Mostrando entradas con la etiqueta cambio mundial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cambio mundial. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de febrero de 2014

La necesidad de un nuevo paradigma energético


Este artículo no tiene la intención de tener una orientación técnica, sino de realizar una pequeña conceptualización de la matriz energética actual y los cambios a realizar para encuadrarlas en un mundo más espiritual.
Dentro de una economía basada en compartir los recursos, y una vez inaugurada la era donde seres de sabiduría que emerjan a la vida cotidiana, posteriormente a que el Instructor del Mundo lo efectúe, uno de los temas que tomará mayor preponderancia en los asuntos económicos del planeta estará relacionado con la energía y el recambio de las fuentes actuales de generación por fuentes más poderosas y sanas en lo que respecta a medioambiente.
El cambio de paradigma energético se necesita efectuar rápidamente por 2 factores principales.
El primero de ellos está netamente relacionado con temas ecológicos. El 14 de mayo de 2013 las mediciones de varias estaciones de Monitoreo de la Atmósfera Mundial (GAW por sus siglas en inglés), que dependen de la Organización Meteorológica Mundial, que a su vez depende de la ONU, superaron las 400 ppm (partículas por millón) de dióxido de carbono, lo cual indica según el grado de evolución que han tenido estas mediciones en décadas, que las ppm de CO2 está aumentando más rápido de lo que se pensaba. Muchos expertos mundiales ubican a la cantidad de 450 ppm de CO2 en la atmósfera como un número crítico que podría generar un punto de no retorno para el planeta –aunque muchos otros expertos traten de refutarlo la realidad pauta que las crisis climáticas son cada vez más severas, devastadoras y sobre todo más seguidas temporalmente hablando-. Asimismo, debido a la necesidad permanente de crecimiento económico, el mundo requiere cada vez más energía, de aquí que por su facilidad comparativa a otras fuentes y la menor inversión inicial, la quema de combustibles fósiles para generar energía no parece detenerse, sino aumentar, según se explica más adelante en la presente nota. Esta es una de las causas por las cuales, el planeta transita en una senda de destrucción sin plazo por estar el hombre contaminado La Tierra en niveles insostenibles para el planeta.

El segundo de los factores está relacionado con el concepto de energía en sí misma, del cual se desprenden la matriz mundial de producción de energía eléctrica a través de combustibles fósiles (petróleo, gas y carbón) y los combustibles fósiles usados como energía propulsora para el transporte. Según estimaciones de la Administración de Información sobre la Energía de EE.UU. en 2004 el 86% de la energía mundial era producida utilizando combustibles fósiles, es decir generando algún tipo de combustión y contaminación hacia la atmósfera. En el año 2014 esa cifra fue de 81%, podríamos decir que disminuyó el uso en la matriz total, pero lo que pasó es que aunque crecieron mucho las energías renovables en porcentaje, en valores absolutos las fuentes contaminantes crecieron en uso más de 20% en 10 años. Aunque se tratan de efectuar avances hacia la generación con la utilización de las llamadas energías alternativas, el uso de combustibles parece seguir en aumento si consideramos que: (i) el bajo costo de carbón y la baja inversión en centrales térmicas que utilicen este combustible alienta a que el uso del carbón –el más contaminante de todos los combustibles fósiles continúe aumentando-; (ii) comparativamente las centrales térmicas son más baratas como inversión y con menor tiempo de puesta a punto, por lo que el uso de gas y combustible líquido también tiende a ir en aumento, siendo aquí cuando la necesidad de aumentar la producción de energía para favorecer el crecimiento del país se contrapone a una sana estrategia ambiental de cada país. Por otro lado; la necesidad de dotar al mercado mundial actual de gas y petróleo en todas sus formas (transporte, agro, generación de energía, etc.), junto con el lobby de empresas multinacionales dedicadas a dicho sector, hace que se exploten nuevas formas de extracción que pueden ser perjudiciales para el planeta, nuevamente urgidos por cumplir con la necesidad país de corto plazo. El esquema actual de generación requiere inversiones de miles de millones de dólares para continuar encontrando nuevos yacimientos que abastezcan a la humanidad de un recurso no renovable, contaminante y caro en términos económicos; lo que provoca que todo ese costo sea arrastrado hacia toda la cadena productiva, y finalmente a los usuarios de los bienes y servicios que produce el mundo; donde un porcentaje muy alto a nivel mundial está relacionado o tiene como algún tipo de costo asociado a esta forma de producir y consumir energía.
Abajo se exponen algunos artículos extraídos de fuentes en Internet que aportan mayor detalle que lo expresado en los párrafos anteriores.
Bajo lo antedicho queda en evidencia que la humanidad necesita con urgencia una forma nueva de energía que cumpla con las siguientes condiciones: limpia para el planeta, más barata en su generación e ilimitada. Podemos agregar que la energía sea producida por máquinas o aparatos muy durables y que cuando estos dejen de usarse no dañen el ambiente o puedan reciclarse de alguna manera.
Actualmente, están en investigaciones varias líneas relacionadas con lo que se conoce como generación de energía por fusión nuclear. Recordemos que lo se usa hasta el momento para la generación de energía nuclear son principalmente procesos de fisión nuclear, donde se utiliza Uranio en el proceso para la producción de energía eléctrica. Es de esperar que en pocos años posteriores se logre alcanzar exitosamente la generación por fusión nuclear, ya que en ésta se utilizaría el hidrógeno como átomo desencadenante de la reacción energética. Bajo estos lineamientos y sabiendo que el hidrógeno está presente en la naturaleza sin restricciones de ningún tipo, con la presencia del Instructor del Mundo y su grupo de maestros se tornará más fácil pensar en que hay que profundizar las líneas investigativas para que que en pocos años la mayor parte de la energía en el planeta sea generada por fusión nuclear, lo que cumpliría con las características mencionadas en el párrafo anterior.
Este cambio será fundamental para reconfigurar el sistema económico global, puesto que se derribarán mitos económicos acerca de la potencia que da al mundo la matriz energética actual. Esto es lo que tiene que ocurrir, si queremos pensar un mundo limpio y en evolución y sobre esa línea deberían ponerse de acuerdo los gobiernos para investigar.
Actualmente, tenemos la dicotomía en el transporte entre vehículos eléctricos o vehículos a hidrógeno, cuando hablamos acerca del futuro del transporte. Pero si por un momento, nos ponemos a pensar, que sería mejor para el planeta en el largo plazo, nos daríamos cuenta de que la elección es sencilla. Los autos eléctricos utilizan baterías que conllevan un proceso de reciclado profundo sino se quiere contaminar, luego de que queden en desuso, en cambio para una nueva matriz de hidrógeno, cuyo combustible básico sea agua podrán inventarse y adaptarse máquinas y aparatos que cumplan mejor la función de preservar el medio ambiente por encima de su vida útil.



Durante el siglo veinte se observó un rápido incremento en el uso de los combustibles fósiles que se multiplicaron por veinte. Entre 1980 y 2004, las tasas anuales de crecimiento fueron del 2%.12 Según las estimaciones en 2006 de la Administración de Información sobre la Energía estadounidense, los 15 TW estimados de consumo energético total para 2004 se dividen como se muestra a continuación, representando los combustibles fósiles el 86% de la energía mundial:

Potencia en TW12
Energía/año en EJ
Petróleo
5,6
180
Gas
3,5
110
Carbón
3,8
120
Hidroeléctrica
0,9
30
Nuclear
0,9
30
Geotérmica, eólica,
solar, biomasa
0,13
4
Total
15
471


El carbón suministró la energía para la revolución industrial en los siglos XVIII y XIX. Con la llegada del automóvil, de los aviones y con la generalización del uso de la electricidad, el petróleo se convirtió en el combustible dominante durante el siglo XX. El crecimiento del petróleo como principal combustible fósil fue reforzado por el descenso continuado de su precio entre 1920 y 1973. Tras las crisis del petróleo de 1973 y 1979, en las cuales el precio del petróleo se incrementó desde los 5 hasta los 45 dólares estadounidenses por barril, se produjo un retraimiento del consumo de petróleo.14 El carbón y la energía nuclear pasaron a ser los combustibles elegidos para la generación de electricidad y las medidas de conservación incrementaron la eficiencia energética.
En los noventa, cuando el mundo crecía y crecía y necesitaba más energía toda forma de energía fue bienvenida y las preocupaciones por el cambio climático eran muy menores. La necesidad de más y más energía para crecer hacía que los países tomaran toda fuente que podían. Las empresas energéticas, entre ellas las petroleras se volvieron casi imparables. En muchos países ellas son las más grandes compañías y su poder supera limites que muchas veces no podemos imaginar. Pero la conciencia global cambia, el cuidado del planeta poco a poco se coloca en primer lugar, la casa grande es de todos, y hasta esas compañías se están dando cuenta que también ellas deben cuidar la casa.
"Gracias a su abundancia y a una insaciable demanda de electricidad en los mercados emergentes, el carbón ya representó cerca de la mitad del aumento de la demanda mundial de energía en la primera década del siglo XXI", subraya la Agencia Internacional de Energía (AIE), con sede en París.
Muchos países ya han tomado nota de lo contaminante que es el carbón y han reducido su uso y lo seguirán haciendo, pero como muestra ese simple gráfico, sólo pensar en volver a los niveles de 1990 requerirá un gran esfuerzo.

Coal Comsumption in MT       1990                             2018
China                                          1,005                            3,770
United States                                 819                               624
Germany                                       449                                217
Russia                                           388                                234
India                                             218                                 982
Polond                                          184                                 129
Ucrania                                         150
Southafrica                                   134                                 186
Japan                                            120                                 189
United Kingdom                          107
Australia                                        94                                  113
Kazajistan                                      90
South Korea                                                                        150
Indonesia                                                                            150

Una mención especial para la Energía nuclear
En 2005 la energía nuclear representó el 6,3% del suministro de energía primaria total. La producción energética nuclear en 2006 alcanzó los 2.658 TWh, lo que representa el 16% del total de la producción mundial de electricidad. En noviembre de 2007, estaban operativos a nivel mundial 439 reactores nucleares, con una capacidad total de 372.002 MW. En construcción habían otros 33 reactores, planeados 94 y en estado de propuesta 222.
A enero de 2018, había en funcionamiento 448 reactores que producen alrededor del 11,5% de la electricidad mundial. Y, según el Organismo Internacional de Energía Atómica de Naciones Unidas, había 58 unidades en construcción en países como China, India, Rusia, Corea del Sur, Finlandia o Francia. Todos ellos, conscientes de los problemas energéticos y medioambientales, construyen nuevas plantas nucleares porque consideran que la energía nuclear es una fuente esencial para el presente y futuro de sus países.
Países como Suecia, Italia, Bélgica, Alemania, Nueva Zelanda y Suiza han desistido de utilizar reactores de fisión nuclear para generar energía.
Luego de esta breve descripción, quisiera realizar algunas afirmaciones, que sabré que al lector podrán parecerse fantasía, pero no lo son:
(i)            Desde el punto de vista porcentual sucede lo mismo que con el petróleo, gas y carbón. Disminuye el uso de la energía en porcentaje, pero aumenta la cantidad producida en valores absolutos.
(ii)              Según ciertas consideraciones de los Maestros de Sabiduría, la energía nuclear por fisión es una de las formas más contaminantes y perjudiciales para el planeta. Esto se debe a que emite un tipo de radiación que los científicos actuales no pueden medir. Sólo puedo ofrecer una prueba, que es probable que no crean, pero sí buscan en Google avistamientos de OVNIs en centrales nucleares encontrarán por doquier. Esto se debe a que lo que en esoterismo se llaman “Hermanos del Espacio”, dentro de los límites del libre albedrío humano, ayudan a limpiar parte de esa radiación nociva para la vida en nuestro planeta.
(iii)            Esta polución invisible es en gran parte la causante de la masiva aparición de ciertas enfermedades mentales en el mundo, esto se debe a que dicha polución impacta en la energía etérica del planeta, que está íntimamente conectada con la energía etérica de nuestros cuerpos, y dicha polución produce un debilitamiento en estos, lo que finalmente provoca mayor debilidad en los cuerpos de ciertas personas, volviéndolos más indefensos a ciertas alteraciones mentales.
(iv)             Esto, que parece sacado de una novela de ciencia ficción, lo crean o no, no lo es y es otro de los motivos por lo cual se deben profundizar las líneas de investigación en energía por fusión nuclear, básicamente con agua o sus componentes.

Por último, para terminar este artículo, mencionaré que según ciertas menciones de los Maestros de Sabiduría que comenzaron a principios de los ´90, la fase de energía similar o conectadas a nuevas formas de fusión, sería una fase intermedia antes de que la humanidad estuviera preparada para recibir lo que se conocerá como “Tecnología de la Luz”. Esta última será, y creo que estamos en los comienzos, una nueva comprensión por parte de los científicos de propiedades desconocidas de la luz solar, que una vez completado el conocimiento de la misma, abarcará gran parte de las necesidades de la humanidad en sus distintas ramas, no sólo en lo referido a producción de energía, sino también ramas como transporte o medicina utilizarán esta tecnología en grados que hoy no podemos imaginar. Esto será una de las facetas más importantes para crear un mundo evolucionado y en armonía, porque más allá del cuidado de la naturaleza que dará esta tecnología, permitirá solucionar montones de necesidades de la humanidad, necesidades que actualmente gran parte de las personas no cubren.

viernes, 18 de octubre de 2013

La No Distribución de la Riqueza como Parte del Espejismo Mundial



Mucho se habla y se escribe acerca de modelos económicos para cada país. Todos ellos con sus distintas variantes, buscan que exista crecimiento económico o que se den las condiciones para ello. Muchos buscan que la sociedad se desarrolle a través de ese crecimiento económico. Y también, una gran cantidad de modelos económicos buscan mejorar la distribución de la riqueza.
Bajo el lema de mejorar la distribución de la riqueza muchos piensan que los modelos de competencia pueden lograrlo.
Sin embargo, ¿qué es mejor?, ¿que la riqueza esté mejor distribuida o que haya más riqueza mal distribuida? Es obvio, que cualquiera opinaría que las 2, pero muchas veces la realidad pauta que ambas simultáneamente son difíciles de lograr. Más aún, si pensamos en la actualidad de los últimos 30 años podríamos efectuar algunas inferencias.

Una inferencia está relacionada con los aspectos filosóficos o espirituales referidos a la riqueza. En general la riqueza no es el fin de las personas sino el medio por el cual satisfacen sus necesidades y cumplen sus deseos. Esto nos lleva casi inmediatamente al concepto de felicidad, que puede manifestarse como autorrealización en el trabajo o con la familia, cumplimiento u obtención de deseos materiales, lograr poder en ciertos aspectos políticos o económicos, generar satisfacción para los hijos, aseguramiento de futuro o lo que fuere.

Para todos estos aspectos, el ambiente actual indica que el concepto de “competencia” es el adecuado para llegar a “la riqueza”, a través de la obtención de recursos materiales y dinero. De esto podemos extraer cientos de derivaciones de cómo hacerlo: unos elegirán situarse en un nicho de mercado, otros en mercados oligopólicos, otros explotar la tierra, otros el estudio, otros la innovación, otros la tecnología, otros negocios con el Estado, otros la política, otros la corrupción, etc., etc. El punto es que una vez inmersos en el actual sistema comenzamos a ver que lo nuestro es nuestro, que quizás lo merecemos o merecemos más y fundamentalmente comenzamos a tener una percepción única de que el sistema es así, que no se puede cambiar y que está bien que haya mala distribución de la riqueza, acumulación de poder económico y político, y de paso tapamos bajo la alfombra de nuestro pensamiento la pobreza, la falta de oportunidades, la contaminación y el hambre. En notas como http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com.ar/2012/07/el-espejismo-de-la-riqueza-que.html y http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com.ar/2012/01/por-que-estar-satisfechos-con-este.html se han expuesto tópicos de por qué debemos cambiar o qué pasa en períodos de baja económica.

Sin embargo, en el mundo se pueden encontrar miles de razones para sostener el sistema actual, siendo quizás la principal el sistema de innovación que permite el capitalismo, la libre creación de productos y servicios que en el mercado a veces se vuelven un éxito. Este sistema de innovación basado en libertad-riesgo es un factor esencial y la decisión del innovador o emprendedor pensando en: (i) ¿me volveré rico o tendré éxito?; (ii) ¿quiero llevar bienestar o mejorar el mundo?; (iii) ¿quiero crear o hacer algo útil a la sociedad y para mi mismo?; (iv) ¿creo o invento esto para sobrevivir o vivir mejor?; (v) ¿quiero cubrir una necesidad latente o crear una nueva necesidad?; (vi) ¿quiero aumentar las ganancias de mi compañía con nuevos productos?; etc., son también esenciales. Ahora al analizar las razones, vemos que volverse rico o generar más utilidad para una compañía son sólo algunas de las pocas razones; con lo cual se podría pensar que psicológicamente y prácticamente la sociedad y el mundo puede vivir sin estas razones como objetivo de la innovación.

Gran parte de lo que sigue, fue extraído de un informe realizado por los Isabel Ortiz y Matthew Cummins para Unicef presentado en Agosto de 2012 y titulado DESIGUALDAD GLOBAL. El informe es muy ilustrativo de por qué el sistema global debe cambiar.

Tengamos en cuenta que por más que le demos vueltas y vueltas al asunto, lo que se refleja a continuación en números en realidad son personas. Personas que tienen que salir a luchar a diario por sobrevivir. También personas que esperan mucho más de sus gobernantes y que quizás ellas mismas no toman conciencia de su situación. Menos aún toman conciencia a veces los que tienen el poder. En estos últimos 2 o 3 años, observamos que al sistema se le hacen parches, pero no cambia nada y los países no lo cuestionan lo suficiente. ES POR ESO QUE EN MUCHAS OPORTUNIDADES ME REFIERO AL ESPEJISMO QUE CREA LA RIQUEZA Y AHORA AL ESPEJISMO DE LA QUERIDA PERO NUNCA LOGRADA REDISTRIBUCIÓN. Espero que quien lea esto se tome su tiempo para pensar en personas y no en números.

Coeficiente de Gini – una medida de cómo se distribuye la riqueza (o la pobreza!!!)
Ahora, volviendo sobre el análisis de la distribución veamos que pasa en el mundo y por qué sigue siendo un espejismo decir que el sistema actual permite la mejor distribución de la riqueza. El Índice de Gini es la medida de desigualdad del ingreso más usada habitualmente. En ella el 0 es la igualdad perfecta (es decir, cada persona tiene exactamente el mismo ingreso) y el 1 es la desigualdad perfecta (esto es, una persona tiene todo el ingreso).

¿Qué sabemos sobre las desigualdades de ingreso en el mundo durante los siglos pasados? Los estudios que han usando series de tiempo más extensas concluyen que la desigualdad en el ingreso se ha venido incrementando de forma constante desde inicios del siglo XIX. Milanovic (2009), por ejemplo, ha calculado índices de Gini a lo largo del tiempo y descubierto que la desigualdad global del ingreso aumentó de forma constante desde 1820 a 2002, con una subida significativa desde 1980 en adelante (Tabla A).  Aportando más información sobre la trayectoria más reciente, Cornia (2003) concluye que la desigualdad aumentó globalmente entre comienzos de la década de los ochenta y de los noventa tras realizar una revisión de diferentes estudios. Asimismo, existe una alta probabilidad de que la desigualdad haya empeorado desde el 2008 (comienzo de crisis económica) hasta la fecha.

Tabla A. Índices de Gini globales estimados, 1820-2002
Año
Gini
1820
43.0
1850
53.2
1870
56.0
1913
61.0
1929
61.6
1950
64.0
1960
63.5
1980
65.7
2002
70.7

La pobreza
¿Qué significa la desigualdad global para los pobres? Una ilustración de las disparidades globales en el ingreso ayuda a contextualizar lo extremo de la desigualdad a la que se enfrenta un número increíblemente grande de pobres. En el cuadro de abajo se muestra la distribución global del ingreso como es: la forma de una “copa”. Aquí se nota que existe una gran concentración de ingreso en el extremo superior, que se reduce rápidamente hasta convertirse en solo una línea fina en la parte inferior. De modo general, esto proporciona una potente imagen gráfica de la escasa cantidad de ingreso que está al alcance de los pobres a escala global. En concreto, aproximadamente 1,200 millones vivían en extrema pobreza con menos de 1.25 dólares al día en 2007 (un 22 % de la población mundial) –ES DECIR PASAN HAMBRE TODOS LOS DÍAS- y aproximadamente 2,200 millones con menos de 2 dólares al día (o aproximadamente un 40 % de la población mundial).5 Una manera alternativa de contemplar la “copa” es comparando el porcentaje superior de quienes ganan más ingreso en el mundo con el inferior. Al hacerlo, encontramos que los 61 millones de personas más ricas (o un 1 % de la población global) tenían la misma cantidad de ingreso que los 3,500 millones más pobres (o un 56 %) en 2007.
Niños y jóvenes
¿Cómo afecta la distribución global del ingreso a niños y jóvenes? A nivel global, la mayoría de los niños viven en los quintiles de ingreso más pobres (Figura a continuación). Cuando se compara la concentración de la población joven a lo largo de todos los quintiles de la distribución global del ingreso, nos encontramos con que casi la mitad (un 48.5 %) de los jóvenes del mundo están confinados en los dos quintiles inferiores más pobres. Esto significa que de cada 3,000 millones de personas con menos de 24 años que había en el mundo en 2007 aproximadamente 1,500 millones estaban viviendo en situaciones en las que ellos y sus familias tenían acceso a sólo un 9 % del ingreso global. Estos hallazgos no son sorprendentes dado que las familias más pobres tienden a tener unas tasas de fertilidad más altas. Si ascendemos en la pirámide de distribución, la situación de los niños y jóvenes no mejora mucho: más de dos tercios de la juventud del mundo tienen acceso a menos del 20 % del ingreso global, mientras que el 86 % de todos los jóvenes viven con aproximadamente un tercio del ingreso mundial. Para los poco más de 400 millones de jóvenes que tienen la fortuna de situarse entre las familias o situaciones de la cima de la pirámide de distribución, no obstante, las oportunidades abundan, con más del 60 % del ingreso global a su alcance.

La gravedad de la desigualdad en la distribución global del ingreso quizá se vea mejor representada por una ilustrativa figura tridimensional basada en los quintiles de población de los países. En la Figura que sigue, cada columna vertical representa el ingreso de un quintil del país. Aquí, el bloque más alto en el extremo del fondo refleja el ingreso del quintil más rico de la población de Luxemburgo, mientras la columna que es apenas discernible en el extremo más cercano representa el ingreso del quintil más pobre de la población de la República Democrática del Congo. En conjunto, esta figura recoge los datos de 135 países a fecha de 2007 usando dólares estadounidenses constantes de 2000.

La desigualdad genera problemas sociales y de salud
Wilkinson y Pickett (2010) examinan la relación entre la desigualdad de ingreso y problemas sociales y de salud. Ellos llevan a cabo pruebas empíricas a lo largo de un grupo de países de la OCDE así como de los 50 estados de Estados Unidos. Entre ambos escenarios, los resultados muestran claramente que las consecuencias sociales y para la salud son sustancialmente peores en las sociedades más desiguales. En especial, los individuos en las sociedades más equitativas, inter alia, disfrutan de mejor salud, viven más, tienen menos probabilidades de sufrir enfermedades mentales, obtienen mejores resultados académicos, consumen menos drogas ilegales, tienen menos comportamientos criminales, disfrutan de más movilidad social, son más confiados, experimentan menos violencia y tienen menos probabilidades de ser madres adolescentes en comparación con quienes viven en sociedades menos equitativas.
Una de las contribuciones más significativas de Wilkinson y Pickett fue el desarrollo del Índice Internacional de Problemas Sociales y de Salud (IHSP). Este índice compuesto cubre 23 países de la OCDE e incluye los siguientes indicadores: homicidios, encarcelaciones, mortalidad infantil, esperanza de vida, resultados en alfabetismo y matemáticas, enfermedad mental, obesidad, movilidad social, nacimientos entre adolescentes y confianza. Hasta la fecha, el IHSP ofrece quizá la más completa instantánea de los impactos sociales a lo largo de varias naciones que no incluye un parámetro sobre el ingreso, lo que le convierte en una fuente ideal para el análisis de la desigualdad de ingreso. Nosotros presentamos el convincente gráfico de Wilkinson y Pickett, que refleja los hallazgos generales de su investigación, situando el IHSP junto a los datos sobre desigualdad más actualizados (Figura que sigue).11 Este especial conjunto de datos demuestra una relación muy fuerte entre el aumento de los niveles de desigualdad y unos mayores problemas sociales y de salud (ρ = 0.54).

Aunque las limitaciones de datos nos impiden hacer un test del IHSP sobre una más amplia variedad de países, es posible examinar la desigualdad de ingreso y un problema social particularmente apremiante: la violencia (Figura que sigue). Observando las tasas de homicidios y los índices de Gini a lo largo de una muestra de 138 países, descubrimos que los países que se caracterizan por altos niveles de desigualdad tienden a ser mucho más violentos (ρ = 0.57).

sábado, 5 de octubre de 2013

La volatilidad política como síntoma de agotamiento mundial

Quiero escribir esta nota pensando en la volatilidad política del mundo y el por qué de la misma, y aunque sabiendo que no tengo razón en muchos aspectos, me atrevo a intentar sintetizar mis pensamientos al respecto.
1. En varios lugares del mundo, particularmente en Europa se han producido en las últimas elecciones cambios que podríamos denominar de sentido ideológico. Ejemplo en Francia pasaron de la derecha a izquierda, mientras que en España pasaron de la izquierda a la derecha. También paso algo similar en Grecia, Italia y Portugal, sólo por mencionar algunos. Esto demuestra que el mundo está en crisis y que los cambios se dan sólo por el hecho de buscar alternativas ante modelos que vislumbran síntomas de agotamiento. El mundo árabe es algo aparte, por el abismo cultural que nos separa, pero podemos mencionar la crisis de Egipto, de Libia, de Siria y otros, como el despertar del cambio, uno que no sabemos hoy cómo terminará. En América del Sur pasó con Perú (de Alan García a Humala) y de Bachelet a Piñeyra y próximo a Bachelet en Chile. En Brasil se pasó de Cardozo (quien se decía que había hecho las cosas muy bien) a Lula (quien también se dijo las hizo bien), pero que estaba opuesto en el pensamiento político al primero, luego continuó Dilma, pero hoy muchos sectores se le revelan (entonces qué pasa nos preguntamos?). En Argentina, pasamos de Menen a De La Rúa (¿moderado?), luego (crisis de por medio) a Nestor y Cristina Kirchner (¿centro izquierda?) y como siempre la incógnita de un futuro volátil nos acecha. En realidad, en el mundo no hay satisfacción acerca de un sistema adecuado y las manifestaciones en cada país toman distintas vertientes. Dejo 2 links ampliando el tema
http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com.ar/2012/01/por-que-estar-satisfechos-con-este.html y  http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com.ar/2012/03/acerca-de-las-crisis-modernas.html
2. La crisis es mundial, ya que desde 1991 cuando comenzó la crisis en la bolsa de Tokio, crisis de la cual Japón aún no se ha recuperado por completo, se sucedieron crisis cada vez más seguidas, hasta culminar en la crisis de 2008 originada en EE.UU. El tema es más complejo y pasa por el agotamiento del modelo de competencia mundial (podemos llamarlo sistema capitalista) y como lograr un reemplazo por otro modelo mundial (¿cuál sería?). Las crisis económicas en los últimos 25 años han sido más seguidas que nunca antes en la historia de la humanidad. EE.UU. sigue siendo la locomotora del mundo con un 19% del PBI, seguida por China con un 14% (quien adoptó un sistema capitalista de Estado, es decir particularmente hacia afuera). Por lo tanto, ningún cambio en el mundo prosperará si EE.UU. no forma parte del mismo. http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com.ar/2013/05/el-cambio-mundial-y-el-pbi-mundial-como.html o http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com.ar/2013/05/la-ceguera-de-dirigentes-mundiales-y-el.html
3. Las crisis y cambios continuarán más seguido, porque el modelo de mundial procede a igualar a todos los estados y empresas en misma situación de competencia, porque la ceguera de las fuerzas de mercado tienden a igualar fuertes con débiles. Sólo algún consejo superior puede ayudarnos a cambiar hacia un sistema basado en compartir los recursos y sin dañar al planeta. http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com.ar/2013/07/una-sintesis-de-la-aparicion-de.html En este link se explica mejor el concepto vertido.
4. Si bien China disminuyó algo su crecimiento, actualmente entre 7% y 8% anual, por varios años seguirá creciendo, debido al arrastre de proyectos de producción e inversión de varios años y también porque es el principal acreedor mundial de deuda (por haber invertido durante años el superávit de balanza de pagos en bonos soberanos como de EE.UU., etc.) y cuenta con fondos de reservas para inyectar en su economía local de ser necesario. Sin embargo, China no basa su economía en consumo interno (aunque su consumo de país por la cantidad de habitantes es el mayor del mundo), puesto que a principios de los 90 desmanteló totalmente el estado de bienestar, principalmente salud y previsión social; por este motivo (para su futuro, por las dudas por su salud, educación de hijos y vivienda) los chinos ahorran mucho y consumen poco. Seguramente, en unos años China tendrá su primera explosión capitalista por alguna vertiente socioeconómica, pero al parecer quedan algunos años para que eso suceda. Dejo un link con una nota que escribí del tema http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com.ar/2013/07/el-futuro-de-la-economia-mundial-podria.html.
5. Los dos mayores costo del sistema de competencia actual son el hambre y la pobreza mundial, que son las más grandes manifestaciones del fracaso del hombre dentro de la sociedad mundial y la creciente contaminación del planeta por sus distintas vertientes (aguas, tierra, aire), lo que en 20 años nos podría llevar, según expertos a un punto de no retorno. http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com.ar/2013/04/apocalipsis-now-la-eleccion-del-hombre.html .
Es evidente que la sociedad moderna no encuentra salida, y que, según mi punto de vista, los países escandinavos han sido durante 30 años o más modelos de igualdad y desarrollo, caracterizando ciertas aristas de un modelo ideal para el mundo. Sin embargo, aunque actualmente se ven sometidos a la competencia mundial, por ende al cuestionamiento como sistema, y a que su aplicación no puede realizarse de igual manera en distintos países, debido a la diversidad de situaciones de cada uno, creo que el pensamiento mundial debería lograr ciertos acuerdos similares de funcionamiento con muchas pautas copiadas de estos. Como dije al principio, la volatilidad política es tal que no sabemos en cuánto tiempo se logrará, pero como manifiesto en muchas partes del blog, algo muy grande para la humanidad se acerca y el cambio para bien se aproxima. http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com.ar/2012/08/la-ayuda-de-maitreya-esta-muy-cerca.html