evolucionar en paz entre todos, para todos y con el mundo.

Anexo de Gráficos:













viernes, 26 de diciembre de 2014

TESLA y otros. La conciencia global y la lucha por el futuro

Actualmente, el mundo se encuentra dividido en aquellos que quieren construir un mundo mejor en base a la cooperación y cambio de reglas internacionales con ecuanimidad y aquellos que creen que estamos bien, quienes piensan que el mantenimiento de las estructuras de poder tal como están, o incluso otorgándole mayor poder a “la libertad de mercado”, nos conducirán hacia un futuro mejor. Estos últimos se equivocan, no porque no sean inteligentes, sino porque “las fuerzas del mercado” son algo incontrolable y dentro de ellas hay muchos que toman las decisiones pensando en los mejor para una empresa o para ellos, y esto es lo que en el largo plazo generará más consecuencias negativas de persistir el actual sistema. En el medio de estas 2 visiones, que cada vez se harán más palpables, ya que la humanidad se encamina hacia un punto decisorio, están también miles de millones de personas que sólo desean vivir bien o vivir mejor, colaborando desde su rol con la actividad del planeta, pero sin percibir esta dualidad enorme que nos cierne cada vez más a todos. Para que nadie piense que teorizo, antes de adentrarme en el núcleo de este artículo, trataré de definir más “las fuerzas del mercado” como aquellos grupos que hoy tienen posiciones dominantes en distintos segmentos de la economía mundial, de una región o de un país. Un ejemplo son las compañías petroleras, sólo a título ilustrativo, dentro de las 20 primeras compañías mundiales –lista de Fobers 2014- hay 5 compañías petroleras, y dentro de la economía de cada país las petroleras más grandes están dentro de las primeras 5 posiciones. Algo similar sucede con la influencia de los bancos, ya que hay 6 dentro de los primeros 20 en la lista de Forbes –en la última nota http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com.ar/2014/10/cambios-en-el-sistema-financiero.html se explicó el papel del dinero y su influencia en el mundo moderno-. Tampoco, con esto quiero oponerme a la globalización, ni decir que las grandes compañías no deben existir, sino que lo fundamental es que, como expondré más adelante, prive en todas las decisiones el bien común de la humanidad. En este artículo quiero referirme a la conciencia global, a como existen actores (individuos o grupos) que luchan por un planeta para todos, donde los productos y servicios que hoy se producen puedan ser producidos de manera más eficiente, más barata y de forma accesible para todos. En estos años y bajo la gran contaminación que estamos viviendo, tendríamos que sumar como condición productiva que los productos y servicios no sean nocivos para el planeta. Estas 4 premisas definidas sintéticamente muchas veces van en contra del sistema actual. Sí nos referimos al término “conciencia”, éste significa el conocimiento de uno mismo, pero también en sus acepciones se encuentra el discernimiento entre el bien y el mal, inclinándose hacia el bien, es decir una cuestión moral podríamos decir. Al extender el término hacia “global” nos referimos entonces al conocimiento del planeta y al establecimiento de una comprensión mayor del bien y del mal, nuevamente inclinándose por el bien del planeta, en cuanto a las acciones o decisiones que se toman o se intentan. El mundo siempre ha estado plagado de mentes brillantes y mentes que han logrado poder, sin embargo nuestro mundo ha sido incontables veces forzado a detener su evolución por la codicia. Por otro lado, se encuentra la ceguera de los dirigentes mundiales, lo cual fue explicado en http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com.ar/2013/05/la-ceguera-de-dirigentes-mundiales-y-el.html. Esta conjunción de factores, en general, provoca que ideas o inventos brillantes que permitirían a la humanidad un mejor acceso a ciertos recursos, un uso más eficiente o la protección o mejoramiento del planeta en términos ecológicos, no logren ser llevados a la práctica por ir en contra de intereses económicos muy poderosos, en donde el Estado/Gobierno (las personas que lo integran y deberían velar por el interés general y global) ha estado ausente o ha sido cómplice para que dichos inventos queden en la nada, ocultos o desprestigiados. Por qué menciono al Estado/Gobierno: sencillamente porque son las personas que lo integran quienes deberían favorecer, incentivar y generar las condiciones para que el futuro de la humanidad sea cada vez mejor, entendiéndose por tal cosa: con productos y servicios más sencillos, más baratos, más ecológico, más accesibles a todo el mundo. En este breve resumen de lo que para mí sería la conciencia global quisiera dar un par de ejemplos. El primer ejemplo se refiere a Nicola Tesla, este genio e inventor, quien se conoce por la creación de la corriente alterna, luego de recibirse de ingeniero por las últimas décadas del S. XIX fue desde Europa a EE.UU. con una carta de recomendación a ser entregada a Tomas Edison, quien inmediatamente lo contrató. Edison había creado General Electric, empresa que hoy en día continúa dentro de las 20 primeras compañías más grande del mundo y siendo la más antigua en el índice Dow Jones. Dentro de la gran magia de inventiva que rodeaba a estos 2 genios, entre ellos había una diferencia fundamental, a Edison le interesaba generar productos que tuvieran un mercado rentable y lo movía el afán de lucro, mientras que Tesla estaba convencido que en algún momento la electricidad estaría libremente y a poco costo al alcance de todos. Esta diferencia los separó. Tesla más tarde creó su propio laboratorio. Pero los monopolistas de energía tenían mucho poder y nadie quería cambios, los grandes bancos de la época (con J.P. Morgan a la cabeza) ya estaban metidos en el negocio de la electricidad (eran parte de la producción de cobre y de cables) y generar ganancias era la pieza clave para ellos, por lo tanto necesitaban obstaculizar todo lo que fuera en contra de esa premisa. Tesla siguió enfocándose en el desarrollo de la transmisión de energía gratuita por todo el mundo. En las montañas de Colarado Springs creó una torre de alta tensión para demostrar el transporte de energía sin cable y gratuito. Sin embargo, su proyecto fue obstaculizado por quienes lo financiaban, estando detrás de ellos algunos bancos. Finalmente, cuenta una historia quizás cierta o quizás teñida con algún matiz de fantasía, J.P. Morgan se encargó de que por falta de presupuesto la torre fuera derrumbada. Con esto no quiero decir que Tesla hubiera logrado su objetivo, sino que sus intentos eran boicoteados en vez de ser protegidos o alentados. A partir de allí y con una sociedad donde la obtención de ganancia era puntal en todo emprendimiento, las ideas de Tesla fueron denigradas y la vida fue volviéndose cada vez más cuesta arriba. Cuando Nikola Tesla fallece en 1943, el mismo día el FBI requisó todos sus materiales, cajas, cuadernos de notas… creándose el Informe Tesla y realizando registros en aquellos lugares donde Nikola Tesla pudiera tener anotaciones o referencias de sus inventos. Actualmente, una parte importante de su trabajo sigue bajo secreto de estado. El tiempo lo pinto como un soñador, un loco, un excéntrico. Sin embargo, sí la fuerza del bien común hubiera prevalecido –con esto me refería a un ejercicio correcto en apoyar desde el Gobierno/Estado-, Tesla habría salido adelante o sus magnánimos proyectos hubieran seguido siendo investigados, y hoy es probable que el mundo fuese muy distinto y más cercano al mundo mejor que gran parte de la humanidad desea. Sólo a efecto de mención, le sugiero al lector de este artículo que averigüe por Internet sobre la vida de Tesla y sus inventos (una gran parte logrados ya por el mundo) para entender mejor a lo que me refiero. Incluso, luego de la muerte de Tesla y Marconi (inventor de la radio), se reconoció legalmente que la radio fue un invento mayoritariamente del primero mencionado. El segundo ejemplo que quisiera brindar aquí se refiere a lo que le ha sucedido a quienes intentar generar un mundo mejor, tratando de reemplazar la matriz de petróleo que mueve el mundo. Como bien sabemos, gran parte del mundo está basado en una economía de petróleo y gas, particularmente utilizado para generar la energía de los motores de todo vehículo, maquinaria y transporte que se utiliza en el mundo, pero también altamente utilizado en la generación de energía térmica que utiliza cada país para producir una buena parte de la energía eléctrica que se consume en el mundo. En otras oportunidades he mencionado que desde comienzos del S. XX entramos en una economía de petróleo, pero que por falta de visión de los líderes mundiales (no culpo a las empresas por querer hacer negocios) no se han realizado los esfuerzos suficientes para que el mundo tenga una nueva matriz energética. Seguramente, entre las personas que menciono más adelante debe haber algunos soñadores y quizás también imprudentes, pero hoy (fines de 2014), cuando las crisis climáticas nos acucian, cuando la economía número 1 del mundo (EE.UU.) ha reconocido por primera vez en abril de 2014 que el hombre influye en el “calentamiento global”, hoy más que nunca es responsabilidad de todos buscar esa nueva matriz, más sana para el planeta. Algunas de las mentes brillantes que, tal vez, altruísticamente (quizás sólo intentaron ganar dinero) quieren reemplazar el uso de combustibles fósiles se encuentran con oscuros e insospechados poderes que se oponen a sus inventos, y fundamentalmente sin que nadie desde el Estado (insisto con esto porque es la única institución con capacidad de oponerse a las grandes corporaciones mundiales) los apoye o los proteja, sino que en muchos casos personas del Estado son cómplices, estimo por dinero, quizás sin saber que conspiran contra el mundo entero (aunque suene exagerado). Como bien sabemos el hidrógeno es un elemento presente en la naturaleza a través de varias formas, entre ellas el agua, por lo que varios investigadores con la intención de generar una nueva y altamente accesible fuente de energía han producido algunos modelos de motores o turbinas que utilizaban como combustible el agua, para finalmente por separación y conversión química utilizar el hidrógeno como fuente de energía. Imagínenos como sería un mundo en donde el combustible fuera gratis o casi gratis. Bueno, al parecer alguien o muchos también se lo imaginan, pero así como están los “buenos”, también parecen estar los “malos de la película Humanidad”, que no quieren que el futuro mejor acontezca. Veamos algunos ejemplos: Daniel Dingel, filipino, hizo funcionar sus coches con agua y viene efectuando pruebas desde la década del 70. En el año 2008 a la edad de 82 años fue sentenciado a 20 años de cárcel por no dar el uso correcto a USD 400.000 que había recibido para invertir en su proyecto. … Estamos hablando de USD 400.000, CUANDO SI FUNCIONA SE PODRÍA AHORRAR MILES DE MILLONES Y CUANDO VIENE HACIENDO PRUEBAS DESDE HACE MAS DE 20 AÑOS. Parece que hay algo raro. Stanley Meyer logró inventar y patentar una nueva fuente de energía haciendo andar con agua normal y corriente (la del grifo) cualquier vehículo, es decir, consiguió que un coche funcionara con agua en vez de con gasolina. Este señor hizo varias patentes y trabajó para la NASA. Fue elegido inventor del año en 1993. A los 57 años de edad, mientras comía en un restaurante con su familia, se levantó gritando que lo habían envenenado. Corrió hacia su coche pero cayó muerto antes de llegar. Un día antes habría firmado un contrato con el Ministerio de Defensa de Estados Unidos. Su hermano denunció tiempo después que tanto el vehículo, tipo buggy y su equipo experimental fueron robados de su casa. Su desarrollo quedó en el misterio, como el fin de su vida. Aunque de varios inventores este parece ser el que logró menor eficiencia, el español Antonio Estevez Varela, hizo funcionar su motocicleta con agua ante un notario y siguió investigando hasta su muerte. El tema no es su vida, sino que donó sus patentes a la oficina de patens de España, pero misteriosamente desaparecieron. En 1998, Paul Pantone, ingeniero norteamericano de 48 años, patentaba un artilugio que bautizó con el poco estimulante nombre de Procesador Multicarburantes GEET (Global Enviromental Energy Technology). La patente US005794601A1 consistía en un reactor instalado en un motor diésel que alteraba el sistema de admisión. Con él, los coches podrían funcionar con una mezcla de agua y de un hidrocarburo. Este invento por su parte modifica cualquier motor, desde un diesel a un motor jet, para utilizar entre un 20 y un 25 por ciento del combustible normal y el resto de cualquier soda o agua, lo que quiere decir que podía usar Coca Cola para usarla como combustible. Pero empresarios y funcionarios de Utah quisieron comprarle el invento en millones y millones de dólares por la patente, pero por supuesto como todo inventor no cedió a venderla. Luego de una batalla judicial y manejos oscuros, se lo llevó a la cárcel, para luego internarlo en psiquiátrico. Actualmente, se encuentra en Libertad, y poco se sabe de su invento, excepto que una empresa de Francia está tratando de reproducirlo. En 2007, John Kanzius anunció que la frecuencia de un radio transmisor también se podía utilizar para generar en una mezcla de hidrógeno y oxígeno disociado de agua salada, una fuente de energía, cuya llama alcanza 1.600° C. Pensó que sería una fuente inagotable de energía que podría usarse tanto en grandes cantidades, para producir electricidad en sumas convenientes y para fabricar motores de diferentes vehículos: automóviles, botes, etc. El combustible que usa el genial descubrimiento es sólo agua de mar o de la llave con una cantidad de sal. El sencillo procedimiento de la máquina de Kanzius genera suficiente calor para romper el vínculo químico de las moléculas del agua salada, desligando y quemando el hidrógeno. En su momento, el descubridor se unió a Charles Rutkowsi, director general de una empresa industrial en Milcreek, Pa, Estados Unidos, que hoy fabrica un pequeño generador de ondas de radio que sirve para desarrollar el invento y mover vehículos, en un cubículo realmente pequeño, tal vez más que un motor actual. John Kanzius falleció en extrañas circunstancias en abril de 2009. Para concluir, luego de exponer brevemente algunos casos que “al menos suenan como sospechosos”, imaginemos un mundo con otra matriz energética que no sea petróleo o gas, pero no imaginemos el final donde el planeta está limpio, imaginemos la transición: cientos de miles de empleos se perderían en la industria del petróleo y del gas; las grandes corporaciones perderían miles de miles de millones, algunas desaparecerían y otras se transformarían en algo que hoy no son; también habría cientos de miles de empleos vinculados que no serían necesarios (maquinaria pesada para extracción del petróleo o gas; toda la producción de tubos y metales para el transporte; la construcción de refinerías y su mantenimiento; las plantas termoeléctricas que utilizan el combustible para generar energía); la red de estaciones de servicios distribuidas a lo largo del mundo quizás no sean necesarias; etc., etc. En definitiva, un mundo más simple requeriría mucho menos empleo, no sólo en el segmento de la energía, sino en montones de segmentos que requieren ser modificados. Sumemos la tecnología creciente, y la robotización futura de importantes segmentos de la economía: se requerirá más capacitación, pero menos empleo. El tema es el siguiente, tal como está planteado actualmente el sistema socioeconómico imperante, existe la necesidad de producir y consumir para mantener la rueda de ingreso/consumo girando, esto es en una parte importante del sistema lo que sostiene el empleo de miles de millones de personas, y la ruega de ingreso/consumo gira y gira. Efectuar las modificaciones que cualquier individuo con conciencia global y altruista piensa es ir mucho más allá, incluso hasta modificaciones que el individuo/inventor no conoce. Este “futuro mundo mejor” por obvias razones sólo funcionará sí la humanidad acepta compartir los recursos y generar formas cooperativas de producción, de distribución y de consumo, en donde hay que lograr la rotación necesaria de personas para que exista un equilibrio entre el trabajo y ocio de todas las personas en el mundo, integrándose el sector de los servicios también al nuevo sistema a planear. Finalmente, la conciencia global requiere no sólo de visión de un mundo mejor, sino de la integración de las nuevas partes a un nuevo sistema, pero está en los individuos, en los gobiernos/estados pujar para que el cambio se efectúe en armonía, ya que estoy convencido de que el cambio se producirá, lo que tenemos que develar es sí tomará formas suaves o bruscas dentro de las distintas sociedades que conforman nuestro planeta.

jueves, 7 de agosto de 2014

LA INFLUENCIA ECONÓMICA, POLÍTICA Y SOCIAL DE DIOS EN LOS TIEMPOS MODERNOS


Este artículo decidí escribirlo a fin de ofrecer a quien llegue a leerlo una impresión acerca de la influencia de lo que denominamos Dios, dentro de la historia moderna en los aspectos sociales, económicos y políticos. La historia, desde un punto de vista espiritual, puede verse como el registro de los efectos de diversas energías (quizás en palabras más esotéricas los podemos denominar rayos) que actúan sobre la humanidad en las muchas y variadas etapas de su desarrollo evolutivo, que actúan de diversas maneras generando distintos tipos de acontecimientos. Estas energías espirituales han estado presente, sin que lo sepamos, desde la etapa de la humanidad primitiva hasta nuestra moderna civilización. Todo hecho sucedido ha sido el resultado de estas energías que afluyen desde planos superiores a través de la naturaleza y culminan influyendo en el reino humano.

 

Una inmensa parte de lo escrito en este artículo ha sido extractado y/o adaptado del libro “El Destino de las Naciones”, escrito por Alice A Bailey y dictado por el Maestro Ascendido conocido como Djwhal Khul. Tomé ese libro como base y traté de resumir ciertos contenidos, también pretendiendo expresar puntos de vista individuales y quizás más actuales, ya que el libro tiene algunas décadas. Quizás lo que contenga el libro mencionado sea incluso más correcto que mis suposiciones o afirmaciones, pero aún así lo quiero expresar de esta manera. Los pensamientos del libro aquí expresado son coincidentes mayoritariamente con los míos, no porque yo sea muy inteligente, sino porque se nota a las clara que lo que expresó Djwhal Khul es lo correcto y hoy en día continúa siendo aplicable a la sociedad moderna. Asimismo, como parte del entramado del blog, coloque vínculos con notas escritas anteriormente. De aquí en adelante, espero poder ofrecer una muy pequeña pizca del por qué las fuerzas divinas se combinan con el libre albedrío humano para actuar en todo aspecto de la sociedad humana.

 

 

Espiritualmente se explica que la humanidad es influida por siete tipos de energía:

 

1.    La energía de Voluntad, Propósito o Poder, llamada en los países cristianos energía de la Voluntad de Dios.

2.    La energía de Amor‑Sabiduría, denominada frecuentemente el Amor de Dios.

3.    La energía de Inteligencia Activa, designada la Mente de Dios.

4.    La energía de Armonía a través del Conflicto y el Orden.

5.    La energía de Conocimiento Concreto o Ciencia, tan vertiginosa en esta época.

6.    La energía de Devoción o Idealismo, causante de las actuales ideologías.

7.         La energía de la Transmutación y el Orden Ceremonial, que producirá en una buena parte las nuevas formas de civilización.

 

Esto de ninguna manera infringe el libre albedrío del hombre; tales fuerzas presentan un aspecto superior y otro inferior y el hombre responde a ellas de acuerdo a su desarrollo mental y espiritual, como lo hacen la totalidad de las naciones y razas. Sumemos a esto el ingreso del planeta y del sistema solar en la era de acuario y salida de la era de piscis, que es astrológicamente hablando la orientación del sistema hacia la constelación de acuario por un período cercano a 2000 años: esto conlleva un cambio de energías, entran nuevas y distintas y salen otras. Los cambios de energías se manifiestan en la fase final en cambios de conciencia de los hombres y grupos de hombres, aceptándose nuevas ideas para luego ir traduciéndose lenta o rápidamente en hechos que transforman la sociedad y el mundo.

 

Hemos llegado a un desarrollo de la humanidad en donde gran parte de la misma está dispuesta a aceptar nuevas ideologías, formas más avanzadas de civilización, siendo más sensible a lo “superior”, aunque aún la humanidad no está en condiciones de poder probar esto de forma científica. La traducción final y concreción será la aceptación y puesta en práctica de paradigmas distintos a los actuales, en donde la separatividad de paso a la unidad y al reconocimiento por parte de los hombres que somos todos hijos de un mismo Dios y que formamos parte de un plan.

 

“Es muy cierto que la historia del mundo se basa en el surgimiento de las ideas, su aceptación, su trasformación en ideales y su oportuno reemplazo por la imposición de otras nuevas. En el reino de las ideas la humanidad no tiene libertad de acción. Este importante punto debe tenerse en cuenta. Una vez que la idea se convierte en ideal, la humanidad puede aceptarlo o rechazarlo libremente, pero las ideas provienen de un origen superior y son impuestas a la mente racial, quiérase o no. Del uso que se haga de esas ideas (emanaciones divinas, encarnando el plan divino para el progreso planetario) dependerá la rapidez del progreso humano o su demora, por falta de comprensión.” –traducción literal del libro El Destino de las Naciones-

 

El entendimiento del párrafo anterior refiere a que todo sigue un plan, aunque ese plan tarde decenas, centenas o miles de años en manifestarse correctamente, ya que sí existe el libre albedrío de la acción en sí misma. Es decir sí bien las ideas madres son generadas por un impulso superior que podríamos decir “ilumina” la mente de algunos seres, la aceptación puede demorarse o tomar matices distintos.

 

De las siete clases de energía mencionadas anteriormente, cinco tipos son las que mayormente actúan en la actualidad:

a.    Las energías que están saliendo de la manifestación, identificadas con el sexto Rayo o tipo, que han inculcado en la humanidad valores más relacionados con la Devoción y el Idealismo.

b.    Las energías que entran en manifestación o encarnación, así como está surgiendo a la manifestación actualmente el séptimo Rayo de Orden Ceremonial. Ritmo, orden, transmutación.

c.    Las energías que ‑en cualquier momento dado‑ expresan el tipo de rayo a que pertenece el conjunto de la humanidad manifestada. En la época actual los tipos de rayo predominantes son el segundo (amor-sabiduría, que servirá para amenguar la destrucción de viejas formas y construcción de nuevas) y el tercero (inteligencia, asociada a la capacidad creadora y de transformaciones rápidas).

d.    Las energías invocadas hoy como resultado de la necesidad y demanda humanas de ayuda. Esta demanda permanece principalmente en el campo de influencia de primer rayo, porque la necesidad invoca de alguna manera el aspecto de voluntad divina, siendo ‑por primera vez en la historia de la humanidad‑ esto efectuado en vasta escala. Por primera vez en 98.000 años la humanidad pueda ser asistida por la Jerarquía Espiritual, proceso que comenzará abiertamente con el llamado Día de la Declaración.

 

 

Por el libre albedrío la respuesta a las ideas puede ser correcta o incorrecta, generando orden y progreso o caos y alteraciones de cada faceta de un plan incomprensible para nosotros. El efecto del individualismo y el materialismo actual son la última estación, temporaria, que en pocas décadas darán paso a un nuevo idealismo, rítmico y ordenado, que será eventualmente aplicado por el amor y motivado por la sabiduría en colaboración con la inteligencia. Todo se llevará a cabo por voluntad hacia el bien y en unidad. Nuevos paradigmas de acercan para la humanidad, pero ponerlos en práctica dependerá del tiempo de respuesta de los hombres, y fundamentalmente del tiempo en que la cultura actual de las naciones más poderosas, de sus políticos y de los hombres de negocios más poderosos sea conmovida por la influencia de la Jerarquía Espiritual y sea afectada por la opinión masiva de miles de millones.

 

Llevando esto a un plano más concreto diremos que:

 

La actual crisis global es una crisis espiritual del mundo entero. Las principales implicancias de estas crisis se encuentran en la faceta social, llevada a lo económico y lo político. La humanidad no sabe quién es, lo que es, de dónde proviene, a dónde va.

 

Conocemos y no obstante soportamos el hecho de que millones de personas se están muriendo en África, América Latina, Asia, aún cuando  por falta de alimentos que se pudren en los almacenes y en distintos estadíos de la comercialización (según la FAO aproximadamente 1/3 de los alimentos se desperdicia -http://www.fao.org/docrep/016/i2697s/i2697s.pdf-; es decir si invertimos el número diríamos que se produce 150% del consumo de 100%). Esta es una realidad espiritual y el hecho de que muchos líderes (en todo sentido de la palabra: políticos, economistas, empresarios, etc.) soporten esto o lo vean como natural es un gran error de nuestra sociedad. No se trata tan sólo de un error de sentido común, un error de distribución o contable, como si los hubiéramos dejado fuera de la ecuación y de alguna manera el alimento no hubiera llegado allí. Es el efecto de una carencia espiritual en gran parte de la humanidad. Y la traducción de este error es que entre 1.000.000.000 y 1.300.000.000 personas pasan hambre todos los días.

Muchas veces pensamos que somos listos, inteligentes, capaces de gestionar nuestras vidas y la vida del país de formas que son beneficiosas para todos. No es cierto. Podrías ser listo e inteligente. Podrías tener buenas ideas. Podrías tener las mejores intenciones. Pero a menos que seas espiritual en el sentido real, en el sentido práctico, no controlarás esas cualidades, la astucia, la inteligencia, el pensamiento por los demás. Serás complaciente. Pensarás: “Estoy en lo correcto, lo hemos hecho bastante bien aquí. Pero, ¿qué falla con nuestro país? Es el mundo que está descoordinado y con falta de cooperación entre quienes lo manejan.

 

Ser espiritual significa realmente tomar al mundo como un todo, pensar en términos globales. Esto es lo que se necesita sobre todo actualmente. Todos los gobiernos deberían estar bajo la presión de un público educado en estos aspecto de pensar para el mundo, para tener un punto de vista más amplio, ver la necesidad de tener correctas relaciones humanas en el sentido político y económico, no sólo un sentido amistoso.

 

Conocemos y soportamos que haya en el mundo casi 4.000.000.000 personas que se encuentran en situación de pobreza, más del 50%. Aunque pensamos que están lejos y que no tienen relación con nosotros, ellos existen, y esto es un error espiritual enorme de la humanidad. Abogue en este blog por implementar relaciones correctas y principios basados en compartir, expuse ideas y formas, pero el debate es tan grande e inconmensurable que parece imposible; pues no lo es. El pueblo, de todas las clases sociales deben exigir un debate sobre las nuevas formas; a los paradigmas distintos del futuro hay que darles forma.

 

Conocemos y soportamos que haya en el mundo unas 2.300.000.000 personas cuyas viviendas sean consideradas infraviviendas. Ver http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com/2014/06/el-problema-de-la-vivienda-dentro-de-la_5.html

 

Conocemos y soportamos que el mundo se contamine cada vez más, que las multinacionales petroleras sean muchas veces jueces del futuro de la humanidad y que una parte muy importante del fallo de ese juicio sean sólo ganancias, dividendos, bonus y compensaciones. ¿Por qué entre todos los gobiernos no se ponen a pensar en un nuevo paradigma energético? Uno que año a año con la contaminación creciente se vuelve más imperioso. Ver http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com.ar/2014/02/la-necesidad-de-un-nuevo-paradigma_13.html

 

Todas las personas más poderosas de las naciones más desarrolladas Gran Bretaña, Francia, Norteamérica, Japón, etc. deberían tener los mismos sentimientos hacia los africanos, los latinos y asiáticos que están sufriendo. De los 1.300 millones de personas que en el mundo que viven con un dólar diario, muchos mueren de hambre a diario, cada hora, momento a momento.

 

Tendemos a pensar en ello sólo en términos políticos y económicos, o más bien en términos de números o estadísticas. Pero la realidad hay que verla en su esencia, que es que hemos creado un mundo en donde la mayor parte de las relaciones sociales, económicas y políticas son incorrectas. No se reconoce que la humanidad es una y esto es el principal escollo a salvar y de ahí la necesidad de una ayuda divina, la cual estamos en condiciones de recibir.

 

 

Actualmente, muchos países e incluso zonas económicas comunes, lo que tienden a pensar es en ellos mismos, independientemente del mundo. EE.UU. tiene la visión de que sí a EE.UU. le va bien al mundo le va bien, y que su modelo es con más o menos similitudes adaptable a todo el mundo, y sino otras partes del mundo tienen que servir a sus fines y ellos (EE.UU.) darán la energía para la prosperidad de ellos y los demás. Rusia piensa en Rusia y en que puede ser el motor de parte de Europa y parte de Asia, y aunque está en lo cierto, su actitud actual es basada en un pensamiento demasiado inclinado sólo a salvaguardar a Rusia, lo que quizás le traiga problemas. En el caso de China, sucede algo similar, donde por más de 40 años China ha tratado de ser un foco distinto al comunismo tradicional pero con matices de capitalismo, su poder hoy es tal que financieramente puede ayudar a otros, pero en el fondo esa ayuda es fundamentalmente a China. Gran Bretaña, Alemania y Japón completan a mi entender los principales países donde el interés centrado en ellos mismos pretende ser visto como algo beneficioso para el mundo. Hoy no lo es, y falta ponerse de acuerdo en muchas cosas, muchos temas, para que dejen de existir intereses de una nación o de pocas y comiencen a ser los intereses del mundo, los intereses de las personas del mundo, los intereses de la humanidad. Estos países son los motores, sin un cambio cultural y profundo no habrá cambio.

 

La complacencia está tan inmersa en la cultura de algunos pueblos y nubla la visión de la humanidad como un todo. En Norteamérica la complacencia es una consecuencia inevitable del éxito que han tenido como país, pero les genera la limitante de que la riqueza del país genera pobreza en percibir sólo su país como importante, lo que relega en pensamiento a otros países, promoviendo que sólo valerse por sí mismo es lo que se necesita para desarrollarse. Esto se traduce en dos aspectos perjudiciales para la humanidad, la avanzada de EE.UU. económica, política o militar sobre otros países, la cual es a veces beneficiosa, y otras no, pero el propósito muchas veces es resguardar beneficios presentes o futuros para EE.UU. Sin un cambio en complacencia interna por una solidaridad externa, de los habitantes, políticos y empresarios de EE.UU. será muy difícil que en el mundo emerjan principios relacionados con compartir los recursos y crear correctas relaciones. Esto implicaría la revisión y cambio de gran parte del funcionamiento del sistema comercial y financiero actual.

En EE.UU. el concepto de libertad, que está profundamente arraigado en su cultura y de allí se expande al mundo, es asociado a hacer lo que lo que individualmente uno piensa que es lo mejor para uno o su grupo. No obstante, con ello, en la realidad se devienen grupos de poder que tuercen decisiones o hechos para procurar ganancias económicas que no hubieran sido posibles sí se habría decidido en función de la sociedad en su conjunto. Esta “libertad” condiciona terriblemente la forma en que se desenvuelven los negocios, y como gran parte de la vida pasa por aspectos comerciales, el desarrollo de la sociedad se ve condicionada por aspectos materiales erróneos que la afectan negativamente. Como ejemplo podemos nombrar (algo que también pasa en la mayoría de los países) es el hecho de que alrededor de 50 millones de personas en un total de 300 millones tengan condicionada su salud, ya que el sistema de salud no es para todos. El otro error mental que es trasladado al mundo a través de la cultura de EE.UU., es el relacionado con equiparar la justicia al sistema legal. EE.UU. tiene un sistema legal muy avanzado, pero la justicia tiene que ver con las correctas relaciones entre los hombres y no sólo con el derecho a la propiedad, al igual que la libertad, la justicia tiene que ver con la creación de correctas relaciones entre los hombres. Cuando se produjo la crisis de 2008 el Estado protegió al sistema financiero, pero pocos fueron los que pagaron los platos de las personas más adineradas, con esto me refiero a que banqueros y financistas, quienes al año siguiente continuaron teniendo altas ganancias o bonus, y ellos, en su mayoría no tuvieron problemas con sus viviendas. En este caso la justicia fue dejada de lado para proteger al mercado, pero al mismo tiempo se protegió a quienes generaron la crisis.

Pese a lo antedicho, EE.UU. tiene un rol fundamental en la creación de un nuevo mundo, y así lo aceptará y cambiará su gente, y finalmente los grupos de poder. La nota clave para EE.UU. será "Iluminar el CAMINO". Es un privilegio que tiene EE.UU. de guiar a otros y esto ya ha comenzado, se está llevando a cabo con lentitud, y las voces egoístas de los ciegos idealistas, de los temerosos y separatistas, se desvanecerán.

 

Rusia tiene otro plan. El plan allí es de una agrupación de naciones que permanezca unida, pero como distintos pueblos viviendo juntos. Todos formaban parte de la Unión Soviética, antes de que se desmembrara. Cada uno es ahora un país independiente. Sin embargo, Rusia debe liderarlos para lograr la armonía. En estos pueblos el materialismo y la comercialización no está tan desarrollada como EE.UU. o Europa y el cambio en las expectativas mundiales a raíz de la Reaparición del Cristo y los Maestros de Sabiduría podría encontrarlos a los pueblos del este de Europa y parte de Asia proveyendo juntos muchos recursos naturales que se necesitarán hasta el período de adaptación signado por la aparición de una nueva matriz energética, todos ellos guiados por Rusia. Hoy en julio de 2014 y a raíz de la crisis con Ucrania, se abre una fuerte incógnita respecto de su papel, el cual creo que a futuro (5 años) Rusia retomará su papel de líder en Europa del Este y parte de Asia.
 
China con su enorme desarrollo industrial y la mezcla de comunismo, con capitalismo de Estado, ha generado un alto crecimiento para su pueblo, pero aún debe decidir el rol que jugará en un mundo futuro signado por compartir los recursos, ya que del aspecto negativo podemos citar, la alta contaminación al producir y el haber llevado el concepto de competencia a bajos niveles sociales (por carecer prácticamente de Estado de Bienestar). Sin embargo, sin duda, su papel será proveer de gran parte de los productos que realiza pero con gran nivel de calidad y ofrecer estos al mundo. Nuevamente, sin que China acceda a compartir los recursos, el camino será más cuesta arriba. Por otro lado, China podrá mostrar algunas bondades nunca antes compartidas como lo que sucede en la ciudad de Huaxi, que servirá de ejemplo para parte de la humanidad.
 

 

Una nueva democracia asomará. Actualmente, se piensa a la democracia como el mejor y más elevado sistema, en donde el pueblo decide quiénes son sus representantes. Se deifica el sistema democrático, sin darse cuenta de que tiene muchos vicios modernos, y como es deificado se piensa que esos vicios son parte inherente del sistema. La corrupción que trae aparejada el poder de un cargo público es vista a veces como un mal menor. El poder de los medios para instalar un candidato y el gasto que se efectúe en publicidad esconden muchas veces los verdaderos pensamientos y las verdaderas capacidades de quienes se presentan a una elección, con lo cual los resultados son influidos más por los medios que por las propuestas, mientras que también el financiamiento de esto es una fuente oscura donde nadie conoce su fondo. La construcción de poder permanente que se sucede y que muchas veces desplaza a cuestiones más importantes. Todo esto tiene que ser superado, para dar lugar a mayor participación de la gente, mayor compromiso, menos corrupción, mayor delegación de tareas, presupuestos participativos. Parte de la opinión al respecto fue otorgada en la nota  http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com.ar/2013/12/hacia-un-nuevo-sistema-politico.html  y en la nota http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com.ar/2012/09/un-mundo-mejor-parte-1-algunas-pequenas.html.

 

A partir de que ocurra lo que se conocerá como el Día de la Declaración, comenzará un proceso de apertura mental hacia la creación de correctas relaciones entre los hombres y económicamente hacia formas relacionadas con compartir los recursos, poco a poco emergerán con el Cristo otros seres de sabiduría y el pensamiento mundial se reagrupará lentamente (ver: http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com.ar/2014/02/el-reagrupamiento-del-pensamiento.html). En distintos países se reaccionará de forma distinta, pero tarde o temprano la voz de una mayoría que quiere un futuro brillante será escuchada. Primero lo más acuciante para el mundo: resolver el hambre y la contaminación, luego temas de salud y vivienda, y luego ir creando aspecto por aspecto un mundo nuevo y evolucionado. Esto es parte de un plan “divino” y nosotros somos también parte de ese plan.

 

No todo serán rosas… Habrá personas que no aceptarán el hecho de la presencia de los Maestros en el mundo, incluso cuando Ellos estén trabajando abiertamente. Estos no aceptarán la orientación Jerárquica porque prefieren “su libertad o su democracia” y no aceptarán consejos, en caso de sentir esto como una intromisión a sus derechos, pues no lo es. Ellos están para aconsejar y es como se mencionó antes cierta obsesión de algunos hombres con “la libertad, con la justicia o con la democracia tal como se entiende el concepto actual de estas palabras”, pero más que nada relacionado con el poder político, económico y mediático que tienen algunos sectores, lo que serán los escollos más importantes para que el mundo pueda evolucionar según el plan divino. Y aunque estas personas y grupos de poder no estén convencidos, el tiempo y las acciones darán la razón a los consejos de los seres de sabiduría y el mundo brillará con un fulgor impensable por estos años.

 

El mundo es uno, y sus sufrimientos son uno; la humanidad en verdad es una unidad, pero muchos lo ignoran todavía y la tendencia de la actual corriente a la que año a año se suman más personas está dirigida a despertar a la humanidad a fin de percibirlo, mientras hay tiempo para evitar condiciones aún más serias. La humanidad es una y su meta es una, y como una gran familia humana debemos ir hacia el futuro. Quiero hacer hincapié sobre este pensamiento: emergeremos en el futuro como una sola humanidad, depurada, disciplinada, pero iluminada y fusionada. Quienes no capten este hecho importante, ya se denominen beligerantes o neutrales, sólo retrasarán hechos que con el tiempo sucederán, así es el plan.

 

Ningún poder en la Tierra puede evitar el avance del hombre hacia su meta destinada y ninguna combinación de poderes podrá detenerlo. Hoy esa negativa combinación que nos afecta está activa, mezcla de idealismos, materialidad y ciertos egoísmos, que se traduce en la necesidad de concentrar poder de todo tipo de ciertos sectores de la sociedad; no obstante en pocos años comenzará a ceder (quizás nuestros hijos disfruten a pleno del “nuevo mundo”). No sólo la combinación negativa afecta la economía, la política, la educación, la filosofía, la ecología y otros aspectos sociales, sino también aspectos religiosos que generan separatividad entre los hombres.

 

En consecuencia y con diversos matices, en un breve resumen podríamos decir que en el mundo actual hay dos grupos, dos objetivos, dos grandes ideales formulados, dos corrientes de energía activa y dos rayos predominantemente en conflicto, que producen las divergentes ideologías. Con el concejo de los Maestros de Sabiduría se comenzarán a acercar posiciones en los distintos campos, hasta reconocer la unidad en la humanidad. La conciencia de la humanidad se ha expandido notablemente en los últimos 150 años, lo que nos deja listo para el próximo paso evolutivo.

 

Respecto de los dos grandes ideales en el ámbito económico, desde que comenzaron la retirada las energías de piscis y comenzarán a entrar las de acuario, se fueron formando dos grandes corrientes de pensamiento. La primera inclinada hacia otorgar al ser humano libertad y la segunda inclinada a otorgar al ser humano planificación. En el ámbito económico a la primera se la denominó liberalismo y en el ámbito político democracia. A la segunda en el ámbito económico se la denomino comunismo o socialismo y en el ámbito político absolutismo o totalitarismo. Desde el punto de vista espiritual la primera está fundada en el concepto amor (segundo rayo), dado que se otorga libertad para que por sí misma la sociedad se conduzca hacia valores más elevados; mientras que la segunda está fundada en el concepto inteligencia (tercer rayo), ya que la planificación correcta llevará bienestar a los lugares adecuados con los medios disponibles.

Luego de la segunda guerra mundial, donde el mundo estuvo influenciado por el aspecto voluntad (primer rayo), comenzaron a combinarse estas fuerzas dando como resultado el surgimiento de ciertos modelos más socialistas desde el plano económico con democracia en el político. Esto tuvo como resultado el surgimiento y apogeo algunas democracias básicamente en Europa. Por otro lado, el esquema de actual de China que lleva más de 30 años modificándose es también una combinación de estas fuerzas, aunque aún se centra en el absolutismo político, poco a poco se trata de otorgar apertura en el aspecto económico en ciertos sectores de la economía.

Un corolario de la puja de estas fuerzas en los últimos 50 años, y yendo a unos de los mayores aspectos negativos de la actualidad, es que los modelos de competencia relacionados con las formas de comercialización fueron venciendo a los modos cooperativos en una batalla desigual llamada costo. El costo de los productos y servicios pasaron a ser clave en todos los aspectos de quienes toman las decisiones, ello empujado por la necesidad de obtener mayor retorno al capital, lleva a pensar que la ganancia es la variable más significativa. La comercialización invadió segmentos de la vida que no debieran ser medidos por la vara del costo/ganancia; pero observar claramente esto es muy difícil para muchos, puesto que el mundo actual es caótico y la óptica del capital, de las finanzas, coadyuvadas por un gran poder de medios periodísticos que creen que el paradigma actual es el correcto, impide ver la realidad de hacia dónde está yendo el mundo y de las asimetrías que se crean; por lo tanto, aunque no se noten, permanentemente con el sistema actual se crean injusticias muy profundas. Cuando una buena parte de los hombres y mujeres más influyentes vean que el paradigma actual está perimido, será la época de construir uno nuevo y brillante, la guía de los seres de sabiduría que emergerán con el Cristo nos ayudará a acelerar la construcción de lo “nuevo”.

 

 

Adam Smith advirtió acerca del peligroso poder que podían manejar las corporaciones en el Capítulo VII y en la segunda parte del Capítulo X de su libro La Riqueza de las Naciones, lo que implicaba que el liberalismo se podía desvirtuar y generar grandes problemas para la sociedad, tal como actualmente sucede. Como pequeño corolario del mismo libro, en donde se reconoce que en gran medida el propio intereses de un productor de un bien o servicio es lo que generará el mayor beneficio colectivo (aclaro que matemáticamente esto es incorrecto), en el párrafo posterior y algo muy desvirtuado al concepto de interés propio, Adam Smith se refiere a que el individuo es motivado por el amor propio (self-love), que en palabras de un filósofo como Smith podría haber querido significar algo muy distinto a lo que se toma actualmente.

 

Basándonos en que en un futuro muy cercano las posiciones se acercarán, veamos también algunas advertencia o suerte de profecías que escribió Karl Marx acerca de las desviaciones del capitalismo. (i) el libre mercado, según el materialismo histórico, es un sistema espontáneo y caótico, siempre propenso a las crisis y depresiones económicas –hoy más que nunca cierto por la seguidilla y alcance de las crisis económicas-; (ii) creación de falsas necesidades sería una tendencia inherente al capitalismo orientada al aumento de la producción; en este sistema el consumidor desea productos de poca utilidad pero de alto coste y acaba convirtiéndose una suerte de esclavo antinatural de dicho producto; (iii) la naturaleza expansionista del capitalismo le obliga a propagarse por todo el planeta en su incesante búsqueda de nuevos mercados, recursos naturales y mano de obra barata (es esta movida de país lo que muchas veces equilibra la mano de obra hacia abajo en cuanto a costo laboral y menor estado de bienestar); (iv) la globalización económica se tornará agresiva y controlada por organismos supranacionales, que "deben anidar en todas partes, establecerse en todas partes, establecer conexiones en todas partes" para prolongar su existencia; (v) A diferencia de la teoría económica que postulaba la autorregulación del mercado, Marx alegaba que el poder económico y financiero se concentraría en grandes corporaciones que absorberían o expulsarían a los pequeños productores independientes, tomando el control del mercado mundial. La hipótesis indicada es más que válida para describir la sociedad actual, en la que gigantes monopolios regulan todas las áreas económicas, desde la bancaria hasta la de la alta tecnología.

 

Como observamos en los párrafos anteriores, 2 de los grandes teóricos de las ideas divergentes alertan sobre similares peligros que conlleva un sistema más grande. Sin embargo el gran poder de quienes toman las decisiones pone velos permanentes para ocultar la necesidad del cambio. A esto sumemos el daño al medioambiente en la búsqueda de algunos de ganancia, con o sin intención, y podremos entender someramente a los peligros que enfrentamos como raza.

 

Mientras la humanidad esté tan separada por la competencia, la codicia y el ansia de poder, el peligro de extinción (lo que no significa sólo inmediatez, que es posible, sino también entrar en un camino de no posible retorno. Ver http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com.ar/2013/04/apocalipsis-now-la-eleccion-del-hombre.html), por accidente o intencionalidad, está y estará siempre presente. Los hombres debemos encontrar una forma más segura de vivir. Tan potente es actualmente la individualidad de hombres y naciones, tan divididos estamos que estamos fuera de la línea de deseos del plan divino. Sólo los Maestros, Hermanos Mayores, o Seres de Sabiduría nos pueden mostrar el único camino hacia la paz. Solo el compartir y la justicia, crear correcta relaciones (y definirlas muy bien) traerá la paz, el bienestar y el futuro que el mundo necesita. Es simple la premisa, pero extremadamente difícil de captar por millones de personas. Los hombres tenemos libre albedrío divino y somos los amos de nuestro destino. Sí tomamos el consejo futuro la niebla del camino llamado evolución desaparecerá más rápido.

 

Entonces, siempre hay esperanza y la evolución es lenta pero firme. Aunque todavía prevalece el materialismo, hay enormes masas de gentes dispuestas a trasladar la atención humana para elevarla hacia valores más altos y menos materialistas. Volviendo al comienzo del escrito, el desarrollo de la futura civilización de séptimo rayo, de síntesis, fusión y acrecentada expresión del alma, es por lo tanto inevitable.

 

El viejo orden se está colapsando y ningún gobierno puede detener este proceso. Las nuevas energías de Acuario se están fortaleciendo, desmembrando el antiguo, corrupto y decadente orden.

 

Los viejos trucos pronto dejarán de funcionar como paliativos, los pobres participan cada vez menos en la riqueza que se genera y muchas veces deben conformarse con distintas formas de asistencialismo o estar agradecidos por los bancos de alimentos; las clases medias luchan por 'mantenerse'; las personas más adineradas a la inversa, participan cada vez en la riqueza generada y muchos creen que se les grava en exceso. Los gobiernos lo intentan, pero sus prioridades son erróneas y sus métodos ya no efectivos para los problemas a los que se enfrenta el mundo. Las crisis económicas son cada vez más seguidas, lo mismo que las climáticas. El sistema completo debe cambiar y los gobiernos de los países deben ponerse de acuerdo en infinidad de temas para comenzar a configurar el nuevo sistema http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com/2013/05/el-cambio-mundial-y-el-pbi-mundial-como.html.

 

No hay que pensar que compartir es simplemente una idea buena y justa, o algo bonito que se expresa en palabras, pero no se puede poner en práctica: es esencial si la humanidad quiere sobrevivir. Porque sin compartir nunca surgirá la confianza entre los hombres, entre las naciones, entre las diferentes formas que toma la sociedad moderna. Compartir es la herramienta en donde reside el futuro de toda la humanidad, quien decide usarla y aplicarla correctamente somos nosotros, los creadores de nuestro futuro.