Mostrando entradas con la etiqueta nuevo sistema económico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta nuevo sistema económico. Mostrar todas las entradas
viernes, 26 de diciembre de 2014
TESLA y otros. La conciencia global y la lucha por el futuro
Actualmente, el mundo se encuentra dividido en aquellos que quieren construir un mundo mejor en base a la cooperación y cambio de reglas internacionales con ecuanimidad y aquellos que creen que estamos bien, quienes piensan que el mantenimiento de las estructuras de poder tal como están, o incluso otorgándole mayor poder a “la libertad de mercado”, nos conducirán hacia un futuro mejor. Estos últimos se equivocan, no porque no sean inteligentes, sino porque “las fuerzas del mercado” son algo incontrolable y dentro de ellas hay muchos que toman las decisiones pensando en los mejor para una empresa o para ellos, y esto es lo que en el largo plazo generará más consecuencias negativas de persistir el actual sistema. En el medio de estas 2 visiones, que cada vez se harán más palpables, ya que la humanidad se encamina hacia un punto decisorio, están también miles de millones de personas que sólo desean vivir bien o vivir mejor, colaborando desde su rol con la actividad del planeta, pero sin percibir esta dualidad enorme que nos cierne cada vez más a todos. Para que nadie piense que teorizo, antes de adentrarme en el núcleo de este artículo, trataré de definir más “las fuerzas del mercado” como aquellos grupos que hoy tienen posiciones dominantes en distintos segmentos de la economía mundial, de una región o de un país. Un ejemplo son las compañías petroleras, sólo a título ilustrativo, dentro de las 20 primeras compañías mundiales –lista de Fobers 2014- hay 5 compañías petroleras, y dentro de la economía de cada país las petroleras más grandes están dentro de las primeras 5 posiciones. Algo similar sucede con la influencia de los bancos, ya que hay 6 dentro de los primeros 20 en la lista de Forbes –en la última nota http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com.ar/2014/10/cambios-en-el-sistema-financiero.html se explicó el papel del dinero y su influencia en el mundo moderno-. Tampoco, con esto quiero oponerme a la globalización, ni decir que las grandes compañías no deben existir, sino que lo fundamental es que, como expondré más adelante, prive en todas las decisiones el bien común de la humanidad. En este artículo quiero referirme a la conciencia global, a como existen actores (individuos o grupos) que luchan por un planeta para todos, donde los productos y servicios que hoy se producen puedan ser producidos de manera más eficiente, más barata y de forma accesible para todos. En estos años y bajo la gran contaminación que estamos viviendo, tendríamos que sumar como condición productiva que los productos y servicios no sean nocivos para el planeta. Estas 4 premisas definidas sintéticamente muchas veces van en contra del sistema actual. Sí nos referimos al término “conciencia”, éste significa el conocimiento de uno mismo, pero también en sus acepciones se encuentra el discernimiento entre el bien y el mal, inclinándose hacia el bien, es decir una cuestión moral podríamos decir. Al extender el término hacia “global” nos referimos entonces al conocimiento del planeta y al establecimiento de una comprensión mayor del bien y del mal, nuevamente inclinándose por el bien del planeta, en cuanto a las acciones o decisiones que se toman o se intentan. El mundo siempre ha estado plagado de mentes brillantes y mentes que han logrado poder, sin embargo nuestro mundo ha sido incontables veces forzado a detener su evolución por la codicia. Por otro lado, se encuentra la ceguera de los dirigentes mundiales, lo cual fue explicado en http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com.ar/2013/05/la-ceguera-de-dirigentes-mundiales-y-el.html. Esta conjunción de factores, en general, provoca que ideas o inventos brillantes que permitirían a la humanidad un mejor acceso a ciertos recursos, un uso más eficiente o la protección o mejoramiento del planeta en términos ecológicos, no logren ser llevados a la práctica por ir en contra de intereses económicos muy poderosos, en donde el Estado/Gobierno (las personas que lo integran y deberían velar por el interés general y global) ha estado ausente o ha sido cómplice para que dichos inventos queden en la nada, ocultos o desprestigiados. Por qué menciono al Estado/Gobierno: sencillamente porque son las personas que lo integran quienes deberían favorecer, incentivar y generar las condiciones para que el futuro de la humanidad sea cada vez mejor, entendiéndose por tal cosa: con productos y servicios más sencillos, más baratos, más ecológico, más accesibles a todo el mundo. En este breve resumen de lo que para mí sería la conciencia global quisiera dar un par de ejemplos. El primer ejemplo se refiere a Nicola Tesla, este genio e inventor, quien se conoce por la creación de la corriente alterna, luego de recibirse de ingeniero por las últimas décadas del S. XIX fue desde Europa a EE.UU. con una carta de recomendación a ser entregada a Tomas Edison, quien inmediatamente lo contrató. Edison había creado General Electric, empresa que hoy en día continúa dentro de las 20 primeras compañías más grande del mundo y siendo la más antigua en el índice Dow Jones. Dentro de la gran magia de inventiva que rodeaba a estos 2 genios, entre ellos había una diferencia fundamental, a Edison le interesaba generar productos que tuvieran un mercado rentable y lo movía el afán de lucro, mientras que Tesla estaba convencido que en algún momento la electricidad estaría libremente y a poco costo al alcance de todos. Esta diferencia los separó. Tesla más tarde creó su propio laboratorio. Pero los monopolistas de energía tenían mucho poder y nadie quería cambios, los grandes bancos de la época (con J.P. Morgan a la cabeza) ya estaban metidos en el negocio de la electricidad (eran parte de la producción de cobre y de cables) y generar ganancias era la pieza clave para ellos, por lo tanto necesitaban obstaculizar todo lo que fuera en contra de esa premisa. Tesla siguió enfocándose en el desarrollo de la transmisión de energía gratuita por todo el mundo. En las montañas de Colarado Springs creó una torre de alta tensión para demostrar el transporte de energía sin cable y gratuito. Sin embargo, su proyecto fue obstaculizado por quienes lo financiaban, estando detrás de ellos algunos bancos. Finalmente, cuenta una historia quizás cierta o quizás teñida con algún matiz de fantasía, J.P. Morgan se encargó de que por falta de presupuesto la torre fuera derrumbada. Con esto no quiero decir que Tesla hubiera logrado su objetivo, sino que sus intentos eran boicoteados en vez de ser protegidos o alentados. A partir de allí y con una sociedad donde la obtención de ganancia era puntal en todo emprendimiento, las ideas de Tesla fueron denigradas y la vida fue volviéndose cada vez más cuesta arriba. Cuando Nikola Tesla fallece en 1943, el mismo día el FBI requisó todos sus materiales, cajas, cuadernos de notas… creándose el Informe Tesla y realizando registros en aquellos lugares donde Nikola Tesla pudiera tener anotaciones o referencias de sus inventos. Actualmente, una parte importante de su trabajo sigue bajo secreto de estado. El tiempo lo pinto como un soñador, un loco, un excéntrico. Sin embargo, sí la fuerza del bien común hubiera prevalecido –con esto me refería a un ejercicio correcto en apoyar desde el Gobierno/Estado-, Tesla habría salido adelante o sus magnánimos proyectos hubieran seguido siendo investigados, y hoy es probable que el mundo fuese muy distinto y más cercano al mundo mejor que gran parte de la humanidad desea. Sólo a efecto de mención, le sugiero al lector de este artículo que averigüe por Internet sobre la vida de Tesla y sus inventos (una gran parte logrados ya por el mundo) para entender mejor a lo que me refiero. Incluso, luego de la muerte de Tesla y Marconi (inventor de la radio), se reconoció legalmente que la radio fue un invento mayoritariamente del primero mencionado. El segundo ejemplo que quisiera brindar aquí se refiere a lo que le ha sucedido a quienes intentar generar un mundo mejor, tratando de reemplazar la matriz de petróleo que mueve el mundo. Como bien sabemos, gran parte del mundo está basado en una economía de petróleo y gas, particularmente utilizado para generar la energía de los motores de todo vehículo, maquinaria y transporte que se utiliza en el mundo, pero también altamente utilizado en la generación de energía térmica que utiliza cada país para producir una buena parte de la energía eléctrica que se consume en el mundo. En otras oportunidades he mencionado que desde comienzos del S. XX entramos en una economía de petróleo, pero que por falta de visión de los líderes mundiales (no culpo a las empresas por querer hacer negocios) no se han realizado los esfuerzos suficientes para que el mundo tenga una nueva matriz energética. Seguramente, entre las personas que menciono más adelante debe haber algunos soñadores y quizás también imprudentes, pero hoy (fines de 2014), cuando las crisis climáticas nos acucian, cuando la economía número 1 del mundo (EE.UU.) ha reconocido por primera vez en abril de 2014 que el hombre influye en el “calentamiento global”, hoy más que nunca es responsabilidad de todos buscar esa nueva matriz, más sana para el planeta. Algunas de las mentes brillantes que, tal vez, altruísticamente (quizás sólo intentaron ganar dinero) quieren reemplazar el uso de combustibles fósiles se encuentran con oscuros e insospechados poderes que se oponen a sus inventos, y fundamentalmente sin que nadie desde el Estado (insisto con esto porque es la única institución con capacidad de oponerse a las grandes corporaciones mundiales) los apoye o los proteja, sino que en muchos casos personas del Estado son cómplices, estimo por dinero, quizás sin saber que conspiran contra el mundo entero (aunque suene exagerado). Como bien sabemos el hidrógeno es un elemento presente en la naturaleza a través de varias formas, entre ellas el agua, por lo que varios investigadores con la intención de generar una nueva y altamente accesible fuente de energía han producido algunos modelos de motores o turbinas que utilizaban como combustible el agua, para finalmente por separación y conversión química utilizar el hidrógeno como fuente de energía. Imagínenos como sería un mundo en donde el combustible fuera gratis o casi gratis. Bueno, al parecer alguien o muchos también se lo imaginan, pero así como están los “buenos”, también parecen estar los “malos de la película Humanidad”, que no quieren que el futuro mejor acontezca. Veamos algunos ejemplos: Daniel Dingel, filipino, hizo funcionar sus coches con agua y viene efectuando pruebas desde la década del 70. En el año 2008 a la edad de 82 años fue sentenciado a 20 años de cárcel por no dar el uso correcto a USD 400.000 que había recibido para invertir en su proyecto. … Estamos hablando de USD 400.000, CUANDO SI FUNCIONA SE PODRÍA AHORRAR MILES DE MILLONES Y CUANDO VIENE HACIENDO PRUEBAS DESDE HACE MAS DE 20 AÑOS. Parece que hay algo raro. Stanley Meyer logró inventar y patentar una nueva fuente de energía haciendo andar con agua normal y corriente (la del grifo) cualquier vehículo, es decir, consiguió que un coche funcionara con agua en vez de con gasolina. Este señor hizo varias patentes y trabajó para la NASA. Fue elegido inventor del año en 1993. A los 57 años de edad, mientras comía en un restaurante con su familia, se levantó gritando que lo habían envenenado. Corrió hacia su coche pero cayó muerto antes de llegar. Un día antes habría firmado un contrato con el Ministerio de Defensa de Estados Unidos. Su hermano denunció tiempo después que tanto el vehículo, tipo buggy y su equipo experimental fueron robados de su casa. Su desarrollo quedó en el misterio, como el fin de su vida. Aunque de varios inventores este parece ser el que logró menor eficiencia, el español Antonio Estevez Varela, hizo funcionar su motocicleta con agua ante un notario y siguió investigando hasta su muerte. El tema no es su vida, sino que donó sus patentes a la oficina de patens de España, pero misteriosamente desaparecieron. En 1998, Paul Pantone, ingeniero norteamericano de 48 años, patentaba un artilugio que bautizó con el poco estimulante nombre de Procesador Multicarburantes GEET (Global Enviromental Energy Technology). La patente US005794601A1 consistía en un reactor instalado en un motor diésel que alteraba el sistema de admisión. Con él, los coches podrían funcionar con una mezcla de agua y de un hidrocarburo. Este invento por su parte modifica cualquier motor, desde un diesel a un motor jet, para utilizar entre un 20 y un 25 por ciento del combustible normal y el resto de cualquier soda o agua, lo que quiere decir que podía usar Coca Cola para usarla como combustible. Pero empresarios y funcionarios de Utah quisieron comprarle el invento en millones y millones de dólares por la patente, pero por supuesto como todo inventor no cedió a venderla. Luego de una batalla judicial y manejos oscuros, se lo llevó a la cárcel, para luego internarlo en psiquiátrico. Actualmente, se encuentra en Libertad, y poco se sabe de su invento, excepto que una empresa de Francia está tratando de reproducirlo. En 2007, John Kanzius anunció que la frecuencia de un radio transmisor también se podía utilizar para generar en una mezcla de hidrógeno y oxígeno disociado de agua salada, una fuente de energía, cuya llama alcanza 1.600° C. Pensó que sería una fuente inagotable de energía que podría usarse tanto en grandes cantidades, para producir electricidad en sumas convenientes y para fabricar motores de diferentes vehículos: automóviles, botes, etc. El combustible que usa el genial descubrimiento es sólo agua de mar o de la llave con una cantidad de sal. El sencillo procedimiento de la máquina de Kanzius genera suficiente calor para romper el vínculo químico de las moléculas del agua salada, desligando y quemando el hidrógeno. En su momento, el descubridor se unió a Charles Rutkowsi, director general de una empresa industrial en Milcreek, Pa, Estados Unidos, que hoy fabrica un pequeño generador de ondas de radio que sirve para desarrollar el invento y mover vehículos, en un cubículo realmente pequeño, tal vez más que un motor actual. John Kanzius falleció en extrañas circunstancias en abril de 2009. Para concluir, luego de exponer brevemente algunos casos que “al menos suenan como sospechosos”, imaginemos un mundo con otra matriz energética que no sea petróleo o gas, pero no imaginemos el final donde el planeta está limpio, imaginemos la transición: cientos de miles de empleos se perderían en la industria del petróleo y del gas; las grandes corporaciones perderían miles de miles de millones, algunas desaparecerían y otras se transformarían en algo que hoy no son; también habría cientos de miles de empleos vinculados que no serían necesarios (maquinaria pesada para extracción del petróleo o gas; toda la producción de tubos y metales para el transporte; la construcción de refinerías y su mantenimiento; las plantas termoeléctricas que utilizan el combustible para generar energía); la red de estaciones de servicios distribuidas a lo largo del mundo quizás no sean necesarias; etc., etc. En definitiva, un mundo más simple requeriría mucho menos empleo, no sólo en el segmento de la energía, sino en montones de segmentos que requieren ser modificados. Sumemos la tecnología creciente, y la robotización futura de importantes segmentos de la economía: se requerirá más capacitación, pero menos empleo. El tema es el siguiente, tal como está planteado actualmente el sistema socioeconómico imperante, existe la necesidad de producir y consumir para mantener la rueda de ingreso/consumo girando, esto es en una parte importante del sistema lo que sostiene el empleo de miles de millones de personas, y la ruega de ingreso/consumo gira y gira. Efectuar las modificaciones que cualquier individuo con conciencia global y altruista piensa es ir mucho más allá, incluso hasta modificaciones que el individuo/inventor no conoce. Este “futuro mundo mejor” por obvias razones sólo funcionará sí la humanidad acepta compartir los recursos y generar formas cooperativas de producción, de distribución y de consumo, en donde hay que lograr la rotación necesaria de personas para que exista un equilibrio entre el trabajo y ocio de todas las personas en el mundo, integrándose el sector de los servicios también al nuevo sistema a planear. Finalmente, la conciencia global requiere no sólo de visión de un mundo mejor, sino de la integración de las nuevas partes a un nuevo sistema, pero está en los individuos, en los gobiernos/estados pujar para que el cambio se efectúe en armonía, ya que estoy convencido de que el cambio se producirá, lo que tenemos que develar es sí tomará formas suaves o bruscas dentro de las distintas sociedades que conforman nuestro planeta.
miércoles, 2 de abril de 2014
La Perfección de los Maestros – por qué explicarlo en este blog
Hace un tiempo
escribí el artículo “El Reagrupamiento del Pensamiento Económico a través del
Emerger de los Maestros de Sabiduría” (http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com.ar/2014/02/el-reagrupamiento-del-pensamiento.html)
y mencione acerca de estos seres que emergerán posteriormente, pero junto a El
Instructor del Mundo. También dije (i) –este
punto lo transcribo textual- Sólo voy a comentar de éstos que son un grupo de
seres de infinita sabiduría, en comparación con el conocimiento de nuestros
líderes actuales; (ii) vienen a guiarnos y darnos consejos sin infringir
nuestro libre albedrío; (iii) cuando sus consejos sean puestos en práctica y en
pocos años (dependiendo la esfera de actividad) se producirán grandes avances
en los campos socioeconómicos, políticos, científicos, agropecuarios,
poblacionales, etc. Hoy, antes de escribir estas líneas, pensaba en por qué
la gente debería seguir sus consejos, con lo cual, pensé que aunque este blog
trata de economía debería explicar mejor a que me refiero con los Maestros de
Sabiduría, de modo que quien lea esto y lo anterior entienda de dónde y por
quiénes vendrán los consejos, y lo más importante, por qué deberíamos seguir
esos consejos o tomarlos muy, pero muy en cuenta.
Un Maestro de Sabiduría es un
individuo que por el propio esfuerzo consciente, y a través de numerosas
encarnaciones (la mayoría de los que vendrán son almas encarnadas y ascendidas
de La Tierra), ha generado suficiente Amor y Poder dentro de sí mismo para
romper las cadenas de la “limitación humana”. Esto de romper cadenas, en el
ámbito evolutivo y espiritual donde los Maestros de Sabiduría se desenvuelven
(no puedo, ni quiero entrar aquí a explicar dónde, porque sería un lugar o
dimensión energética de la cual no conozco mucho) los ha hecho merecedores de
manejar conocimientos y energías que van mucho más allá de la experiencia
humana; han sido merecedores que esas fuerzas y conocimientos obedezcan a una
Luz Interior que ellos poseen que les permite controlar y saber aspectos
inalcanzables para los mortales.
Los Maestros de Sabiduría, hasta el
momento anterior al emerger público de Maitreya (El Instructor del Mundo), han guiado
y asistido a la humanidad en la expansión de la Luz en este planeta. Son Seres
libres de las ataduras del tiempo y del espacio tal como nosotros lo conocemos.
Ellos, al igual que toda la humanidad, también tuvieron que atravesar los
portales del nacimiento, y caminaron sobre la Tierra obedeciendo los impulsos
internos de su Presencia Divina, encarnación tras
encarnación, pero ya se graduaron. Como dijo Jesús: Sean perfectos como lo es
El Padre. Bueno, ellos lo lograron. Jesús, entre alguna de sus misiones, vino
para demostrar el Dominio y la Maestría conscientes que cada ser humano puede
obtener y expresar a través de la búsqueda en encarnación, tras encarnación,
hasta ser perfectos.
Finalmente, como trate de ser
práctico en cada una de mis notas del blog, trataré de expresar esta Sabiduría
de los Maestros en un par de ejemplos prácticos.
El primero relacionado con el peligro
ambiental, ya que una de las prioridades será la recuperación del planeta desde
el punto de vista ambiental. Cuando en las notas Apocalipsis – La Elección del
Hombre, parafraseando la sección de la biblia por el título, me referí a que a
la humanidad le quedaba poco tiempo para cambiar el curso ambiental (debido a
la degradación que generamos día a día, que viene de decenas de años atrás y en
aumento) y lo hice debido a una lectura de textos provenientes de los Maestros
de Sabiduría. Ahora, aclaro, para que se entienda bien, los hombres, como
humanidad, no somos capaces de medir por completo el daño ambiental; y nuestros
modelos predictivos más completos y mejor comprobados científicamente quedarían
pequeños ante el conocimiento y sabiduría de los Maestros. Sí hasta hoy algunos
hombres y científicos discuten sí existe o no el calentamiento global y cuáles
son las causas…(lo que me causa algo de gracia, pero tristeza al mismo tiempo).
Es decir, que los Maestros de Sabiduría nos pueden indicar algo, porque dentro
de su inmenso conocimiento (aunque por el libre albedrío no nos lo puedan
informar por completo) manejan miles o millones, de lo que para nosotros son
variables, de elementos de significación que pueden correlacionar con un alto
grado de perfección y proyectarlo en el tiempo. No quisiera exagerar, pero
ellos pueden saber cómo variarán los vientos del mundo, las mareas, las placas
continentales, los mares, las formaciones de períodos de lluvia y seca, y por
lo tanto las eventuales catástrofes que pueden llegar a ocurrir, sí aumentase por
ejemplo 1 grado la temperatura promedio de La Tierra, o sí aumentase 1,3 o 2
grados. Y es en base a este extraordinario e inalcanzable (para nosotros)
manejo de variables que ellos pueden hablar con “Sabiduría del Tema”.
El segundo ejemplo, con el cual
termino esta nota, y aunque con menos conocimiento expresable al cual me
referiré es por qué se afirma que el grado de comercialización extrema en el
mundo genera más muertes que la guerra. La comercialización es una situación en
la cual producir dinero (ganancias) entra en cada esfera posible de actividad
humana. Incluso la provisión de alimentos, de servicios sanitarios y educación
se convierten en objeto de un burdo materialismo. Actualmente, la
comercialización no conoce fronteras y no se puede refrenar. Cada servicio es
considerado como una mercancía, que puede comprarse o venderse, a voluntad.
Esta práctica degradante está hoy en el centro de nuestros problemas debido a
que la escasez de bienes o servicios en un lugar provoca por ejemplo la falta
de atención médica adecuada, lo que provoca a la larga muertes; la escasez de
alimento en varios puntos de La Tierra genera hambre o mal nutrición, lo que
también provoca enfermedades por falta de defensas, lo que provoca muertes; la
falta de viviendas dignas en algunos lugares genera enfermedades, lo que a
veces genera muertes; la falta de educación porque ciertos estados no pueden
costear una correcta educación de todos genera ignorancia en el comportamiento
social, lo que en la transgresión de las normas sociales y legales genera
violencia, lo que a la larga puede generar muertes; la falta de oportunidades
por no proveer un sistema más inclusivo genera que sectores de la sociedad se
vuelquen a las drogas (comercializar o consumir), lo que a veces genera
enfermedades, genera violencia y muerte; la falta de generación de sistema
previsionales, sociales y de salud para gran parte de la ancianidad del mundo,
genera enfermedades, lo que también genera muertes. Entonces, la
comercialización en el mundo actual, de casi todos los aspectos en los cuales
la vida se desarrolla, termina generando desastres sociales que serían
evitables sí los hombres reconocieran la unidad (ver http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com.ar/2012/03/el-desafio-mas-grande.html)
y decidieran abrazar principios relacionados con compartir y cooperar. Es esta
correlación de variables que los hombres no llegamos a comprender, que los
Maestros vislumbran las penurias que la comercialización genera y por ello
propondrán los caminos para inaugurar una era de paz, hermandad y evolución
para la humanidad.
Es con estos Seres Perfeccionados con
quienes tendremos contacto y está en nosotros saber aprovechar su sabiduría.
domingo, 30 de marzo de 2014
Avanzando hacia “Un Sistema Mundial de Intercambio”
Como punto fundamental
en un sistema basado en compartir los recursos y establecer formas cooperativas
de socialización de la producción y el comercio, además de enfocar distintos
panoramas domésticos e internacionales como se pretendió realizar en el blog,
se tratará en este escrito distintos puntos a tener en cuenta en la generación
de un Sistema Mundial de intercambio de Bienes.
Este Sistema es una
alternativa posible para lograr que el planeta deje de lado la competencia
feroz, la cooptación negativa de grandes empresas y entidades financieras que
ha generado presión sobre el planeta, traduciéndose ésta en contaminación, en
entre 3000 y 4000 millones de pobres y unos 1000 millones de hambrientos, a lo
que se suma una expectativa negativa o desesperanza en la visión de futuro de
una gran parte de la humanidad.
Es obvio que lo que se
esboza aquí es una idea mínima de un gran avance que toda la humanidad tarde o
temprano deberá realizar, ya que como se dijo en muchas notas, toda idea es
perfectible a través de la discusión y el consenso, todo es modificable y aquel
que pueda aportar a mejorar esta idea le agradeceré me escriba a martinpereira@yahoo.com.ar
o martinpereira.arg@gmail.com.
Para abordar este tema,
tendríamos que analizar algunos de los problemas actuales de cómo funciona el
sistema de intercambio de bienes actual, cuáles serían las alternativas para un
modelo de intercambio de bienes y sus distintas implicancias.
No hay que dejar de
mencionar que en la transición del sistema actual de competencia hacia un
Sistema basado en Compartir los Recursos, existirán por algunos años
corporaciones, instituciones, organizaciones y agentes que hoy actúan en el mercado,
pero que en el largo plazo y con el sistema simplificado tenderán a no tener
utilidad. Mientras tanto, la transición no será sencilla y quizás haya
incoherencias para que cierta organización actual que no puede desaparecer de
un día para otro, siga teniendo un papel y siga siendo útil.
Podemos afirmar que,
actualmente, dentro de ciertas características que el sistema mundial de
intercambio de bienes toma en cada país, el mismo se rige por la ley de oferta
y demanda. Sin embargo, en el análisis de la ley de oferta y demanda entran a
jugar roles y tener cierta participación diversas cuestiones que habrá que
tener en cuenta en la transición hacia un futuro mejor y más armónico con el
planeta y con la humanidad:
1. Comparación
de los sistemas monetarios de cada país y cómo generar un intercambio basado en
el concepto de valor.
2. Costos
de logística y fletes.
3. Costos
de intermediación de traders.
4. Capacidad
de la empresa para retener commodities (como el caso de los granos).
5. Capacidad
de despliegue de las relaciones internacionales de la empresa vendedora.
6. Impuestos
de cada nación que afectan a cada producto.
7. Capacidad
de innovación e inversión en investigación y desarrollo de cada empresa o país.
8. Capacidad
de marketing de cada empresa.
9. Tipo
de producto o servicio.
10. Cantidad
de valor agregado de cada producto y concepto de valor agregado.
11. Complejidad
del producto.
12. Curva
de vida del producto (nuevo, en etapa de lanzamiento, producto con años en el
mercado, etc.).
13. En
el caso de los commoddities ver el papel que juegan los mercados financieros
con instrumentos como futuros, opciones, seguros de cobertura, etc.; y también
como juegan en este mercado algunos agentes financieros ajenos al mercado de
producción, como ser fondos de inversión, edge funds, etc.
1. Comparación de los sistemas
monetarios de cada país y cómo generar un intercambio basado en el concepto de
valor
He comenzado por el
tema de sistemas monetarios, ya que en el mundo actualmente cada país (en la
gran mayoría) utiliza la fluctuación del valor de su moneda en más o menos para
generar pequeñas variaciones de valor relativo de los bienes a través de apreciaciones
o depreciaciones de una moneda respecto a otra u otras. Establecer al comienzo
una entidad internacional que sea agente de seguimiento de los sistemas
monetarios de cada país, ya que al comienzo de un sistema de intercambio de
bienes se deberá establecer un patrón de intercambio monetario. Es importante,
mantener a raya la inflación en todos los países, para lo cual, las políticas
monetarios deberían llegar por acuerdos previos de los gobiernos con sistemas
de monitoreo regional. El problema actual radica en que la mayoría de los
países han adoptados tipos de cambios flexibles, para poder hacer uso de
política monetaria, pero esto, en general, genera problemas en otro países
cuando alguno decide devaluar, ya que afecta el valor relativo de los bienes y
servicios. En el mismo sentido
deberíamos pronunciarnos contra el dólar como moneda de intercambio, o contra
el Euro, el Yuan o lo que sea que pertenezca a un solo país o región la
potestad de emitir o restringir el uso de una moneda de intercambio.
A su vez, como se
expresó muchas veces en las notas tituladas “un mundo mejor”, lo que
necesitamos instrumentar es un sistema de intercambio de bienes, donde las
necesidades de algunos países puedan ser cubiertas por otros y en donde cada
país efectúe una suerte de gran inventario para saber qué bienes puede ofrecer.
Bajo esta premisa, el valor relativo y comparativo de las monedas debería ir
siendo dejado de lado por otro que tome en cuenta valores relativos únicos para
todos los países.
Desde otro punto de
vista, y tratando lo relativo a los sistemas financieros como sistemas de
intercambio de bienes a través del establecimiento de valor, se deberán
establecer mecanismos para terminar en el mundo con la especulación financiera,
ya que aunque es poco demostrable, los costos de intermediación, comisiones y
ganancias que quedan en manos de sectores no productivos de bienes o servicios,
terminan generando variaciones de precios (ganancias o pérdidas) que
distorsionarían el sistema de intercambio.
Revisión de los
sistemas bancarios de reserva fraccionaria
2. Costos de logísticas y fletes
Es evidente que el
mundo va en dirección de una mayor globalización, lo cual desde un punto de
vista de una economía del compartir los recursos no estaría mal, ya que las
necesidades en una parte del globo terrestre se cubrirían con bienes de otras
partes. En varios artículos hemos tratado el tema de las fuerzas de mercado y
de cómo actúan sobre los componentes de costo y precio final, por eso es que
aquí sólo ensayaré mi opinión respecto de la organización del transporte de
flete de mercadería. Nuevamente, entendamos que si no se acepta el principio de
compartir nada será posible.
Respecto del transporte
internacional de mercadería, actualmente rige opciones de sistemas que pueden
ser tomadas en cuenta como parámetro de establecimiento de un sistema
cooperativo, aunque hoy funciona más similar a un oligopolio. Uno es el de BUQUES
CONFERENCIADOS: que funciona como un acuerdo de fletes en virtud del cual
dos o más transportistas navieros se obligan a servir determinadas líneas, con
cierta regularidad, cobrando fletes uniformes para cada tipo de mercadería y
cumpliendo con un mínimo de salidas (zarpadas) desde/hacia los puertos que
integran el corredor marítimo. Esta modalidad brinda igualdad de fletes para
las mismas mercaderías y habitualidad de tráfico (recorrido fijo).
El segundo sería el sistema de CONFERENCIAS MARITIMAS son
asociaciones voluntarias entre las Cías. Navieras (privadas y estatales) que
buscan establecer una política común sobre el tráfico marítimo regulando los
fletes, la cantidad y la calidad de los servicios que prestan, logrando una
mayor eficiencia operativa con un sistema de frecuencias debidamente
organizadas y estableciendo a su vez disposiciones diversas, como por ejemplo
respecto a la antigüedad de los buques, los que deben tener menos de 15 años de
antigüedad, además de equipos con los que deben contar las empresas para poder
formar parte de la conferencia, como así también respecto a los servicios
anexos que la Cía. pueda proporcionar. Es decir que no es solo un acuerdo de
tarifas sino que cuentan con un estatuto y una estructura administrativa
con un secretario ejecutivo que es el responsable de la marcha de la
conferencia.
Entonces, sí estos
dos sistemas pudieran replicarse de manera global se tendría cubierto el
parámetro de transporte marítimo, quedando por solucionar entre las empresas
existentes lo siguiente: (i) tasa de ganancia de cada compañía; (ii)
participación de los empleados en las ganancias –no olvidemos que abogamos por
un sistema basado en compartir en donde las formas cooperativas deberían
imperar-; (iii) sistema de reinversión conjunta o global de determinado % de
utilidad; (iv) determinar las formas en que la innovación será promovida entre
todas las compañías; (v) a nivel más global, determinar sí nuevas compañías
pueden ingresar al mercado de fletes; (vi) parámetros de uso de combustibles y
funcionamiento ecológico de los barcos –no olvidemos que en todo el blog
hablamos de atender a la naturaleza como una prioridad-, esto hasta que como se
mencionó en una nota anterior se establezca otro sistema de propulsión
energética; (vii) estudio y seguimiento de costos de las compañías de manera
conjunta para que no impacte en el precio de los productos a nivel mundial.
3. Costos de intermediación de traders
Sabiendo que estoy
muy alejado de ser un experto en la materia quisiera reflexionar sobre los
siguientes puntos: (i) actualmente existen costos de financiamiento de
importaciones y exportaciones, lo cual se traduce en ganancias de bancos y
otras compañías financieras que se incorporan al costo de las mercaderías; por
lo que en un sistema basado en compartir los recursos deberá reverse la
actuación de estos agentes financieros; (ii) un sistema basado en compartir los
recursos tiene que tener en cuenta lo mencionado en el punto 1 anterior, en
donde al comienzo debe establecerse patrones de intercambio monetario a nivel
mundial, por lo que el costo del dinero (llamase a variación entre tipo
comprador y vendedor) debería desaparecer totalmente; (iii) Respecto de la
actuación de agentes aduaneros, de importación y exportación y comercio
exterior vale una definición similar a lo mencionado para las compañías
navieras, debería establecerse la cantidad que el país necesita de estos
agentes y entre ellos trabajar en la formación y actuación cooperativa para
acercar a todos los puntos del país sus servicios de forma que la fluidez de
los excedentes internacionales de cada bien pueda llegar al destino necesario
lo más eficiente posible. Por otro lado, establecer los aspectos en qué
competirán y en cuáles no.
4. Capacidad de las empresas para retener
commodities
Sí pensamos en un
sistema donde se compartan los recursos, tendremos que pensar automáticamente
en que cómo los bienes deberán fluir lo más rápidamente posible hacia los
lugares de elaboración, ya que habría que anular parcialmente la ley de oferta
y demanda, por lo tanto también la puja de precios. Para ello tendríamos que
analizar 2 aspectos, la nueva manera no especulativa que tendría el
almacenamiento de los bienes primarios y la forma de circulación de los mismos.
Para no especular tenemos que fundamentalmente imaginar que pueden establecerse
sistemas de valores para cada bien por año, y que las construcciones para
almacenar bienes primarios deberían estar relacionadas con la ejecución más
eficiente de las producciones de bienes que agreguen valor a los primarios. Uno
de los puntos en este aspecto es que, todo lo que pueda hacerse local y no
perecedero debería producirse en su país de origen y luego ir a los destinos
que los requieran. Respecto a las formas de circulación, cada país debería
concentrarse en sus fortalezas y explotar al máximo sus capacidades de
producción para, primero lograr el autoabastecimiento de los productos en que
tenga fortalezas, y luego con los excedentes contribuir al mundo con x cantidad
de bienes.
Uno aquí se
preguntará, qué pasa con los bienes que no se producen en determinados países o
cuya producción es ineficiente comparado con lo que se realiza en otros países.
En un sistema basado en compartir, como se planteo en artículos anteriores,
cabría la posibilidad de: 1. Sí la empresa produce de bienes de buena calidad
que sirven para el mercado local, debería seguir haciéndolos y mejorar la
calidad con la asistencia de otras empresas que produzcan mejor que ésta, trata
de exceder la necesidad en caso de que tenga capacidad instalada y ofrecer el
excedente al mercado o sistema de intercambio mundial. 2. Sí la empresa local
genera problemas para la cadena de producción mundial por dificultar el
traslado de las materias primas, habrá que ver cómo reconvertir la misma para
que pueda producir algo para el país donde se encuentra de forma eficiente. 3.
Sí la empresa está ubicada estratégicamente para abastecer a una zona (varios
países), aunque inicialmente sea ineficiente, habrá que efectuar las
modificaciones necesarias de procesos, recursos humanos y capacidad instalada
para que pueda convertirse en una empresa abastecedora de la zona. Recordemos
que en un sistema de intercambio mundial, los costos de producción de todos los
países tenderían a igualarse, por lo que no habría competencia por el
costo/precio del producto.
5. Capacidad de despliegue de las relaciones
internacionales de la empresa vendedora
Este punto a tratar
es uno de los más álgidos, porque se refiere de manera colateral a una de las
formas en que el sistema de competencia actual se desarrolla. La necesidad,
ganas, ambición o cómo lo denominemos de obtener mayores porciones de mercado o
de crecer permanentemente es parte del impulso que los ejecutivos tienen.
Hablamos de ejecutivos porque las empresas, grandes, pequeñas o medianas no son
empresas sin las personas que llevan a cabo la dirección de la misma. Esto
tiene que ver con el cambio mundial en profundidad, con reconocer la unidad de
la humanidad, con hacer una gran contribución a la evolución del planeta. ¿Cómo
decirle a Unilever o Protec & Gamble que orienten sus productos de consumo
masivo hacia África porque allí más se necesitan? ¿Cómo decirle a Apple que
necesita producir Iphone, por dar otro ejemplo, para un país sudamericano?
¿Cómo decirle a Monsanto que revise parte de su producción de semillas o la
producción de agroquímicos en sus subsidiarias y que orienten esas producciones
a proteger el medioambiente? ¿Cómo hacer para Wolsvagen no produzca Audi y sí
más autos de menor gamma por un tiempo, o qué pueda producir más sin dejar de
producir Audi?
Entonces, si
tuviéramos que definir una manera de hacerlo paulatinamente, diría luego del
emerger del Instructor del Mundo, junto con el grupo de Maestros, muchos
estarán desconcertados acerca de por qué ellos proponen el cambio de sistema,
más que nada los poderosos y las personas influyentes que actualmente están
conformes por cómo está hoy el sistema y, en definitiva, por cómo está hoy el
mundo. Sin embargo, el cambio se necesita, y en un sistema basado en compartir,
hay que dejar en parte de lado la necesidad de crecer, para suplirla por la
necesidad de asistir. Seguirá siendo muy importante el concepto de innovación,
pero no guiada por fines de obtener ganancias. En un sistema basado en
compartir los recursos, habrá que acotar los ámbitos de competencia, en una
primera etapa dejar de competir en productos de primera necesidad, en una
segunda etapa a productos y servicios esenciales para el funcionamiento de la
sociedad. Quizás hasta aquí lleguemos porque el merito tiene que seguir
importando para aquel que trabaja más o asume mayores responsabilidades, lo que
le posibilitará quizás mayores tenencias; no obstante aplacar el poder de lobby
que ejercen muchas grandes empresas a nivel mundial será un factor a tener en
cuenta en la construcción de un nuevo sistema.
6. Impuestos de cada nación que afectan a cada
producto
Sobre este punto
iré del escenario más fácil de imaginar al mejor para la humanidad. Hoy se
piensa en que cada producto o empresa tribute al Estado, para que este abone
sus gastos corrientes, gastos de capital, gastos sociales, etc., pensando que
hay que tomar del sector privado para mantener el estado de derecho, la nación,
los distritos y también ayudar en mayor o menor medida al bienestar general
(pensando también en algunos Estados en contribuir a redistribuir la riqueza).
Bajo este sistema, en un sistema basado en compartir los recursos, según la
nota http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com/2013/05/el-cambio-mundial-y-el-pbi-mundial-como.html,
lo que se propone es tender a armonizar las regulaciones y sistemas impositivos
de todos los países para que las cargas tributarias sea ecuánimes; si bien, es
sabido que es una tarea titánica, no será imposible luego del emerger del
Instructor y el grupo de maestros. Esto llevará a generar una equiparación
entre naciones en distintos ámbitos, fundamentalmente en costos laborales y
aquellos relacionados con la seguridad social.
Un segundo punto de
vista, adaptado a un mundo quizás “más perfecto” sería la supresión completa de
los impuestos. En este sentido, podemos pensar en un Estado sin dinero. Qué
pasaría entonces, acerca de cómo se financiaría el Estado o quienes trabajan en
el mismo. En las notas http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com.ar/2012/09/un-mundo-mejor-parte-1-algunas-pequenas.html
y http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com.ar/2012/11/cambiar-el-sistema-un-mundo-mejor-parte_2.html
esbocé algunas ideas que podemos aplicar para el Estado: (i) la economía se
maneja por un sistema de créditos, es decir cada persona recibe una cantidad de
créditos para gastar en función de su trabajo (podemos pensar en un mix de
responsabilidad, puesto, merito, función de bien hacia la comunidad, etc.) y
dichos créditos se utilizan para comprar ciertos bienes, ya que existen como
mencione en las notas, muchos bienes que son gratuitos hasta cierta cantidad o
x consumo del mismo; cuando alguien utiliza esos créditos, estos no van a parar
a mano de quien vende el bien o servicio, sino que vuelven al sistema. Es
decir, a cada funcionario o trabajador se le asigna mensualmente x cantidad de
créditos. (ii) Para los gastos en obras de infraestructura podemos aplicar el
mismo sistema, abonando a cada obra x cantidad de créditos, pero recordemos que
los créditos son para abonar bienes o servicios, no son para abonar sueldos,
salarios u honorarios a personas. En el caso de los sueldos del personal de la
empresa contratista, podríamos imaginar el sistema como un gran sistema de
seguridad social, donde cada organización informa al sistema central cuántos
créditos se le abona a cada persona por mes –sobre este punto me trataré de
explayar más en otra nota-. (iii) Los
gastos de deuda son un gran tema a estudiar, ya que en un sistema basado en
compartir los recursos, en donde no hay transferencias entre organizaciones,
estos deberían tender a desaparecer. Queda aquí por pensar cuál es la validez o
profundidad de la deuda actual que mantienen los distintos estados con otros
estados, con privados y con organismos internacionales. Una alternativa para
solucionar esto podría ser que ciertos Estados se comprometan con sus Estados Acreedores
a entregar cierta cantidad de bienes o servicios durante cierto período de
tiempo.
7. Capacidad de innovación e inversión en
investigación y desarrollo de cada empresa o país
Sobre este factor
se basa uno de los mayores atributos del capitalismo en donde la posibilidad de
mejorar (muchas veces económicamente o de ver el éxito personal) genera que una
persona, varias o una compañía innoven e inviertan para lograr tal objetivo. Desde
el punto de vista de un gobierno que busca el altruismo esto es fácil de
imaginar que puede efectuarse, aunque habría que brindar determinadas
concesiones a quienes efectúen el trabajo de investigación. Sin embargo, desde
el punto de vista de un individuo que busca su propio beneficio o de una
empresa es más difícil pensar en compartir. Al respecto de esto último, algo
que podría hacerse en un mundo basado en compartir los recursos es lo siguiente,
que el ámbito de la recompensa o la forma en que un invento exitoso se
desarrolle lo haga el mercado a través de bancos de créditos para innovaciones.
Para ello se puede desarrollar segmentos de créditos por magnitud de proyectos
y haber más de un banco. Los créditos, en este caso, no van hacia las personas,
sino hacia los bienes o servicios a adquirir para poner en marcha tal o cual
proyecto. A su vez, a cada proyecto debe asignársele un período de probación, y
en caso de no prosperar desactivar el mismo por x período de tiempo. Por otro
lado, quienes inicien el proyecto tienen que comprometer sus créditos o
determinada cantidad de los mismos. A su vez, cada distrito gubernamental puede
disponer de x cantidad de créditos destinados hacia la innovación.
Cuando un proyecto
es exitoso, la persona que lo ideó o creó podrá disfrutar de sus beneficios,
recibiendo créditos por el uso, pero por determinada cantidad de tiempo. En
este caso, las patentes que se generen pasan a formar parte de un mix entre
colectivo y privado, ya que por un lado hay que asegurar el bien/servicio para
quien lo ideó, pero por otro hay que asegurar que el mismo sea beneficioso y
esté disponible para la comunidad local, regional, nacional o internacional
según sea el alcance.
Volviendo al ámbito
público, la investigación está orientada a valorar con créditos a quienes se
ocupan de la investigación, habiendo que asegurar que los beneficios sean para
todos y creando un sistema correcto de evaluación de desempeños de los
investigadores en cada campo.
8. Capacidad de marketing de cada empresa
En un mundo signado
por compartir, hay que pensar que sectores pueden ser dejados al arbitrio de la
libre competencia y que sectores no. Dentro de los que son dejados al arbitrio,
hay que rever el tema de la forma de competencia que se abordará, ya que como
se propuso varias veces, la cooperación entre las empresas será primordial para
ir mejorando los productos y servicios que se ofrezcan. Es decir, las empresas
que tienen porciones menores de mercado deberán unirse primero con otras
empresas pequeñas para conformar una gran empresa que pueda llegar a ofrecer al
mercado alta calidad. Respecto de la calidad, como dijimos varias veces, todas
las empresas deberán ir elevando paulatinamente su calidad.
Por otro lado,
muchas veces, hemos mencionado que puede haber productos y servicios que sean
gratis o libres hasta cierta cantidad de consumo. No obstante, a la empresa se
le abona con créditos del sistema, y una parte de estos pueden ser utilizados
como premio a sus empleados.
En base a esto, el
marketing y la publicidad deberían dejar sus factores de comercialización más
agresivos y basarse plenamente en las virtudes de un producto o servicio. Las
acciones de marketing se harán por la disputa de mercados en los ámbitos de
competencia designados. Mientras que en otros ámbitos, el marketing será
mayormente informativo e institucional, y basado en la creación comercial de
correctas relaciones con la comunidad y con el planeta.
9.
Tipo
de producto o servicio
Cabe
aquí mencionar lo expresado en http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com.ar/2012/11/cambiar-el-sistema-un-mundo-mejor-parte_2.html,
ya que en un sistema baso en compartir los recursos, deberemos primero
distinguir entre distintos tipos de bienes y servicios para orientarnos acerca
del funcionamiento.
Respecto de los segundos, la idea de
un sistema comunitario y compartido es que los servicios esenciales sean
gratuitos: electricidad, gas natural, agua corriente, telefonía fija y móvil,
internet, cable o televisión satelital. De nuevo, la recompensa de créditos es
por el uso, y con esto se abona créditos a las personas que trabajan en las
empresas. Luego puede haber un abanico de servicios donde exista una prestación
gratuita en algunos de sus productos o servicios y una prestación no gratuita
(por ahora utilicemos este término), como puede ser bancos, hotelería,
servicios médicos, algunos servicios educativos. Otra categoría de servicios
serían onerosos para el usuario, pero no onerosos para el prestador.
Respecto de los bienes ocurriría algo similar, en
donde habría bienes gratuitos y bienes no gratuitos, donde obviamente la
clasificación de estos sería en función de su necesidad. Ejemplo: el pan, las
frutas, las verduras serían gratuitos, mientras que muebles, algunos
electrodomésticos, artículos de decoración o similares serían no gratuitos.
Es esencial reconocer que al principio del sistema
habría shocks de demanda, ya que actualmente gran parte de la población mundial
sufre necesidades muy grandes. Esto tiene que ser abordado de 2 maneras
diferentes. 1. La resolución de problemas de vivienda digna tiene que ser
tratada a nivel local, generando los vínculos necesarios con las compañías del
país que producen los bienes para la vivienda, de modo que estos puedan fluir y
aumentar la producción. 2. Se necesita una desurbanización de los centros más
poblados en el mundo, de modo de poder acotar poblacionalmente los problemas.
10. Cantidad de valor agregado de cada producto
y concepto de valor agregado
En un sistema
basado en compartir los recursos habría que realizar una revisión completa del
concepto de valor agregado; esto en los primeros años (quizás una década o más)
conllevará reconocer plenamente las diferencias existentes entre los países
desarrollados, los países en desarrollo y los países subdesarrollados. La
cuestión fundamental será reconocer que varios países sólo podrán colaborar con
el sistema con productos primarios, otros con productos primarios y elaborados
a base de estos, otros con productos de alto valor agregado y otros con toda
clase de productos.
Lo más importante
aquí es saber que la humanidad está en condiciones de producir todo lo que sus
habitantes necesitan, sin embargo el sistema de competencia no genera que la
distribución sea eficiente, sino que llevada por costo-beneficio se acarrean
inequidades que no permiten que toda la población alcance a satisfacer sus
necesidades, partiendo de las primarias y hasta llegar a bienes más complejos.
Es seguro que habrá que readaptar localizaciones y que por ejemplo a China,
porque es barato, no se le podrá pedir que produzca todo. De nuevo entonces
volvemos a la comprensión del concepto de cooperación que también tiene que ser
comprendido en su totalidad por la humanidad.
Volviendo sobre el tema, en términos económicos, el valor agregado es el
valor adicional que adquieren los bienes y servicios al ser transformados durante el proceso
productivo. En otras
palabras, el valor
económico que un
determinado proceso productivo adiciona al ya plasmado en las materias primas utilizadas en la producción. Se introducen en
esta ecuación cálculos de coste beneficio, eficiencia
económica, productividad. Podemos también
agregar a esta definición la diferencia entre el ingreso y los costos del
producto, con lo cual tenemos también el rendimiento del capital.
En base a esto, muchas veces se
considera que los productos extractivos de la tierra tienen menor valor
agregado y que su mano de obra necesita menor calificación; sin embargo, a modo
de ejemplo, muchas veces no se tienen en cuenta costos que sí se tienen en
cuenta en otros productos, como ser la tasa de amortización del suelo, el valor
de imprevistos por efectos de la naturaleza, la no correcta situación laboral
de muchos de los empleados que tienen baja cobertura social; en algunos
productos hay que sumar el costo ambiental, y en muchos el costo de la
capacitación para gente que muchas veces prefiere que se mantenga sin
posibilidades de desarrollo. Entonces, si hiciéramos una revisión total de los
productos primarios veríamos que su costo es mayor, lo que también conllevaría
un valor agregado mayor como precio final.
El problema fundamental radica
en que, gran parte de los productos primarios tienen disponibilidad en varios
países, lo que provoca que los grandes compradores ubiquen al menor de costo, o
vayan a invertir en el país de menor costo, o hagan lobby para que determinado
producto sea más barato, o puedan ser las grandes multinacionales compradoras
parte del proceso de producción y apropiación de ese “menor valor agregado”. En
el largo plazo esto provoca achatamiento del valor agregado de toda la línea
productiva a nivel mundial, generando en los países en desarrollo o
subdesarrollados límites para la creación de riqueza y mejor como país. Esto es
una de las grandes desviaciones de la ley de oferta y demanda a nivel mundial,
ya que el poder de grandes “jugadores” no es tenido en cuenta para determinar
ni la oferta, ni la demanda.
Bajo un sistema basado en
compartir se tendría que revisar el concepto de valor agregado, para que todas
las inequidades mencionadas no sucedan.
Paralelamente, el proceso de
creación de valor agregado por país debiera ser revisado, ya que muchos países
tendrán que enfocarse sólo en lo que son eficientes, obviamente, aprovechando
también ciertas capacidades instaladas en ciertos rubros, que aunque no sean
eficientes podrían mejorarse. Como se expresó en la nota http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com/2013/05/el-cambio-mundial-y-el-pbi-mundial-como.html
en el principio del sistema, se debería iniciar una especie de convergencia
para la igualación de normativas laborales, impositivas, ambientales, de
calidad de trabajo y servicio, etc.
Una
forma de ir equiparando los países, lo que será objeto de otra nota del blog,
es la creación a nivel mundial de un “Consejo mundial de inversiones para el
desarrollo y la equidad”; luego habrá “Consejo regional para el desarrollo y la
equipada” y luego habrá “Consejo nacional para el desarrollo y la equidad”.
Cada organismo de menor jerarquía se encargará del estudio de proyectos de
inversión en infraestructura que coadyuden al mejoramiento del sistema
internacional de cooperación e intercambio de productos. Una propuesta, al
comienzo del sistema de compartir, es que ciertos proyectos se financien con el
excedente de recursos financieros de algunos países con superávit comercial y
en balanza de capitales; pero lo novedoso es que el financiamiento no es a
préstamo, sino que es un otorgamiento (hoy podemos decir gratuito) para la
mejora del sistema global.
11. Complejidad del producto
Este
punto tendrá un breve tratamiento, ya que, por complejidad nos referiremos al
circuito de bienes y servicios que un producto requiere para transformarse en
producto terminado. Debido a la globalización hoy existe una gran circulación
de bienes entre diversos países. La idea aquí en un sistema basado en compartir
estaría en estudiar cómo se puede hacer para la mayor parte de los productos
que conllevan agregado de varios productos o integración de muchas partes
puedan ser producidos de la manera más eficiente posible. Esto, en principio,
requerirá la colaboración de lo que hoy conocemos como grandes corporaciones,
ya que serán ellas las que en parte deberán indicar cómo conformar procesos de
integración/producción mundial más eficientes. Ejemplo, en el armado de un automóvil
la chapa es realizada en un país, o la extracción de hierro para luego fabricar
el acero que luego conformará la chapa; entonces actualmente en ciertas
producciones la materia prima es transportada desde un país de menor desarrollo
a otro más desarrollado, por lo que en un sistema cooperativo cabría reanalizar
si este proceso es el más eficiente para el mundo. Para encarar este proceso
actualmente existen muchas compañías consultoras especializadas en procesos, la
diferencia en este sistema radica que su trabajo lo aportan a un segmento
entero de mercado y a toda la sociedad, y no a una empresa en particular.
12. Curva de vida del producto (nuevo,
en etapa de lanzamiento, producto con años en el mercado, etc.)
Es
obvio hacer referencia aquí a la necesidad de recambio de muchos productos que
se necesitará en un sistema basado en compartir los recursos. Como se mencionó
en notas anteriores, en el mediano largo plazo, los productos de baja calidad
tendrían que ser reemplazados por otros de mayor calidad. Igualmente, en un
nuevo sistema hay que hacer hincapié también en revisar los productos desde su
curva evolutiva (nacimiento, crecimiento, desarrollo, posicionamiento,
sostenimiento, declinación) pero hacerlo en base a: (i) la necesidad real del
producto, para lo cual quisiera dar el ejemplo de los celulares, en donde se
producen actualmente miles de modelos, y quizás haya que reducir a unos pocos
cientos pero mejores; (ii) el costo del producto para el planeta, un ejemplo de
esto es abordar cómo pueden ser reemplazados los productos que actualmente son
fabricados con plástico no reciclable y otro es cómo abordar la producción de
pilas o baterías y su forma de reciclarlas.
13. En el caso de los commoddities se
deberá rever el papel que juegan los mercados financieros con instrumentos como
futuros, opciones, seguros de cobertura, etc.
Al
rever lo dicho en el título de este punto, hay que rever el rol en este mercado
de algunos agentes financieros ajenos al mercado de producción, como ser fondos
de inversión, edge funds, etc. Si bien, la mayoría de los estudios del tema
concluyen que los fundamentals económicos (aumento de la demanda de China,
India y también factores climáticos) han tenido mayor preponderancia en la
variación del precios de los commodities que la actuación del capital
especulativo en operaciones con commodities; es necesario aclarar que en un
sistema basado en compartir los recursos el capital especulativo no será tan
necesario, ya que en lo que hay que enfocarse, como se hizo durante miles de
años es en proveer las materias primas a quienes las necesitan usar y asegurar
que los productores puedan tener cubiertos sus riesgos de otra manera.
A
modo de síntesis, hoy un productor que vende a futuro su mercadería lo hace por
3 motivos, porque necesita el dinero o porque quiere especular o porque hay una
combinación de ambos factores. En una
economía basada en compartir los recursos, el productor tiene que ser
incentivado a producir más, pero no a especular. La puja de precios debe
desaparecer y establecer otros mecanismos para cubrir sus riesgos.
Actualmente,
el tema es muy complejo y las partes involucradas son muchas, como ser el caso
de los productores agrícolas, ya que hoy ellos deben recurrir a los vendedores
de semillas (muchas veces grandes empresas) y sí les va mal una cosecha, a
veces comienzan a endeudarse con cosechas futuras, estos espacios de cobertura
de riesgos y financiamiento hoy parcialmente los ocupan capitales
especulativos. Los capitales especulativos generan un beneficio al mercado
actual, que es dotarlo de mayor liquidez y con la liquidez se producen las
variaciones de precios. Sin embargo, cuando esas variaciones de precios se dan
en períodos de alza, es la humanidad quien paga un precio mayor por los
alimentos, es la humanidad en algunos sectores quien sufre privaciones y hasta hambre.
Entonces, el objetivo es desterrar esto último, para lo cual el sistema
completo debe ser revisado.
Por
ejemplo, una manera de cubrir los riesgos es creando a nivel zonal cooperativas
de productores que generen reservas de créditos en caso de que algún productor
le fuese mal por cuestiones climáticas o por algún tipo de situación
particular. Nuevamente, una pequeña reserva de esa cooperativa zonal irá a una
unión de cooperativa nacional o provincial y así ir creando los organismos que
provean cobertura en el riesgo y asesoramiento para el aumento de la
productividad y la eficiencia del productor. De esta manera, las cooperativas
también pueden ser las encargadas de generar la información que se proveerá a
los organismos nacionales e internacionales para saber de antemano con cuánto
de cada producto podrá contribuir cada zona/empresa o cooperativa al mercado
regional, luego provincial, luego nacional y luego mundial.
***
Nuevamente, invito a expertos en cada materia
escrita en los puntos precedentes a que propongan alternativas para simplificar
el mercado mundial. Estamos en la época de desafíos, de elecciones, en donde
debemos abrazar formas relacionadas con compartir o ir hacia una lenta
decadencia en donde nuestros hijos y nietos podrán disfrutar cada vez menos el
planeta y la vida misma. Un futuro brillante se avizora, pero reconocer la
unidad del mundo, de los hombres y reconocer la necesidad de evolución hacia el
amor –donde compartir es una expresión importante de ese objetivo de la
humanidad- es imperioso; construir desde el aporte de cada granito al todo y no
a lo individual también tendrá resultados maravillosos para el mundo.
Mis emails en caso de
que alguien quiera contactarme martinpereira@yahoo.com.ar
o martinpereira.arg@gmail.com;
todas las ideas son bienvenidas.
jueves, 26 de diciembre de 2013
Hacia un nuevo sistema político económico y social mundial
Sí observamos con una pequeña retrospectiva lo que sucedió del año 2008 (año de la crisis de la bolsa en EE.UU.) en adelante, podremos darnos cuenta de cuánto ha pasado y cómo el mundo está pidiendo a gritos un cambio en los sistemas político, económico y social del mundo entero.
Es obvio, que si bien el año 2008 fue un año de inflexión, no fue la crisis de las hipotecas sub-prime lo que motiva el cambio. Como lo expliqué en varias notas, con 200 y algo más de años, al capitalismo se lo ve actualmente como el mejor sistema dentro de los sistemas económicos imperantes, tomando distintas acepciones y formas en cada país. A modo de resumen, el surgimiento, auge y expansión del sistema toma una velocidad inusitada a partir de la segunda guerra mundial, compitiendo con el comunismo de la U.R.S.S. hasta la caída del muro de Berlín, y mientras China hacia fines de la década del ´70 comenzaba sus reformas de apertura y tendencia al mercado, EE.UU. y Gran Bretaña con las administraciones de Reagan y Tatchet generaron crecimientos que propiciaron mayor velocidad al sistema capitalista. Mientras tanto, durante décadas Europa experimentó una apertura al mundo cuasi capitalista, con una construcción de un estado de bienestar en gran parte de los países. Europa del Este fue abriéndose a la democracia, y aunque algunos se adaptaron rápidamente y se sumaron a la CEE, otros tuvieron o tienen vestigios de gobiernos más autoritarios. Rusia se integró al mundo capitalista, impulsado por los millonarios que aprovecharon los bienes de la ex-URSS y gracias a su tenencia de petróleo y gas. 2 casos similares jugaron y juegan un papel importante en el modelo mundial, siendo Japón y Corea del Sur artífices en la creación de electrónica y automovilista, impulsando modelos de productividad y mecanización dignos de ejemplos. Asimismo, surgieron los países asiáticos como Taiwan, Singapur, Hong Kong, Tailandia, Filipinas, Malasia e Indonesia, en donde primaba la mano de obra barata y muchas multinacionales fueron optando por estos. Canadá y Australia en base a orden y coherencia también supieron construir países desarrollados con altos estándares de vida. Los países latinoamericanos fueron volviendo a la democracia, luego de haber pasado períodos de dictadura, pero los modelos elegidos como forma económica de gobierno han sido disimiles y cambiantes. En otra arista, hay que destacar que según la mente de muchos economistas, China sigue efectuando reformas promercados y esto implica otro triunfo del capitalismo, aún cuando se haya decidido desmantelar gran parte del estado de bienestar, aún cuando China sea el país que más contamine en el mundo (teniendo 8 de las 10 ciudades más contaminadas del planeta) y aún cuando año a año crezca la tasa de enfermedad laboral en los habitantes del gran país asiático.
¿Qué cambió?, ¿A partir de cuándo?, ¿Por qué? y ¿Qué se espera para el futuro cercano?
Podríamos definir a que el cambio fundamental se refiere al agotamiento del modelo capitalista en su expresión más cruel, definiendo esto como: (i) la irrupción de China como jugador externo de libre mercado, debido a su gran escala, bajo costo laboral y cantidad de horas trabajadas por su gente, más el poco respeto por el medioambiente, provoca que grandes industrias de muchos países tengan que ejercer medidas de reducción de costo y/o personal para seguir compitiendo, o directamente elegir mudarse a otro país o cerrar. Esto crea que el mundo se equilibre hacia abajo o pretenda hacerlo en lo que respecta a condiciones laborales y costo/salario de cada trabajador; (ii) el sistema de moneda única en la Eurocomunidad ha favorecido a los países con industrias fuertes y fuertes sistemas financieros, dejando a otros países con atraso o menor inversión lo que con los años aumentó el desempleo estructural; (iii) en Europa, el surgimiento de países de Europa del Este ex-urss provocó que algunas industrias de países de la CEE mudarán su producción a ellos, generando bienestar en un lugar y desempleo en otro; (iv) el surgimiento de los BRIC con potencial económico debilitó el poderío de EE.UU. alterando la forma de pensar respecto de su supuesto liderazgo mundial; (v) Japón debido a su buen estado de bienestar creado desde la década del 60 y 70 comenzó a verse como un Estado lento y pesado, siendo algunas expresiones de sus funcionarios ejemplo de esto –el ministro de Finanzas dijo acerca del gasto estatal en los jubilados: “El problema no se resolverá a menos que los dejemos que se apuren y se mueran”, a razón de recortar los gastos sociales para las personas mayores; (vi) el fracaso de las cumbres entre los países más desarrollados para aprobar reducción de emisión de CO2 es un síntoma de que sólo la economía importa, dejando de lado el planeta, en donde en el mediano-largo plazo los costos de la catástrofes climáticas se agigantan (en el 2012 se estimaron pérdidas por USD 196.000 millones y en el 2013 USD 130.000 millones, según cálculos de la reaseguradora suiza Swiss Re); (vii) la no sustitución de petróleo (éste con una historia de poco más de 100 años) y carbón por energías alternativas demuestra por un lado, el enorme poder que la humanidad le ha otorgado a compañías petroleras y mineras en detrimento del planeta, por otro, la incapacidad o corrupción de los gobiernos para plantear un futuro mejor en el plano ecológico; (viii) según u informe realizado por los investigadores sociales Isabel Ortiz y Matthew Cummins para Unicef presentado en Agosto de 2012 muestra que el coeficiente de Gini Global no para de crecer desde 1820 a la fecha y con ello la desigualdad en la distribución de la riqueza (se expone más información en http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com.ar/2013/10/la-no-distribucion-de-la-riqueza-como_18.html); (ix) el hambre y la inclusión al desarrollo de muchos pueblos y naciones de Africa, Asia y América Latina son síntomas del fracaso de la humanidad y principalmente de la falta de visión de los líderes mundiales para construir un mundo mejor; (x) la llamada primavera árabe es un síntoma de pedido de auxilio para muchos pueblos que quieren integrarse a la modernidad, pero sobre todo a ser democracias sanas y con instituciones fuertes que no dependen de líderes momentáneos o más permanentes –como muchos cuasi o dictadores que los hay-; (xi) falta un pequeña mención a gran parte de los países africanos que aún el siglo XXI disputan gobiernos y poder económico a través de luchas casi tribales y es a estos países donde la comunidad internacional debe asistir pronto. Sin embargo, ¿A dónde vamos?, ¿qué sistema deberíamos construir para tener un futuro mejor?
Es evidente que entre todos los gobiernos mundiales, y principalmente entre las grandes potencias deben ponerse de acuerdo en qué tipo de mundo se necesita.
Para acercarnos a una propuesta comenzaré por tomar una tipología de Estado de Bienestar. Según el libro de Esping-Andersen, “Los Tres Mundos del Estado de Bienestar”, se efectúa la distinción entre el modelo liberal, el modelo conservador corporativo y el modelo social demócrata. En base a esto, pese a las diferencias existentes entre países, el modelo social demócrata parece ser el que al ser humano le permite su mayor desarrollo como persona y como sociedad –quiero destacar “sociedad” como fuente de unión y mejora colectiva pensando el futuro como algo de todos los hombres y mujeres-.
Como segundo corolario tendríamos que establecer que parámetros se tomarían para la conformación del mundo o de los países a formar en un mundo que debe cambiar. De esto es casi seguro que la mayoría de las personas mencionaría los siguiente: distribución del ingreso relativamente igualitaria; desigualdades sociales reducidas; poca pobreza; nula corrupción estatal y privada; igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres; alto nivel de organización de la sociedad; establecimiento de la mayoría de las políticas por consenso; protección a los trabajadores; continuidad de políticas públicas y sociales; y un sector privado que sea colaborador y que cumpla con reglas claras para tratar que los no incluidos en el sistema laboral puedan estarlo.
Es lógico bajo los parámetros definidos en el párrafo anterior que comencemos a mirar que países cumplen o se acercan a dichas condiciones, y bajo esta óptica los que más se asemejan en la realidad a estas condiciones son los países nórdicos europeos, cada uno con diferentes aspectos más cerca o más lejos del ideal.
Igualmente, aunque muchos países quieran parecerse a los países escandinavos, eso no será posible prontamente, ya que el desafío es inmenso: (i) por las diferencias comparativas en las variables sociales, económicas, políticas y poblacionales; (ii) por el grado de globalización y el grado de competencia existente a nivel mundial, que ya es un hecho y de la cual, sobre la primera (globalización) no hay vuelta atrás y tenemos que mejorar las ventajas de este sistema y sobre la segunda es el principal factor a corregir para que la humanidad pueda evolucionar.
Me he referido en varios artículos del blog a posibles alternativas de funcionamiento, todas ellas opinables y perfectibles, pero quisiera señalar 4 puntos para tratar de responder a dónde vamos y qué deberíamos construir:
1. En este link http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com.ar/2012/03/el-desafio-mas-grande.html me referí a la falta de unidad de la humanidad para reconocerse como una raza en evolución, que tenemos vínculos entre todos los hombres, comenzando con la familia, la sociedad local, el país y el mundo y que sin esfuerzo de políticos, grandes financistas, dueños y directores de grandes empresas y bancos no podremos derribar la falta de unión: por eso escribí sendas notas acerca del Instructor de Mundo, su surgimiento y debido a qué, por tener la necesidad mundial de un consejo superior que nos dé al menos una pequeña guía.
2. En el mundo actual existe una gran ceguera de los dirigentes mundiales acerca de la gravedad de los problemas y nos contentamos con pensar que estamos bien, pero existe: hambre, problemas ecológicos, corrupción pública y privada y el mundo genera cada vez más presión sobre el empleo hacia el desempleo estructural, la marginalidad y pobreza, el aumento de enfermedades físicas, psíquicas y socioambientales; la alienación y el submundo de las drogas, la desprotección social de niños y ancianos; en definitiva nuestro futuro. Me referí a esto en http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com.ar/2013/05/la-ceguera-de-dirigentes-mundiales-y-el.html como la ceguera y el espejismo en donde dirigentes mundiales están inmersos.
3. Sin acuerdo básicos y mínimos no hay futuro, y aunque parezca muy difícil de lograr es un comienzo accesible por ello quise dejar algunas propuestas concretas en http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com.ar/2013/05/el-cambio-mundial-y-el-pbi-mundial-como.html.
4. Es necesario que los líderes mundiales y los lideres de cada país reconozcan que la limitante en el llamado crecimiento económico es el bienestar del planeta y “que se puede producir lo mismo para todos y mejor, pero con menos gente”. Puse entre comillas la segunda oración por una sencilla razón: el reconocimiento de esto conlleva que exista marginalidad y que es necesario cambiar el mundo en el aspecto laboral para que en el futuro todos puedan poseer un trabajo digno y ser productivos otorgando y recibiendo del sistema mundial. http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com.ar/2012/11/cambiar-el-sistema-un-mundo-mejor-parte_2.html en este link asemejé la paradoja de que pasaría si los robots produjeran todo en el futuro: con el sistema actual estaríamos mucho peor y por eso hay que pensar en la propiedad colectiva o cooperativa.
Ahora, ¿Cómo seguimos hoy a fines del año 2013 y de aquí en adelante? ¿Cómo, cuándo, quién, quiénes serán los agentes motores del cambio?
La respuesta no es sencilla, pero es lógico pensar que tiene que haber 2 factores que jueguen roles fundamentales en el cambio. El primero, creo que por 2 años, 3 o 4 continuarán las formas de presión de la población (manifestaciones, marchas, junta de firmas, repudios, emerger de nuevas organizaciones sociales intermedias, etc.) sobre los políticos y sobre las grandes empresas, y esto se incrementará llegando a generarse más caos social en muchos países. Lo mencionado como presión, no es nada más ni nada menos que el pedido de gran parte de la humanidad por el cambio; pese a que muchos de ellos no sepan comprender la magnitud, ni el sentido trascendental que este cambio significará para la humanidad.
El segundo factor es cuándo, quién o quiénes serán los motores. Respecto a esto, escribí las notas http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com.ar/2012/08/la-ayuda-de-maitreya-esta-muy-cerca.html y http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com.ar/2013/07/una-sintesis-de-la-aparicion-de.html con el fin de transmitir, por un lado, la aparición de un gran ser iluminado que viene a aconsejar (la humanidad tiene libre albedrío para decidir, aceptando o no los consejos) y que vendrá junto con un grupo de seres (maestros de sabiduría) para otorgar impulso a nuestra necesidad de progreso dentro de este esquema planetario. Por otro lado, en la segunda de las notas mencionadas traté de sintetizar la manera en que la humanidad ha llegado a este estado, siendo aspectos económicos, sociales y políticos lo que mayormente impactan en nuestro modo actual de vivir, visualizando la situación global como algo mayor que debemos cambiar para acelerar nuestra evolución como sociedad. Al tratar de responder cuándo, es “mi opinión particular” que se dará dentro de 2 o 3 años, no más para el emerger público, pero sin embargo, el lector de esto deberá conocer que: son las circunstancias de la humanidad las que marcarán el efectivo emerger de estos instructores espirituales para nuestra época.
Nuevamente, somos nosotros, como seres humanos, los impulsores del cambio y los agentes transformadores a través de cada decisión que tomamos y de las que tomaremos, pero es fundamental que los grandes decisores de nuestro planeta se involucren y varios de ellos tomen como bandera la creación de conciencia para el cambio.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)