Mostrando entradas con la etiqueta crisis social América Latina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta crisis social América Latina. Mostrar todas las entradas

viernes, 1 de febrero de 2019

EL EMERGER DEL INSTRUCTOR DEL MUNDO – RESUMEN INFORMATIVO

Introducción:

Antes que nada, quiero aclarar que los contenidos vertidos en este documento reflejan mi opinión del tema, sobre el cual conozco y realizo actividades desde hace casi 20 años. Por lo tanto, aunque en muchos aspectos sean coincidentes con otras informaciones, no pretendo, ni es mi intención involucrar con este documento a otras organizaciones o personas que se dedican a la difusión de la información acerca del emerger del Instructor del Mundo.

Quien lee esto y se encuentra por primera vez ante un texto como este, es probable que se le genere escepticismo o dudas de la veracidad de esta noticia, pero aunque no lo crea, sepa que lo resumido en este documento es parte de la información más importante en la historia de la humanidad, un proceso informativo que lleva más de 40 años y que, lo más probable, se encuentre llegando a su punto culmine en poco tiempo. Atentamente, solicito paciencia y reflexión a quien lo lea.

Para poner en contexto dividiré el resumen en 3 partes. Una primera con mi opinión del tema y una pequeña mención de los problemas; una segunda con la información propiamente dicha del Instructor del Mundo y una tercera parte que contiene un resumen de información.

 

Primera Parte – Opinión Personal

Hoy estoy a mediados de los 40, soy Contador y Lic en Administración (UBA), aunque estoy en temas espirituales desde que tengo 16 o 17 y medito desde esa edad. He tenido muchas experiencias que podríamos denominar espirituales, participé de distintos grupos, pero siempre mi sensación fue que el mundo para evolucionar más rápido y solucionar sus problemas no lo podía hacer sin una ayuda “externa”. Sobre principios de 2002 me contacté con gente que divulga el mensaje en Argentina, somos muy pocos (mucha gente ha entrado y salido porque buscan algo más mediato). La información oficial del tema proviene de una organización llamada Share International que creó Benjamin Creme en la década del ´70. Benjamin Creme en su misión de vida, falleció en octubre de 2016, fue guiado por un Instructor Espiritual de la Jerarquía Espiritual del planeta. En Argentina, 2 amigos, quienes representan a Share International, tienen un programa de 1 hora a la semana en mantrafm desde hace varios años todos los viernes, realizan charlas por Internet y otras actividades. En mi caso envío información a periodistas por distintas modalidades y tengo un blog denominado Nuevaeconomíaycompartir, donde mezclo los temas espirituales con lo económico y social según mi visión de los distintos problemas del mundo y sus posibles soluciones (también tengo publicado 2 libros, una novela y otro de la nueva economía -este último sólo digital-).

Más allá de esto, a comienzos del año 2011 se informó que Maitreya (el Instructor del Mundo), sin dar a conocer su verdadero estatus, comenzó a dar entrevistas en distintos medios, primero fue en EE.UU., intentamos intensificar lo que hacíamos para dar a conocer la noticia.

Personalmente (aunque creo que muchos que están en el tema también pasan por lo mismo), esperaba que el proceso fuera mucho más corto, que no hubieran pasado más de 8 años desde el comienzo de las entrevistas abiertas. Con la muerte de Benjamin Creme (BC) en octubre de 2016, ya no hay un portavoz oficial, por más que BC haya estado presente hasta los 94 años y haya sido adumbrado por a quien él llamaba su maestro -se supo que era Koot Hoomi-. No obstante, el proceso del emerger continúa, la Organización Share International a través del hijo de Benjamin Creme (Julien) y la esposa (Felicity Jones) del hijo continúan trabajando muy activamente para continuar con la difusión de la información. En mi caso, tuve que comprender que los Maestros no perciben el tiempo como nosotros (ver Ventanas de Oportunidad y Concepto del Tiempo). Hoy, nuevamente, siento que el tiempo es cercano, aunque no podemos hablar de fechas, y debido a esto se intenta brindar una información actualizada del tema.

Problemas de la humanidad, para mí son muchos y mencionaré a modo de síntesis:

-       Hambre, según organismos oficiales son 850 millones en el mundo -muchos siguen tomando parámetros de la década del 90´, mientras que según entidades no gubernamentales privadas el número está en 1400 millones. Ejemplo, recién en noviembre de 2017 el Banco Mundial cambió los conceptos de medición de pobreza extrema (igual a hambre en muchas mediciones oficiales) y pobreza moderada, hasta esa fecha se tomaba usd 1,90 por día como umbral de pobreza moderada y usd 1 como pobreza absoluta. Actualmente, las estadísticas están virando hacia conceptos más precisos según cada país. El resultado de esto no será visto hasta que comiencen a publicar estas nuevas estadísticas.

-       Pobreza, nuevamente me remito al concepto vertido antes, las mediciones a nivel mundo pueden variar desde 2500 millones (poco menos de un tercio de la población) a 4000 millones. Uno es un concepto monetario y el otro económico, referido a la carencia de ciertos aspectos de la vida.

-       Infravivienda, no sólo crece en el mundo la infravivienda, cálculos entre 1700 y 2500 millones, sino también el mundo moderno genera que el acceso a cualquier tipo de vivienda propia se hace más costoso para cada nueva generación.

-       Empleo / desempleo: Según cálculos de la OIT desde 2000 a 2016 el desempleo mundial se ubicó alrededor de 6%, podríamos decir que no varió y que es muy poco. Sin embargo, la informalidad (en sus distintos aspectos y modalidades) sigue siendo muy alta y el último informe de la OIT la ubica en 61% a nivel mundial -incluye sector agrícola-.

-       Crecimiento de la población: sólo desde 1990 hasta el 2017 el mundo pasó de 5.270 millones de personas a 7.720, un crecimiento de 46%. Que también debe ser extrapolado en valores al empleo y empleo informal. Esto no significa que en el planeta no pueda haber mayor población, sino que con el actual sistema hay que plantear límites al crecimiento poblacional.

-       Urbanización excesiva y crecimiento de las ciudades. Según mi parecer es un problema actual grave, ya que década a década crecen lo que se denominan megaciudades y los problemas que ellas generan.

-       Menor protección de la ancianidad: por 2 razones fundamentales la humanidad actualmente tiene problemas en los sistemas que protegen a las personas mayores. Porque las personas viven más (positivo) y porque los sistemas de previsión social tienen cada vez menor financiamiento.

-       Crecimiento de la tecnología. Lo considero muy positivo, pero como humanidad se debe resolver cómo producir y cómo trabajar, ya que la automatización, robitización, sistemas de computación, inteligencia artificial, etc. permitirán al hombre no trabajar tanto en ciertas actividades. Como se plantea el sistema actual se generará mayor exclusión laboral y mayor precariedad de los empleos. En este caso, compartir los recursos es la única opción a futuro.

-       Sistemas de salud: Si bien el crecimiento de la tecnología médica ha sido fantástico y favorable, aún por el sistema de comercialización, no puede resolverse por qué año a año se vuelve más caro y por lo tanto se restringe el acceso a una parte importante de la población.

-       Ecología, cambio climático. Tema muy complejo y amplio, pero creo que las iniciativas iniciales deberían pasar porque los gobiernos pongan sus recursos a investigar sobre cómo cambiar la matriz de producción de energía. Por el momento, el sector privado no produce el cambio a la velocidad que lo necesita el planeta.

-       Consumir recursos renovables más rápido que su tasa de renovación. Con esto me refiero por ejemplo a pesca y tala de árboles.

-       Distribución de la riqueza y recursos.

-       Sistema financiero global. Creo que necesita cambios, por el poder que tienen las entidades financieras. A modo de ejemplo: el M0 medido en usd (dinero físico) pasó de 2,5 trillones a nivel mundial en 2006 a 7 trillones en 2017, esto significa que el M2 (físico más bancario) pasó de usd 25 trillones a usd 70 trillones. Es decir 9 de cada 10 del dinero circulante (la cifra incluye a todas) son creación del sistema bancario. El crecimiento del M0 fue la forma de salir de la crisis del 2008 en muchos países a través de programas de estímulo de emisión monetaria. Esto también permitió el crecimiento de la deuda mundial, en la que no sólo están implicadas muchos países, sino también empresas y personas individuales. A su vez, en los últimos el flujo a paraísos fiscales o países de baja tributación se ha incrementado notablemente.

-       Cambios en la producción agropecuaria. No se trata de sí la mejora genética es buena o mala, creo que es positiva. Lo que no creo positivo que para producir tenga que ser usado cada vez más cantidad de veneno que llegue a los vegetales. Como mundo deberemos realizar un replanteo de muchas formas.

-       Crecimiento de la inseguridad. Se crea o no, los índices indican que los países con mayor igualdad tienen menores problemas y muchos gobiernos insisten en atacar las consecuencias y no las causas (aunque estas son de mayor plazo de resolución). Tampoco sirve trabajar por mejorar la igualdad (nunca seremos iguales del todo) distributiva, si lo hace un país o un grupo de países pequeños, debe haber acuerdos más globales.

-       Gastos de defensa. Como mundo asistimos desde hace quizás 4 o 5 años a que se han estado incrementando poco a poco lo que se denominan gastos de defensa (o gastos para la guerra), los que habían estado descendiendo durante más de 2 décadas. El problema de fondo es que como humanidad no podemos generar un esquema de paz suficientemente amplio que nos encamine a evolucionar más rápido (tiene que ver con el libre albedrío limitado que tiene la humanidad).

Como conclusión, creo que el tema es ver cómo estos “problemas” se interrelacionan entre sí y cómo evolucionan todos juntos a través de las décadas.

 

Segunda Parte

 

¿Quién es el Instructor del Mundo?

El nombre del Instructor que se hará presente en esta era y junto con un grupo de Maestros de Sabiduría, por primera vez en la historia, permanecerán junto a la humanidad, se lo conoce como Maitreya (ver en este blog: http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com.ar/2012/08/la-ayuda-de-maitreya-esta-muy-cerca.html http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com.ar/2014/02/el-reagrupamiento-del-pensamiento.html).

.

Según la filosofía espiritual a Maitreya se lo menciona por primera vez en los escritos de Budha en el Siglo V antes de Cristo, como el Maitreya Budha (según los budistas), quien llegaría cercano al siglo XXI de nuestra era, según ciertas interpretaciones. En diversas culturas y religiones se espera también para esta época a un muy elevado ser espiritual, Imán Mahdi (musulmanes), Segunda Venida de Cristo (cristianos), Avatar Kalki (nueva llegada de Krishna, hindúes), Mesías (judaísmo, aunque el Mesías fue realmente Jesús). Según las corrientes del esoterismo que comienzan a fines de S. XIX todos los nombres en realidad refieren a un mismo ser que vendría a comienzos de lo que astrológicamente se denomina la Era de Acuario: (http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com.ar/2017/01/explicando-que-es-la-nueva-era-la-era.html)

Desde el punto de vista espiritual la llegada de Maitreya, junto con su grupo de Maestros (entre los cuales estará presente Jesús) está basada en la necesidad de la humanidad de continuar evolucionando. Pero, el término espiritual no está relacionado sólo con la palabra religión, sino con todo lo que eleva al hombre sobre su condición actual. He de aquí que, visto desde lo que podríamos denominar “Dios” o “Jerarquía Espiritual”, la humanidad en su estado actual tiene primero que resolver ciertos problemas para avanzar en la senda evolutiva planeada por “Dios” o como queramos denominarlo. En cuanto a los problemas, en la actualidad están relacionados con temas económicos, políticos, formas de comercialización, ecológicos, hambre existente en el mundo; temas –entre otros- que se convertirán en prioridad y son casi el motivo principal del accionar inmediato futuro de Maitreya y su grupo de Maestros.

Luego de lo que se denominará el “Día de la Declaración”, Maitreya comenzará su misión abierta y paulatinamente otros seres muy evolucionados lo acompañarán, entre quienes se nombra a “Jesús”, quien actuará ante los cristianos para guiarlos con el fin de efectuar estos pasos evolutivos. Algunos otros Maestros que se mencionan que aparecerán -15 + Maitreya en una primera etapa- serán los que se conocen como: Koot hoomi (quien se dice fue Juan el Apóstol durante la vida de Jesús), Morya (se dice que fue Pedro el Apóstol), Rackozy, Hilarión, Pablo el Veneciano y Dwjhal Khul (conocido como El Tibetano).

Desde el punto de vista temporal, el emerger de este Ser, oficialmente se ha venido difundiendo desde mediados de la década del ´70 y su nombre es bastante conocido en países como Gran Bretaña, EE.UU., Japón y varios países de Europa.

A su vez, el proceso informativo acerca de la Jerarquía Espiritual del Planeta Tierra comenzó sobre las últimas décadas del S. XIX, lo que preparó el camino para el actual proceso. Dejo un link este tema: https://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com/2018/02/el-emerger-de-la-jerarquia-espiritual.html

Según las enseñanzas esotéricas se indica que Maitreya es un ser de un estatus muy elevado, en función al grado de iniciación que posee. Se menciona que nunca ha existido en la historia de la humanidad alguien tan elevado como Maitreya y que este momento actual y el objeto de su aparición es crucial para el planeta. El grado de iniciación de Maitreya es séptimo grado. Para dar una idea Jesús durante su vida fue iniciado de tercer grado y culminó siendo de cuarto grado -siendo adumbrado plenamente desde los 30 a los 33 años por Maitreya-, culminando la fase de encarnaciones en su siguiente vida como Apolonio de Tiana, siendo hoy un Maestro e iniciado de sexto grado. Tener una iniciación de séptimo grado le posibilita a Maitreya acceder a adumbramientos de seres de fuera del sistema solar, ya que él también es adumbrado por 2 seres cuyo grado espiritual se desconoce: el Avatar de Síntesis y el Espíritu de la Paz. Maitreya y el Buddha, quien fue el ser que adumbró a Sidartha Gautama -conocido como el Buddha- fueron los 2 primeros seres o almas de La Tierra en alcanzar la iniciación. Hoy Buddha es un iniciado de octavo grado.

A modo muy sintético. Desde el punto de vista espiritual la vida de los seres humanos es orientada por el plano conocido como la Jerarquía Espiritual o Maestros de Sabiduría, que tiene 3 divisiones. La división del Cristo encargada de la evolución espiritual y dévica del planeta, la división del Maha Chohan encargada de las civilizaciones y la División del Manú encargada de países y razas. Maitreya actualmente es el Cristo, que es un cargo y no una persona. Asimismo, por encima de esa dimensión, a la cual se accede por la perfección, luego de lograda la quinta iniciación, se encuentra una superior donde “habita” el Señor del Mundo y sus seres, que se conoce como Shamballa. El Señor del Mundo representa al Logos Planetario o podríamos decir Dios. Esotéricamente se menciona como Señor del Mundo a Sanat Kumara, quien llegó ocupar ese puesto hace 18 millones de años y lo ocupará por varios millones más.

¿Por qué Maitreya no ha emergido públicamente aún?
Desde que se conoce que ha estado presente en el mundo, en 1977, se ha comenzado a preparar al mundo para tal acontecimiento, poco a poco se va formando en el planeta la necesidad de una guía superior que asista hacia la solución de problemas que la humanidad por sí sola no es, ni ha sido capaz de resolver. A su vez, se han estado preparando a los diversos grupos religiosos para que no se genere un choque cultural que impida que El sea rechazado, pese a esto en un principio el rechazo por parte de ciertos grupos al comienzo de su misión, luego de revelarse, será inevitable.
Antes de seguir, quisiera recordar que relación esto con lo escrito más abajo acerca de los conceptos denominados “Ventanas de Oportunidad” y “Otra Visión del Tiempo”.
Uno de los intentos por emerger en un mundo más justo y unido ocurrió a través de la formación de lo que se conoció como Diálogo Norte Sur, que se plasmó en el Informe de la Comisión Brandt a principios de la década del ´80. Luego de unos pocos años de análisis y búsqueda de consenso las propuestas de esta comisión fracasaron, más que nada por la incapacidad política de los países más desarrollados en aceptar un mundo diferente, principalmente porque en la cumbre de Cancún, EE.UU. y Gran Bretaña se opusieron a seguir adelante con este proyecto. Según mi punto de vista, sí esto hubiera resultado positivo y se hubiera puesto en práctica, Maitreya hubiera emergido mucho antes. En mi parecer, a raíz de esta desunión, el emerger del Instructor del Mundo y los seres que lo acompañarán entró en una senda más lenta, donde para llegar al día público de su emerger, el mundo tenía que comprender y transitar por ciertos aspectos que hicieran altamente evidente la aceptación de seres con tan grande sabiduría.
Lamentablemente, los hombres no estarían tan dispuestos a escuchar a una persona de la estatura espiritual de Maitreya, hasta no verse en problemas o hasta que en una parte importante de la humanidad estén instaladas las ideas de la existencia de un Dios único, de la incorporación en cierto grado de conciencia de una parte importante de la humanidad, que el actual sistema socioeconómico vigente presenta fallas indeclinables, y que en su lugar se comiencen a percibir en cierto grado ideas acerca de que la humanidad debe lograr unidad y aprender a compartir los recursos se convierta en una alternativa para todos los hombres y mujeres del mundo.
Según confirmaciones de Benjamin Creme, la crisis comenzada en septiembre de 2008 es el final (o comienzo según el punto de vista de quien lo observe) de una crisis que comenzó con el derrumbe de la bolsa de Japón a comienzos de los noventa y fines de los ochenta, ya que según los Maestros de Sabiduría, ellos ven a la humanidad en su proceso de desarrollo y no hechos puntuales o aislados. En la actualidad, pese al crecimiento económico de algunos países, el mundo aún no parece despertar del sacudón de la crisis iniciada en 2008, las reacciones aunque para las personas comunes no estén encadenadas, pueden llegar a la actualidad a demostrar que el resurgimiento de movimientos ultranacionalistas en diversos países, el estancamiento económico de algunos países o zonas económicas, los diversos conflictos armados que se suscitan en diversos puntos del globo, el nuevo inicio de una suerte de carrera armamentística, son todas consecuencias de la ceguera que tienen los dirigentes mundiales para reaccionar ante un sistema global que necesita cambios de fondos.
En mi opinión, luego de la crisis de las hipotecas subprime se abrió una ventana de oportunidad que llegó a tomar gran escala con lo que se conoció con la primavera árabe, ya que Maitreya es también el Iman Mahdi del Corán, el empoderamiendo del pueblo y lograr que procesos democráticos arriben a ciertos países del Islam. Sin embargo, pasado ciertos años el proceso se diluyó.
Hoy, como mundo asistimos a un reverdecer de movimientos ultranacionalistas, que creo son la última fase del gran proceso de arraigamiento del actual sistema económico, político y social imperante.

 

Un Emerger Gradual

En estos últimos años, la información sobre el emerger de Maitreya ha procedido principalmente de Benjamin Creme, un artista y autor británico que ha hablado e informado de este acontecimiento desde 1974 abiertamente y desde la década del ´50 en círculos más cerrados.
Según Creme, Maitreya tomó residencia en la comunidad hindú-pakistaní de Londres. El ha estado emergiendo gradualmente en plena visión pública para así no infringir el libre albedrío humano. Sí Maitreya apareciera abiertamente a grandes lideres mundiales, El estaría infringiendo el libre albedrío otorgado a la humanidad, es por este motivo que primero es necesario que muchas personas reconozcan sus ideas de un mundo nuevo, antes de que se reconozca su estatus espiritual.
Desde detrás de la escena, la afluencia de su energía ha sido el estímulo de espectaculares cambios en muchos campos, incluyendo la caída del comunismo en la Unión Soviética y el fin del apartheid en Sudáfrica, el acercamiento entre Oriente y Occidente, el creciente poder de la voz del pueblo, y una atención a nivel mundial en la conservación del medio ambiente.
Externamente, los seguidores de Maitreya se han reunido con grupos de periodistas y personalidades importantes de todos los campos, informándoles de Sus soluciones a los problemas más apremiantes de hoy y del papel que estos pueden desempeñar en el futuro.
Por otro lado, desde 1988 Maitreya se ha aparecido milagrosamente en todo el mundo, principalmente a grupos religiosos fundamentalistas. Así, mediante señales cada vez más constantes y manifestaciones espirituales, ha tocado los corazones de miles de personas, preparándoles para su inminente aparición. Sus apariciones, muchas veces están relacionadas con lograr un efecto paliativo en grupos más fundamentalistas, que quizás en un futuro se opongan a su figura.
Hitos más sobresalientes desde la crisis de 2008 hasta la actualidad:
·         En diciembre del 2008, se mencionó en Share International (www.share-international.org, sitio oficial donde se anuncia el emerger de Maitreya) la aparición en el cielo de una estrella rara. En teoría representa el símil de la estrella de Belén. Desde esa fecha en numerosas ciudades del mundo se fotografiaron (incluso hubo alguna mención en Bs.As., Radio 10 a la noche, y fotos de la misma en Rosario) estrellas nuevas y muy luminosas en los cielos nocturnos.
·         En enero del 2010, se mencionó en una conferencia que Maitreya había comenzado su misión abierta, pero con otro nombre. La intención es que la gente reconozca a través de sus ideas la necesidad de un cambio, sin pensar en la dimensión espiritual de quien verdaderamente es. Que pasados algunos años esa persona, una vez que sus ideas estuviesen difundidas, se daría a conocer cómo realmente es. Hay muchas especulaciones acerca de quién es, pero ni siquiera desde Share International mencionan un nombre o dicen no saber qué nombre está utilizando Maitreya.
·         A partir de esa fecha ha habido numerosas especulaciones acerca de qué nombre está utilizando o bajo qué personalidad actúa Maitreya.
·         En el sitio www.share-international.org se menciona que Maitreya, bajo otro nombre, ha dado centenares de entrevistas televisivas en EE.UU., México, Brasil, Rusia, China, India, Japón y otros países de Asia.
·         En octubre de 2016 fallece Benjamin Creme, por lo cual para la organización Share International o quienes forman parte de ella, dejó de haber un canal directo con la Jerarquía Espiritual, ya que BC recibía vía telepatía y/o adumbramiento información de su Maestro. Este link refleja el último mensaje de Maitreya (quien también a veces adumbraba a BC) y es del 31 de marzo y se publicó en mayo de 2016: https://www.share-es.org/revista-share-internacional-mayo-2016/#master
·         Actualmente, se menciona que el proceso de emerger para llegar al Día de la Declaración ha entrado en otra fase. Esta fase consiste, entre algunos aspectos a destacar, en que Maitreya (siempre bajo otro nombre) brinda entrevistas individualmente o participando de grupos en distintos países, sin llevar un orden como fue hasta hace poco tiempo, en acciones sobre grupos del Islam para mitigar o favorecer soluciones en Oriente Medio, en la manifestación de bendiciones masivas en diversos países como suerte de ensayos para el Día de la Declaración. Todo el seguimiento de esta información puede efectuarse en las páginas www.share-es.org o www.share-international.org.
·         Como hechos puntuales, en mi opinión, se podría decir que se recibe cierta información de personas que ya están identificadas como portavoces del Maestro Jesús o de Maitreya, que ciertas veces se presentan en el Centro de Información de Share International en Amsterdan (allí funciona un grupo muy numeroso de la organización que realizan muchas tareas de difusión). Según se publicó https://www.share-es.org/revista-share-internacional-septiembre-2018/#cartas bajo el título de “Una Promesa” se expresa lo siguiente: Una figura conocida entró uno o dos minutos tarde para unirse a nosotros en el Centro de Información para un taller de Meditación de Transmisión el 24 de junio de 2018. Sabemos que él es “Maitreya-en-ese-disfraz” que a menudo nos visita. Esta vez se quedó durante todo el taller y durante un tiempo después. Lo siguiente es algo de lo que dijo: Durante el taller, destacó que “el foco es el elemento más esencial en la Meditación de Transmisión para mantener la alineación”. Después del taller se quedó mirando Unidad en la Diversidad (uno de los libros de Benjamin Creme), como lo hizo en una o dos ocasiones anteriores. Uno de los colaboradores habló con él y comentó que no muchas personas asisten a talleres y conferencias. Él dijo que esta información todavía no es tan accesible para muchas personas. Interpretamos que este comentario significaba que debemos tratar de hacer que nuestra información sea más accesible. Comentó que los jóvenes están preocupados por sus propios intereses y agregó que “si publicitáramos un concierto pop la gente vendría”. Pero dijo: “en el futuro, las personas vendrán a raudales”. Le preguntaron sobre algo que había dicho durante una visita anterior sobre no tener que esperar demasiado tiempo. “Este año…, el próximo año…”, dijo, y luego añadió algo así como “el tiempo es diferente allí”. “Necesitamos tener fe y esperar pacientemente, todo irá bien”. Repitió esto varias veces a lo largo de la conversación.

¿Cuáles son sus prioridades más importantes?
Maitreya mostrará lo bajo, en nivel espiritual, que ha caído la humanidad, tapado u obturado el nivel espiritual por el grado de codicia, complacencia y corrupción que un grupo de la humanidad tiene, pero cuya influencia la recibe toda la humanidad. Mostrará también quienes somos realmente, e individualmente como Hijos de una Creación (Dios podemos decirle), y como nos falta reconocer la Unidad por la cual todos estamos vinculados con otros seres humanos y con la naturaleza.
Primera Acción: Salvar a millones de personas que se mueren de hambre cada año en un mundo de abundancia y convertir el tema ecológico en prioridad para los hombres.
Otorgar recomendaciones: Cambio de prioridades sociales para que la alimentación, la vivienda, el vestir, la educación, y la atención médica apropiados se conviertan en derechos universales. Otorgar recomendaciones para acelerar el cambio de matriz energética que permita luchar más rápidamente contra el cambio climático.
Proponer un fondo común de los excedentes de cada nación para comenzar a realizar un proceso internacional basado en compartir los recursos.
Generación de Consensos: Los cambios no se producirán de la noche a lamañana, y será un proceso de 20 o 30 años, por lo cual, hay que efectuar 2 aclaraciones: (i) Los Maestros de Sabiduría son Instructores Espirituales, ellos no son los ejecutores del plan, sino que vienen a guiar a la humanidad, a aconsejar en diversos campos, y será la misma humanidad y sólo la humanidad quien deberá realizar todos los cambios sociales, políticos, económicos, etc. para poder evolucionar; (ii) una de las grandes tareas de los Instructores es la Generación de Consensos para avanzar en la Unidad de los hombres y mujeres del mundo; ya que cualquier política, cualquier cambio que requiera continuidad temporal no se podrá lograr sí en la sociedad no existe consenso, y cando se habla de consenso me refiero con ello a que una parte muy importante de la sociedad vea que dicho cambio es necesario, es correcto y cuya aceptación se encuentre quizás en mayor a un 85% de todas las personas; esto que parece una tarea titánica es también algo en que los Instructores trabajarán arduamente.
Esto que puse como prioridades, es sólo un grano de arena, en relación a la tarea que llevarán a cabo los Maestros de Sabiduría, su consejo, abarcará innumerables o casi todos los campos de la sociedad, la ciencia y el desarrollo de los pueblos y sus naciones. Para otorgar una idea, de esto, sólo mencionaré que uno de los Maestros de Sabiduría que emergerá posteriormente al

Día de la Declaración'
En el momento propicio, Maitreya mostrará Su verdadera identidad.
En el Día de la Declaración, las cadenas internacionales de televisión se conectarán y Maitreya será invitado a hablar al mundo.
Todos verán Su rostro en la televisión y/o escucharán Sus palabras telepáticamente en el idioma propio de cada uno.
Este Día marcará el comienzo de Su misión abierta en el mundo.
No hay una fecha precisa en qué esto sucederá. Maitreya decidirá el momento. No obstante, es conocido que una cadena televisiva de Estados Unidos de América lo ha invitado a tener una entrevista y Maitreya aceptó a otorgarla. La última información disponible que existe es que, probablemente, va a haber primero una conferencia en Londres, ya que allí es el punto basal de Maitreya, en donde se informará a cierto número de periodistas de diversos países acerca de quién es el Instructor del Mundo, se lo presentará y posteriormente a ello, un par de meses más tarde se dará la entrevista en vivo y en directo por una cadena de TV de EE.UU.

“Ventanas de Oportunidad” y “Otra Visión del Tiempo”.
Con ventanas de oportunidad me refiero a que, según se da a entender de varios libros espirituales, los Maestros o Seres de Sabiduría trabajan en función de un número muy grande de variables mundiales y que incluyen fuerzas cósmicas (para el ser humano común estimo deben ser incontables y muchas impensables) y en función de ello comienzan determinado proceso, que en general es bastante largo sí lo medimos en nuestra forma habitual de medir el tiempo, el cual puede acabar de la forma que ellos prevén o no. Fundamentalmente, existen dos factores que inciden en que no se den las condiciones para que esa Ventana culmine exitosamente. El primero es el libre albedrío humano, que no puede ser infringido, por lo cual las decisiones finales siempre son de los hombres y mujeres del planeta, aunque las mismas en general las tomen las personas con más poder y muchas veces no son las correctas. El segundo tema, del que poco se sabe, es que también existen lo que se denominan las Fuerzas de la Materialidad, que son representadas por 6 seres muy elevados de los que poco se conoce (Benjamin Creme mencionó muy poco de ello en el libro “La Misión de Maitreya III” y Djwal Khul menciona algo de ellos en un libro de la década del 30/40 llamado “La Exteriorización de la Jerarquía”) y que representan el sostenimiento del aspecto materia en el mundo (recordemos que el ser y el mundo evolucionan de la materia hacia el espíritu). Estos “antimaestros”, por así denominarlos, se dice que actúan a través del plano astral de la humanidad generando obsesión, más que nada por el aspecto poder en los hombres. Aunque cabría mayor debate sobre esto, sólo me referiré a una cita de https://www.share-es.org/revista-share-internacional-enero-febrero-2010/ subtítulo “Ventanas de Oportunidad” y otra de https://www.share-es.org/revista-share-internacional-enero-febrero-2013/ en la parte de preguntas y respuestas, donde una de las preguntas se refiere al tema.

Respecto del aspecto tiempo, en varios libros se menciona como el tiempo para los Maestros de Sabiduría no es lineal, tal como lo percibimos en el plano físico. El tiempo para nosotros, las personas normales, transita segundo a segundo, minuto a minuto, día a día, año a año, bajo este esquema vamos transitando la vida. Algo similar a lo que sucede con el concepto distancia. En cambio, para los Maestros se trata de ciclos de inspiración y expiración del gran ser cósmico que enalma la galaxia y del que nada se sabe. Para los maestros el tiempo funciona como un gran ahora que todo lo abarca, saben que tal evento sucederá, porque ellos lo ven sucediendo, porque ellos no se encuentran limitados por ese factor. Para finalizar, me remito a un artículo del Maestro de BC llamado “Una Elección Perenne” (fue republicado en https://www.share-es.org/revista-share-internacional-julio-agosto-2018/ donde en un par de párrafos dice: “Muchos esperan con impaciencia este momento, conociendo poco de los muchos factores, cósmicos y otros, que deben ser equilibrados por Maitreya para cumplir la ley. Nada puede hacerse que infrinja el libre albedrío de los hombres; nada sino la Ley, y una comprensión de los tiempos, pueden influenciar el juicio de Maitreya sobre el momento de Su aparición pública. Una cosa se os puede asegurar: ningún momento de retraso será tolerado por Maitreya que, de otro modo, permitiría el comienzo de Su misión abierta de servicio. Sólo Él es el árbitro de tal momento. Esperad, y confiad, en Su criterio.
Ese criterio se apoya en un conocimiento desconocido para los hombres. Sólo una comprensión cósmica permite su correcta valoración. Aún y así, Maitreya debe tomar decisiones importantes con escasos – y cambiantes – datos. Una fina línea, realmente, divide lo necesario y lo posible.”

Tercera Parte

Los Maestros de Sabiduría

En toda la historia de la humanidad (que de acuerdo a las enseñanzas esotéricas tiene 18 millones de años), nunca hemos estado solos. Hemos sido conducidos y guiados, enseñados, estimulados y protegidos (a veces abiertamente, pero lo más a menudo desde detrás del escenario) por un grupo de hombres que, bajo nuestro punto de vista, consideraríamos perfectos. Ellos han finalizado el viaje evolutivo en el que nosotros todavía estamos envueltos. Se han perfeccionado a Sí Mismos, y no requieren más experiencia encarnatoria sobre este planeta. Para Ellos es sólo un campo de servicio, un medio de que tomen sobre Sí Mismos la responsabilidad de supervisar nuestra evolución. Este grupo de hombres perfeccionados se conoce por muchos nombres: los Maestros de Sabiduría y los Señores de Compasión, la Gran Fraternidad Blanca, la Sociedad de Mentes Iluminadas, la Jerarquía Espiritual o Esotérica, los Guías y Hermanos Mayores de la Humanidad.
Al comienzo o al final de cada era, la Jerarquía de Maestros envía al mundo a uno de Sus Grandes Maestros, para actuar como instructor del tiempo venidero. Históricamente, hemos conocido algunos de estos instructores bajo los nombres de Hércules, Hermes, Rama, Mithra, Confucio, Zoroastro, Vyasa, Krishna, Buddha, Jesús, y Mahoma. Son todos miembros del mismo grupo, la Jerarquía Espiritual de nuestro planeta.
Hace dos mil seiscientos años, Gautama Buddha hizo la predicción de que en este momento vendría otro gran instructor, que inspiraría a la humanidad a crear una nueva y brillante civilización de oro basada en la justicia y la verdad. Su nombre sería Maitreya, un Buddha como El Mismo.
Durante más de 500 años los Maestros han sabido que tarde o temprano se requeriría que volvieran al mundo cotidiano. La única duda era saber cuándo estaría la humanidad preparada para este extraordinario acontecimiento. La señal para este retorno se dió en Junio de 1945, al finalizar la guerra. El Señor Maitreya anunció Su intención de retornar una vez más; no sirviéndose del vehículo de uno de Sus discípulos, sino viniendo El Mismo en Su propia y plena presencia física, y trayendo consigo a un gran grupo de Sus discípulos, los Maestros de Sabiduría.

La Comercialización y las Fuerzas del Mercado
Para Maitreya la energía que causa el mal no puede desaparecer sin más. Esta energía, que hasta comienzos de los 80´ se reflejaba en lo denominada “Guerra Fría”, ha encontrado una nueva matriz: la comercialización creada por las fuerzas del mercado. Las fuerzas del mercado, dice Maitreya, son las fuerzas de la confusión y el caos, y sus retoños son la competencia y la complacencia. La libertad no encuentra lugar en el libre juego de las fuerzas del mercado, pues las fuerzas del mercado carecen de ojos. Son ciegas, y conducen inevitablemente al 'mío' y al 'más' (esto es, a la posesividad y la codicia) sin fin. Las fuerzas del mercado llevarán esta civilización, tal como la conocemos, al borde del desastre. La economía, que es el alma de la comercialización, se ha convertido en el nuevo credo de las superpotencias. Esto representa una nueva y seria amenaza para el mundo. La comercialización, aunque la mayor parte de la humanidad lo ignora, es más destructiva que cualquier bomba nuclear.
Los políticos cuyo credo son las fuerzas del mercado, dice Maitreya, encontrarán, poco a poco, que su tiempo ha pasado. El capitalismo, en su forma pura, está acabando en Europa. No tiene futuro ninguno. Actualmente, asistimos a rebrotes de movimientos ultranacionalistas que genera división de ideas en los hombres y la sociedad, y aunque la tormenta social de división que azota a la humanidad parece oscura, el más claro amanecer en la historia del hombre está por llegar. Poco a poco, los países modelarán sus gobiernos y su economía en una forma de socialismo democrático.

Cambios económicos

El Instructor del Mundo y sus Maestros harán una llamada a la aceptación del principio de compartir, a través de la redistribución de los recursos mundiales – los alimentos, las materias primas, la energía y la tecnología – ampliamente usurpados (y desperdiciados) en la actualidad por las naciones desarrolladas.
Cada país será invitado a realizar un inventario de sus bienes y necesidades. Estas estadísticas proporcionarán a un organismo de las Naciones Unidas – creado para este propósito – la información sobre la cual se basará un plan para la redistribución racional de los recursos mundiales. Se ha estimado que serán necesarios algunos pocos años para poner en práctica el plan de redistribución.
No hay ninguna duda de que existirá oposición de los miembros más privilegiados de la sociedad, que verán en estos cambios que deben tener lugar, una pérdida de su posición tradicional y de su poder; sin embargo, la necesidad de cambio se hará tan evidente que se verán cada vez más incapaces de detener el impulso. No será de un día para otro, no será fácil en algunos aspectos, pero así será.
Durante algunos años, en los cinco centros principales del mundo (Nueva York, Ginebra, Londres, Darjeeling y Tokio) un Maestro ha estado guiando a grupos en la aplicación de la legislación precisa que cambiará nuestras actuales estructuras políticas, económicas y sociales caóticas de acuerdo con unas líneas más racionales (y más espirituales).
Se pueden esperar, en los próximos años, transformaciones de gran alcance, con el mínimo de división y el mínimo de desorganización de las estructuras sociales existentes. Se mantendrá el sistema democrático y se considerará justo y eficaz cuando por primera vez esté verdaderamente orientado hacia el bien común.
La democracia y el comunismo son expresiones, más o menos distorsionadas, de una idea divina. En su expresión perfecta final, cada una dará al mundo un modelo de organización social adaptado a pueblos diferentes en circunstancias diferentes. Cuál es la organización política-económica ideal: por algunos escritos esotéricos puede decirse que se trataría de un sistema mixto en donde exista un 70% de socialismo y un 30% de capitalismo, pero cada país en base a sus condiciones y a la denominada “alma país” adoptará variantes similares.

Nuevos enfoques del trabajo

Con el advenimiento de la micro-tecnología, se estima que se producirán profundos cambios en el mundo industrializado. Muchas más máquinas cada vez más sofisticadas tomarán el relevo de los medios de producción. Los problemas de paro actuales cederán su lugar a los problemas del tiempo libre. Sin embargo, el cambio de sistema seguramente traerá aparejado problemas de índole social que habrá que resolver.
La educación para el uso correcto y completo del tiempo libre tendrá una importancia primordial. La necesidad inmediata es la transformación de los procesos de trabajo para liberar de una actividad mecánica y penosa a los millones de seres que actualmente no conocen otro sentido en su trabajo cotidiano: "Dejadme conduciros hacia un mundo donde nadie carezca de nada; donde cada día sea diferente; donde la alegría de la Fraternidad se manifieste a través de todos los hombres." (Mensaje de Maitreya No. 3).

El medio ambiente se convertirá en un tema crucial

La nueva energía que inundará nuestro mundo convertirá la Tierra en un planeta más fértil. La gente experimentará una mayor salud, y empezaremos a ver desaparecer muchas enfermedades. Como resultado de la energía en equilibrio, la gente podrá vivir en contacto más estrecho con la naturaleza, y existirá una mayor armonía entre los reinos vegetal, animal y humano. Las fuerzas destructivas (efecto del comportamiento humano) deberán ser invertidas, de tal forma que devendrán en fuerzas constructivas. A causa de esa mayor armonía entre naturaleza y humanidad, la gente será más feliz. Actualmente, las personas, las empresas y todos, al: perturbar el entorno perturban su propia naturaleza.
Maitreya energizará el planeta, generado cambios para que se pueda cultivar el suficiente alimento como para satisfacer la nueva demanda de alimento cultivado de forma natural. Cambios en los patrones climáticos están ya aconteciendo, y continuarán teniendo lugar, como resultado del calentamiento de la Tierra. Parte de estos, hasta donde la Jerarquía puede efectuarlos sin infringir el libre albedríoa humano, son parte de un proceso de reacomodamiento, de la cual, sí la humanidad cambia hacia el principio de compartir, se reflejarán en mejores condiciones para el planeta en general.
Los reinos vegetal y animal también se verán afectados, al desaparecer un número de especies. Veremos que la sociedad pensará en términos globales, y que las políticas se desarrollarán de forma global. La gente se acercará más entre sí, aprendiendo a compartir y a vivir juntos en armonía. Incluso mente, espíritu y cuerpo serán cambiados, nos dice Maitreya.
La naturaleza responderá positivamente en términos de una nueva vegetación. La tierra estará llena de alimento, y nadie se podrá explicar totalmente el proceso. Las necesidades de la vida estarán al alcance de nuestra mano. El medio ambiente se convertirá en el asunto número uno en todo el mundo. Hasta hace unos pocos años, ningún político se tomaba el tema del medio ambiente en serio; ahora hay una preocupación. Este desarrollo del interés es resultado de un aumento en la conciencia despierta del Ser. Existe un vínculo, dice Maitreya, entre el entorno interno y el externo: en el momento en que te vuelves consciente de ti mismo, el entorno dentro de tu mente, espíritu y cuerpo cae bajo tu control. Esta conciencia despierta te conduce entonces a examinar el entorno externo.

Cambios Políticos
Después del Día de la Declaración El será visto como la vanguardia de todos los movimientos progresistas para el cambio con miras al futuro. Con el tiempo esto significará un cambio total de todas nuestras instituciones.
Descubriréis que el Cristo no se alineará con ningún partido o posición política. El no es un miembro de ningún partido político. Los problemas del mundo no son simplemente problemas de partidos políticos –compartir los recursos del mundo es un asunto mundial, uno que debe tratar la ONU en conjunto-. El apelará a la buena voluntad y la compasión de todas las personas en todas partes, de cualquier partido, tengan o no creencia política.
La aceptación del principio de compartir es la base de todo cambio y progreso en este tiempo futuro. Las Naciones Unidas (ONU) formarán el núcleo de un verdadero parlamento mundial. En el presente la ONU no tiene el poder que un parlamento mundial podría necesitar, porque ese poder no le es dados por las naciones más importantes. El Consejo de Seguridad se interpone en el funcionamiento verdadero de la Asamblea de las Naciones Unidas, éste deberá ser disuelto y modificado parte del funcionamiento de la ONU. Los países seguirán existiendo como tales, pero habrá mayor unidad respecto de las decisiones, que serán orientadas hacia el bien común mundial.
*
¿Cómo podemos saber seguro que Maitreya no es el 'falso Cristo'?
No hay solamente un 'falso Cristo'. Hay varios instructores bien conocidos que se creen que ellos mismos son el Cristo, o sus seguidores creen que son el Cristo; y se conocen los casos de un gran número de personas engañadas que están convencidas de que ellos son el Cristo. El discernimiento y el reconocimiento espiritual son la clave. Para evitar reconocer a alguien que no sea el Cristo o Instructor del Mundo, se producirá el Día de la Declaración, que en síntesis será un extraordinario adumbramiento y contacto telepático que Maitreya establecerá con toda la humanidad simultáneamente. No habrá ninguna duda sobre Su verdadera condición. Un árbol es conocido por sus frutos y es por Su amor, sabiduría, fuerza espiritual y trabajo por la humanidad que reconoceréis a Maitreya y le conoceréis por lo que El es.
"No quiero que creáis en Mí. Primero experimentadme en vuestro interior. Cuando Me experimentéis, os volveréis conscientes de Mi presencia dentro de vosotros: no se trata de creer primero. No quiero ni que Me aceptéis ni que Me rechacéis, es vuestra experiencia interna lo que cuenta". "Lo que experimentas tú mismo", dice Maitreya, "es tu fortuna, la riqueza de tu propio Ser. La verdad viva es una cuestión de experiencia".

 

La Ley de Causa y Efecto

Una de las principales preocupaciones de Maitreya es esclarecer la esencia de la crisis espiritual de nuestro tiempo.
Podemos entender el principio de causa y efecto como una máxima expresión de la ley espiritual. La naturaleza, al igual que el resto de la creación, está compuesta de átomos; ya que los objetos creados por el hombre, como los aviones, están igualmente compuesto de átomos, cuando se interfiere con las normas, los accidentes son inevitables.
De la misma forma, en la naturaleza hay normas que se deben respetar. Al alterar estas normas, los elementos de la naturaleza, los ciclos meteorológicos y los mismos seres humanos se alteran. La falta de espiritualidad crea el dolor de las enfermedades en el mundo, mientras que los desastres físicos tales como los terremotos, las explosiones y los asesinatos suceden debido a los desequilibrios del plano mental. La vida se compone de mente, espíritu y cuerpo. Cuando las leyes hechas por el hombre estorban o impiden la evolución natural de estos cuerpos, siempre ocurren consecuencias desastrosas.
Maitreya afirma que una de las causas principales de nuestra crisis espiritual es la complacencia.
"Allí donde hay complacencia", El dice, "está la semilla de la corrupción, el caos, la confusión y la destrucción final". Nuestra complacencia no se encuentra en el exterior sino en nuestro interior. Es una mentalidad que se puede resumir con la frase: yo estoy bien y lo demás no me importa.
Esta mentalidad conduce tanto a los individuos como a las instituciones a alejarse y desconectarse de las realidades de la vida. Bajo esta condición, uno no tiene visión alguna y sólo puede dar soluciones de corto plazo que resultan inocuas para atender las necesidades de largo plazo.
El proceso de Iniciación
El proceso esotérico y la experiencia de la iniciación, conocidos hoy por miles de discípulos, se convertirá en la próxima era en la experiencia consciente y esotérica de muchos millones más. Los Antiguos Misterios serán restablecidos, y el hombre se conocerá a sí mismo como el Ser Divino que es.
Las 5 iniciaciones, estuvieron representadas en la vida de Jesús como etapas y éstas son: Nacimiento, Bautismo, Transfiguración, Crucifixión, Resurrección. La quinta iniciación otorga al ser el grado de Maestro, porque ha obtenido el total control sobre sí mismo y la vida, creando en él la posibilidad de no reencarnar más en el planeta, pero pudiendo regresar como un servicio a la humanidad.
Todas las personas, finalmente, incluso las que no están dedicadas a una vida religiosa, compartirán el sentimiento de una base espiritual de la vida, se esforzarán en expresar esta verdad en cualquier campo de la actividad humana a la que estén dedicadas, ya sea política, científica, educativa o artística.
Esto conducirá a la creación de una Ciencia Divina sólo conocida por los Maestros de Sabiduría. Un día, a través del mismo hombre, esta ciencia se convertirá en el instrumento a través del cual las fuerzas del universo podrán aprovecharse y utilizarse al servicio del Plan Divino, para fomentar la evolución de todos los reinos de la naturaleza.
Naturalmente esto, que quizás transcurra en decenas de años, dependerá de nuestra capacidad de renunciar a nuestra pequeña voluntad y alinearla con la Voluntad y el Propósito Divinos. El Cristo y los Maestros de Sabiduría trabajarán con este fin.

***

MARTÍN PEREIRA martinpereira@yahoo.com.ar
PD: El contenido aquí es un resumen efectuado por mí, sí bien contiene extractos de información presentada en sitios oficiales las opiniones aquí vertidas son exclusivamente mías.

Sitios donde conseguir mayor información:
www.share-es.org: página oficial en español.
www.share-international.org: página oficial en inglés.
http://compartiryjusticia.webnode.com.ar/ Sitio oficial de Share Argentina
Mis opiniones: en blog “https://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com”

viernes, 14 de septiembre de 2018

Diferencias entre países desarrollados y en desarrollo ¿Se pueden achicar?


Uno de los problemas más importantes de la sociedad del Siglo XXI trata acerca de cómo crear bienestar y desarrollo para los países que hoy no pertenecen al grupo de los llamados “países desarrollados”.
En el futuro cercano los gobiernos unidos deberán resolver (temas que deberán encararse con firmeza de decisión) cómo achicar las diferencias entre quienes hoy detentan más riquezas, bienes y poder y quienes detentan menos de todo lo anterior. Esto deberá tener en cuenta dos aspectos, el primero dentro de cada país y el segundo, entre los diversos países del mundo.
Hoy en día, términos cómo países en desarrollo, países subdesarrollados, países del tercer mundo e incluso países no alineados tienen similares connotaciones, siendo las diferencias dentro de cada clasificación cuestiones de grado.
Para avanzar en este escrito primero deberemos analizar a qué se le llaman países desarrollados o cuáles son las características principales. Estas no son definitivas, sino que he realizado una compilación en donde algunas características pueden no coincidir con lo que son dichos países.
-          Alta renta percapita, lo que equivale a ingresos promedios altos de cada persona. Esto no significa que la renta esté bien distribuida, ya que entre los países desarrollados existen notables diferencias de distribución de la renta.
-          Una industria potente y con alto grado de tecnificación.
-          Alto desarrollo de la infraestructura de servicios y transporte, conjuntamente con una infraestructura comparativamente más moderna.
-          Crecimiento poblacional más lento y promedio de vida más alto. En este caso, puede haber excepciones en países en desarrollo, que pueden tener estos 2 factores.
Por razones obvias, a los que se llama en desarrollo o subdesarrollados presentan características contrarias a las antedichas, como ser baja renta percapita, menor industrialización y tecnificación, infraestructura deficiente y crecimiento poblacional más rápido.
Pese a la mención, lo que importa es ver cómo este pequeño resumen se traduce a la realidad de cada país subdesarrollado o en desarrollo.
Este artículo intenta resumir sólo algunos puntos que diferencian los países desarrollados de los países subdesarrollados y en desarrollo, y como ha resultado un artículo bastante largo (aunque con cada punto se podría escribir un libro) quisiera exponer a continuación las conclusiones, con el fin de que el lector, con una simple leída pueda entender lo que intenté explicar a lo largo de este escrito. Asimismo, el lector deberá comprender que, al ser un resumen, se obvia varias excepciones y se intenta generalizar para arribar a una conclusión.
Pobreza. En promedio, podríamos decir que en países desarrollados es menor al 15%, mientras que en los en desarrollo es alrededor del 30% y en los subdesarrollados puede estar en alrededor del 50%.
Tasa de Fertilidad. Podríamos decir que la tasa de fertilidad en países desarrollados es menor a 1,5 hijos por mujer, mientras que en países en desarrollo (aunque disminuye) y en subdesarrollados es mayor a 2,1 hijos por mujer. Menciono mayor a 2,1 por ser la tasa de reposición en donde se permite el aumento de la población. A su vez, existe una tendencia a la baja más pronunciada en segmentos medios y altos, por lo que el crecimiento poblacional se concentra en sectores socioeconómicos más bajos. En varios casos, en los países desarrollados el crecimiento poblacional viene de la mano de una alta inmigración.
Educación. En países en desarrollo o subdesarrollados se dan tres características que no se dan en países desarrollados o en aquellos que apostaron fuertemente por la educación. La escuela actúa muchas veces como dique de contención social de problemas familiares; discontinuidad de muchas políticas educativas con los cambios de gobierno; falta de jerarquización de los docentes en aspectos cognitivos y salariales. En los países en desarrollo o subdesarrollados, muchas veces un alto gasto en educación como porcentaje del PBI no significa que la educación mejorará.
Gastos relacionados con la inseguridad. En los países desarrollados el gasto relacionado con seguridad interna está alrededor de 1,6% del PBI, en tanto que en los países en desarrollo es muchas veces mayor al 3% del PBI.
Servicios. Es muy común decir que para que una economía se desarrolle el sector servicios dentro del PBI debe ocupar más del 50% de las actividades productivas del país, ya que en promedio este porcentaje (y muchas veces mayor, aunque hay excepciones) es lo que ocupan los servicios en los países desarrollados. Mayor dinamismo económico en países desarrollados, que permite la inserción laboral más rápida cuando alguien está desempleado. Asimismo, los países desarrollados son exportadores de servicios. Aunque muchas veces parte de un servicio se realice en países en desarrollo o subdesarrollados, por lo que en general dentro de la balanza de pagos los desarrollados generan superávit y los en desarrollo o subdesarrollados generan déficit.
Empleo. La informalidad en el factor trabajo es menor al 20% en países desarrollados, mientras que en los países en desarrollos está en promedio por el 35% y los subdesarrollados superan el 50%. A modo de resumen se generan tres distorsiones donde es mayor: (i) menor protección del trabajador; (ii) menor financiamiento para el estado; (iii) mayor cantidad de empleadores informales, lo que produce y agrava la mala distribución de la renta del país.
Infraestructura y Transporte. Como porcentaje del PBI los países en desarrollo invierten entre 2 y 3% de su PBI, mientras que los desarrollados invierten entre 5 y 6%, lo que significa el doble de inversión.
Estructura de la Deuda Pública. A esto lo pretendo presentar como un punto a considerar, pero los datos demuestran que los casos son muy divergentes y no se trata de sí un país es desarrollado o no. Podríamos sí efectuar cinco considerandos: (i) La tendencia a un endeudamiento creciente no distingue países, ya que hay países de los considerados desarrollados que están fuertemente endeudados y que cada vez más abonan mayor carga de intereses; (ii) el crecimiento de la deuda mundial de estados y empresas parece no tener fin y no se ve ninguna solución a la vista con el sistema financiero y económico vigente, con lo cual este espiral siempre creciente va a tocar en algún momento un techo y se tiene que derrumbar; (iii) los países que tienen superávit de cuenta corriente de forma permanente parecen ser los ganadores de este modelo; (iv) en la mayor parte de los países, desde la crisis mundial de 2008, el mundo ha crecido en base al endeudamiento; (v) luego de estos cuatro puntos uno se pregunta quiénes son los ganadores, la respuesta es simple, los bancos, los paraísos fiscales y entidades financieras de inversión, sobre estos tiene que recaer un gran ajuste mundial que permita (no encuentro otra palabra) resetear todo el sistema.
Rol del Estado, fortaleza en las decisiones, variación en las normas y políticas de largo plazo. Es evidente que este es un punto central para poder desarrollarse como país, en donde en los países desarrollados hay menor variabilidad en las normas, el rol del estado parece ser más claro y por lo tanto las decisiones y las acciones se toman pensando en el largo plazo; sumado a que pese a haber cambios de signo político, las variaciones de acciones políticas son menores. Entonces, la pregunta sería ¿Por qué la variabilidad es más alta en los países subdesarrollados y en desarrollo? He intentado leer para desentrañar esta pregunta, pero no he encontrado una respuesta clara, puesto que los fracasos no son consecuencias de temas puntuales, sino de una conjunción grande de factores en donde quizás, y sólo quizás podríamos nombrar algunos, como ser: (i) la influencia de grupos de poder externos al partido en los partidos políticos es mayor en los países subdesarrollados y en desarrollo, lo que genera cierta influencia en las decisiones; (ii) los fracasos en diversas áreas provoca que se tenga que cambiar y en general los virajes no son correcciones, sino cambios profundos; (iii) el sentimiento y la acción nacionalista es más débil en los países en desarrollo también debido a que los fracasos alimentan la sensación de que el país no protege suficiente a los ciudadanos o sus empresas; (iv) en general sucede que las plataformas de los partidos políticos en los países en desarrollo (siempre hay excepciones) son menos estables y más coyunturales, lo que permite a los políticos moldear propuestas que resultan en mayores cambios al llegar al gobierno; (v) el poder legislativo en general está más influido por la política que por la profesionalización o especialización de sus integrantes, esto en general aplica que el armado y desarme de leyes sea más fácil.
Investigación en Ciencia y Desarrollo. De acuerdo a las estadísticas del Banco Mundial, podríamos establecer 4 grandes diferenciaciones. Los países desarrollados o casi desarrollados que invierten alrededor de 3% del PBI en ciencia y tecnología; los países como EE.UU. y China que invierten poco más de 2%, pero que por el tamaño de sus economías son líderes; los países en desarrollo que invierten el 1% o poco menos y los países subdesarrollados que invierten menos del 0,5% del PBI. Esto de alguna manera confirma lo expresado más atrás, en donde la investigación y desarrollo se transforma luego en productos y servicios nuevos, en donde esos productos y servicios tienen más valor agregado y en muchos casos se transforman en exportaciones y por lo tanto acentúa la brecha de conocimientos y económica entre los países.
Conclusión. Existen diferencias marcadas en cómo el mundo se ha dividido en países desarrollados y en subdesarrollados o en desarrollo. Hay países que han tenido buenas estrategias para llegar al desarrollo y han podido tener continuidad en sus políticas, pero en el mundo sigue persistiendo una pobreza que afecta entre 3.000 y 4.000 millones, alrededor del 40% de la población, sigue persistiendo que por más desarrollo que haya la distribución de la riqueza empeora, lo que provoca que se concentren recursos y decisiones, sigue persistiendo por ejemplo una matriz energética que altera negativamente el planeta y sigue persistiendo por los líderes y quienes más tienen uno de los peores males: la complacencia (pensar que estoy bien, o que estamos bien y por lo tanto no actuar). Para que se produzca una equiparación (aun sabiendo que nunca será total) los países desarrollados deben primero ser conscientes de estas diferencias, no es lo mismo una pobreza de 15% que una de 30%, que una de 50%. Los países desarrollados deben darse cuenta que proponer planes con condiciones que favorezcan a sus intereses (como intereses de deuda o que los países en desarrollo se abran más para que los desarrollados les vendan sus productos, o invertir con la finalidad de llevarse utilidades a sus casas matrices) no conduce a nada, no cambiará la matriz mundial de apropiación de la riqueza actual de países y personas; y finalmente no se podrá cambiar el sistema económico, social, financiero y político actual que impide evolucionar a la humanidad. Una propuesta de solución fue dada en http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com.ar/2014/04/consejo-mundial-para-el-desarrollo-y-la.html, pero la solución de fondo es que los integrantes de la humanidad reconozcamos la unidad divina y entre nosotros, y con ello se implemente un sistema que permita compartir los recursos del planeta de forma más equitativa.
Como respuesta final al subtítulo del artículo diré, se pueden achicar las diferencias sí se reconoce la unidad, sí hay planes reales y llenos de altruismo para el desarrollo de quienes hoy no están en el minúsculo grupo de países desarrollados y por último esto sólo puede ser realizado con un impulso divino. Este impulso divino del cual tanto hablé en el blog está cercano. El puntapié inicial del cambio mundial es inminente en tiempos históricos, me animo a decir pocos meses. Ojalá así sea: http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com.ar/2012/08/la-ayuda-de-maitreya-esta-muy-cerca.html y http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com.ar/2014/02/el-reagrupamiento-del-pensamiento.html.

Vamos ahora a explorar algunos conceptos, no serán todos los mencionados, ya que como mencioné antes, este escrito pretende ser un resumen, y mencionar datos por el solo hecho de mencionar no cambiará las conclusiones.
Pobreza. Cuando hablamos de renta percapita baja tendríamos que decir que, según la CEPAL, la pobreza en América Latina a comienzos de 2017 estaba alrededor de 30%, mientras que el porcentaje de pobreza en los países desarrollados no supera el 15%. Podemos mencionar también que muchos países de Africa y Asia la pobreza es aún mayor al 40%. Más aún, sí midiéramos lo que en los países desarrollados sería el segmento de pobreza que tiene menor pobreza, podríamos aseverar que una parte importante de lo que países subdesarrollados o en desarrollo llaman clase media, integraría en los segmentos denominados pobres en los países desarrollados. Pero, por el momento quedémonos con que existe una diferencia de al menos el doble en cuanto a pobreza se refiere.
Primera pregunta que nos hacemos: ¿Por qué la mayor parte de los planes que conllevan los organismos internacionales como el Banco Mundial y el FMI están destinados a bajar costos, que se traduce en menores salarios, a generar apertura comercial -que se traduce a desprotección de industrias de bajo volumen y con menor tecnificación que la existente en países desarrollados-, a aumentar el intercambio comercial en donde en general los países desarrollados son quienes venden los productos de mayor valor agregado? ¿Qué ven esos líderes o conductores respecto del futuro de la humanidad y respecto de cómo debe ser una forma de vida digna de cada individuo del planeta, incluso los que están en países alejados de los centros de decisión mundial? La respuesta simple a esto es decir que continúa promoviéndose una matriz que impedirá un real desarrollo. Pero, es algo más complejo, y que, aunque esto sí sucede, los dirigentes mundiales sólo tienen en cuenta que hay que producir más y por eso también quieren cuidar (lo de los países desarrollados) lo que se produce en su país. La respuesta final, es que en un mundo en evolución la mayor parte de los bienes van a ser realizado cada vez con menor mano de obra humana. Esto significa que cada vez podremos tener mayor concentración de la producción, sí seguimos el camino actual del sistema tal como está hoy. Lo dije en http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com.ar/2016/03/como-esta-el-mundo-respecto-de-empleo.html y en  http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com/2012/11/cambiar-el-sistema-un-mundo-mejor-parte_2.html  refiriéndome a quiénes serán los dueños de los robots. En tanto que, sí pensamos que el paso evolutivo de la humanidad está relacionado con compartir los recursos deberíamos optar por 4 alternativas: (i) la continuidad de la concentración de la producción en grandes fábricas pero con beneficios cooperativos para los integrantes del país; (ii) la reprogramación mundial de ciertas producciones con fábricas más pequeñas alrededor del mundo, lo que de alguna manera implique también repartir la producción de productos de los llamados de alto valor agregado; (iii) el desarrollo de los llamados servicios en los países en desarrollo; (iv) el desarrollo de servicios relacionados con ocio, esparcimiento y vacaciones.
Sigamos analizando aspectos que diferencian a países desarrollados con países en desarrollo o subdesarrollados. Nuevamente, como he mencionado en otros artículos es muy difícil hacer generalizaciones, ya que existen numerosos casos de excepciones, además de no existir a nivel global estadísticas claras al respecto de cada tema: por dar un ejemplo una medición clara de qué es pobreza, medida en términos de poder adquisitivo de determinados bienes pero aplicable a todo el mundo.
Comencemos con Educación. Existen diversas maneras de medir la educación de un país. Una de ellas son las mundialmente conocidas como “Pruebas PISA”, que miden la experiencia de países y regiones en 3 disciplinas (ciencias, matemáticas y lectura). Voy a reproducir los 3 rankings de las pruebas realizadas en el año 2016:

Ciencias
1) Singapur – 556 puntos – Tasa de Fertilidad (2015): 1,24 hijos por mujer
2) Japón – 538 - Tasa de Fertilidad (2015): 1,46 hijos por mujer 3) Estonia – 534 – Tasa de Fertilidad (2015): 1,54 hijos por mujer 4) China Taipei – 532 - Tasa de Fertilidad (2016): 1,12 hijos por mujer 5) Finlandia – 531 - Tasa de Fertilidad (2015): 1,71 hijos por mujer 6) Macao (China) 529 - Tasa de Fertilidad (2015): 1,28 hijos por mujer 7) Canadá – 528 – Tasa de Fertilidad (2015): 1,60 hijos por mujer 8) Vietnam – 525 – Tasa de Fertilidad (2015): 1,96 hijos por mujer 9) Hong Kong – 523 – Tasa de Fertilidad (2015): 1,20 hijos por mujer 10) P.S.J.G. (China)* – 518 Tasa de Fertilidad (2015): 1,57 (corresponde a China) hijos por mujer
2) Hong Kong – 548
3) Macao (China) – 544
4) China Taipei – 542
5) P.S.J.G (China)* – 531
6) Estonia – 520
7) Canadá – 516
8) Finlandia – 511
9) Vietnam – 495
10) EEUU – 470 Tasa de Fertilidad (2015): 1,84 hijos por mujer
2) Hong Kong – 527
2) Canadá – 527
4) Finlandia – 526
5) Estonia – 519
6) Japón – 516
7) Macao (China) – 509
8) China Taipei – 497
8) EEUU – 497
10) P.S.J.G. (China)* – 494

Matemáticas
1) Singapur                                                     – 564 puntos
Lectura
1) Singapur – 535 puntos
Quise agregar como dato la tasa de fertilidad de cada país o zona relevada, ya que luego la utilizaré para efectuar algunas relaciones.
En general, creo que hay casos como el Canadá, Finlandia y Estonia en donde la jerarquización docente junto con el contenido de calidad y la proyección del alumno como un ser humano social son destacables, para que dichos países estén permanentemente al tope en dichos rankings. En el caso de Macao, Taipei y P.S.J.G. (China) -Pekín, Shanghái, Jiangsu y Guandong- hay que destacar que se trata de ciudades o zonas que tienen una mayor influencia del crecimiento, que en general no es parejo para toda China, ya que no se mide la prueba en todo su territorio. Por otro lado, los estrictos modos de selección y prueba de los estudiantes en estas partes de Asia dan cuenta de su rígida disciplina, lo que a veces puede jugar a favor de los resultados, pero en contra de ciertos parámetros de felicidad -esto no pretende quitarles merito a las tareas educativas en estos países-, sino decir que no hay estudios serios acerca de qué método de enseñanza puede ser mejor para el ser humano y al mismo tiempo para lograr resultados.
Como era de esperarse los países de América Latina presentan resultados globales ubicados por encima del puesto 40 del ranking, siendo Chile y Uruguay los mejores ubicados, mientras que como ciudad, Buenos Aires presenta un ranking respetable (no así Argentina, lo que demuestra, tal es el caso de China, la gran desigualdad de zonas que puede haber).
Dentro de América Latina, Chile y Uruguay son también los países que presentan la tasa de fertilidad más baja.
Entonces, para comenzar a cerrar, y sabiendo que este es un muy pequeño análisis de una situación más compleja, podemos afirmar que se nota una relación (aunque siempre haya excepciones) entre la tendencia a la baja en la tasa de fertilidad de un país y el mejoramiento en la educación. Pese a ser fundamental el rol del estado y las estrategias de largo plazo adoptadas en educación, pudiendo destacarse países como Finlandia y Estonia, es menester destacar que el rol de los padres que tienen menos hijos, porque ellos pueden ofrecer a sus vástagos mejores posibilidades educativas, ya que, por decisión consciente o inconsciente, los recursos culturales, afectivos y económicos se concentran en menor cantidad de hijos. En oportunidad pasada, refiriéndome al caso argentino, pero aplicable a muchos países en desarrollo escribí acerca de la falta de políticas de planificación familiar y cómo está afecta la sociedad: http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com.ar/2013/07/planificacion-familiar-algunas.html
Otro emergente de la educación en países que están mal en los rankings educativos es la conjugación de problemas sociales que el alumno lleva a la escuela. Cuando el grado de pobreza es mayor se producen varios tipos de problemas que impactan en la educación, como ser: (i) alumnos con bajo potencial de aprendizaje (la lucha contra el hambre debería ser prioridad n° 1 en el mundo, sus efectos en los niños son terribles y crea las condiciones para que la sociedad sea débil en muchos aspectos: http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com.ar/2015/10/la-lucha-contra-el-hambre-priorida-uno.html); (ii) la escuela se transforma muchas veces en una presa de contención para los problemas que el niño traslada de su casa al aula, lo que provoca el incorrecto aprendizaje y la pérdida de tiempo en la enseñanza y dedicada a otros temas no educativos del maestro; (iii) en general los gobiernos por cuestiones presupuestarias no jerarquizan la docencia y comienzan a mezclarse en la agenda educativa multiplicidad de temas; (iv) discontinuidad de políticas y vaivenes en las mismas de acuerdo al sesgo político de turno.
Retomando algunas palabras de la explicación de educación, es menester mencionar que en todos los países desarrollados en las últimas cuatro décadas se verifica una marcada baja en la tasa de fertilidad de la población nativa en todos los niveles socioeconómicos, mientras que en los países en desarrollo y subdesarrollados esa baja en la tasa de fertilidad se da mayormente en los niveles socioeconómicos medios y altos. Esto, en los países en desarrollo o subdesarrollados genera presión ascendente hacia un mayor gasto social y cuando esto último no se produce comienzan a surgir problemas más graves a una escala cada vez más grande, como lo es el crecimiento de los problemas de inseguridad y las actividades ilegales.
De este párrafo en los últimos 20 años, y debido a la falta de oportunidades principalmente, a situaciones de conflictos bélicos, etc. se ha incrementado notablemente la inmigración de países en desarrollo y subdesarrollados a países desarrollados. Esto según determinados analistas, suple en parte la mano de obra local que décadas atrás se dedicaba a tareas de baja calificación. Por otro lado, son cada vez más voces las que en los países desarrollados se quejan contra este fenómeno. En mi opinión, sabiendo que hay una alta dosis de razón en las quejas “nacionalistas” (por así llamarlas), la salida no es restringir la inmigración, sino que los países desarrollados generen un gran plan para llevar desarrollo y mejorar la igualdad en los países en desarrollo.

Inseguridad. Otros de los temas a mencionar como diferencias entre países en desarrollo y desarrollados trata acerca de lo que se denomina inseguridad. A modo de síntesis diré que las actividades relacionadas con seguridad / inseguridad ocupan un mayor porcentaje en el PBI en los países en desarrollo, lo que en términos sociales se traducen en que existen mayor cantidad de delitos en función de la cantidad de población, que existen mayor cantidad de actividades ilegales y que estos problemas aquejan a una parte importante de la población, tanto para que en muchos países en desarrollo se considere como prioridad en la agenda solucionar dichos problemas. Como ejemplo, citamos que el gasto de América Latina en este segmente está en promedio en 3,55% del PBI y es el doble (en %) de los países desarrollados. Esto se expresa más claramente en el siguiente link: http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com.ar/2017/09/la-inseguridad-en-las-sociedad-otro-de.html
Servicios. Normalmente en las economías desarrolladas el sector servicios (temo que podríamos simplificar diciendo que producen más servicios que bienes) se encuentra desarrollado hasta superar un 50% del PBI, mientras que del resto de los países habría que efectuar tres distinciones: (i) aquellos denominados subdesarrollados con un grado mayor de producción de productos primarios y poca industrialización de su economía; (ii) aquellos en desarrollo, con mayor grado de industrialización y un porcentaje mayor de los servicios en el PBI, pero en donde los servicios dependen en una importante porción de servicios con conexiones o vínculos económicos con flujos de información y divisas desde y hacia países desarrollados; (iii) aquellos en desarrollo en donde además de lo mencionado en (ii) se suma el rol del estado como agente actuante en un alto porcentaje de la economía. Todos los economistas coinciden que para que la economía de un país se desarrolle tiene que existir desarrollo del sector servicios, en lo que no coinciden es en las formas. En el mundo actual, donde todo es cada vez más globalizado, sería imposible pensar que los países desarrollados cedan sus patentes, sus invenciones, el cobro de royalties, derechos de propiedad y también podemos agregar la lisa y llana sobredimensión con que cobran por ciertos servicios a filiales de países en desarrollo o empresas vinculadas por contratos de asociación. Esto como se demostró en http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com/2018/06/por-que-no-pensar-en-una-moneda-unica.html genera en el largo plazo persistentes desequilibrios de la balanza de servicios que complotan contra el desarrollo. Entonces, además de políticas estables, para revertir eso es necesario, principalmente, cuatro condiciones: (i) que los países desarrollados cedan tecnología, patentes y derechos en base a la construcción de un mundo basado en compartir los recursos; (ii) que los países en desarrollo y subdesarrollado se pongan de acuerdo en la prioridad y especificidad de servicios a desarrollar; (iii) que todos los países se acuerden formas de intercambio que no permitan salidas de divisas espurias a través de vías “dibujadas” en estos sectores; (iv) que la cesión mencionada en el punto (i) sirva para conformar un gran banco de conocimientos mundiales, de forma que al mismo puedan acceder de distintos países. Es obvio, que como se tratará más adelante, se requiere una muy amplia reforma del sistema financiero internacional para que esto pueda ser logrado. Finalmente, para que puedan ocurrir los puntos antes señalados es necesario el emerger del Instructor del Mundo y su grupo de Maestros de Sabiduría, sin esto no habrá cambio.
Tipo de empleo e informalidad. Sí bien este es un fenómeno cada vez más creciente en el mundo, en donde muchos países de los considerados desarrollados se ven afectados por la informalidad laboral creciente; hay que destacar que las condiciones en los países desarrollados permiten una inserción más rápida, debido a que el proceso de creación de empleo es más dinámico. El dinamismo viene dado en parte por la mayor ponderación de los servicios dentro de su economía. En tanto, en el mundo en desarrollo existen dos cuestiones a definir. La primera, que en muchos países no ha existido, o lo ha hecho de forma débil, el desarrollo del llamado “Estado de Bienestar”, el cual comenzó a construirse en Europa y llegando hacia otros países, desde comienzos del Siglo XX, hasta mediados de la década de 1990 en donde comienza la declinación. Siempre hay excepciones, siempre hay lugares donde un modelo funcionan bien y el mismo en otro país no funciona, el tema pasa por cómo generalizar, cómo llevar bienestar a todo el mundo, un mundo donde hoy estamos cerca de los 8.000 millones de habitantes. La segunda es que, actualmente los grandes exportadores de servicios son los países desarrollados, por lo que el desarrollo en países subdesarrollados implicaría un menor nivel de actividad en los desarrollados en los servicios que exportan. Lo que no es posible determinar sí ese impacto tendrá mayor ponderación en la ganancia de los accionistas o en el trabajo de los trabajadores. Aunque todo está en declinación en una parte importante del mundo, usualmente, las diferencias pasan por: regulaciones de horarios mejores en países desarrollados; mayor grado de informalidad en países en desarrollo; más dinamismo para la creación en países desarrollados; mejores salarios y mejor disponibilidad de bienes y servicios que recibe el trabajador; menores salarios y mayor cantidad de horas en los países en desarrollo o subdesarrollados; etc.
Respecto de la informalidad, en el gráfico 5 de unos de los últimos informes de la OIT (o ILO en inglés) https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/documents/publication/wcms_635149.pdf se observa claramente que en los países desarrollados la informalidad laboral es menor al 20%, mientras que en el resto de los países del mundo toma distintas medidas, siempre mayores al 20%, llegando a mayor al 90% en países de África y algunos de Asia (en estos últimos influye la informalidad del sector agrícola). A modo muy resumido, podríamos brindar tres características de lo que sucede cuando la informalidad es mayor: (i) menor protección del trabajador; (ii) menor financiamiento para el Estado, lo que a veces se suple con mayor presión fiscal sobre el sector formalizado; (iii) existencia mayor en proporción del empleador informal, lo que produce y agrava la mala distribución de la renta del país.
Desarrollo de la Infraestructura y Transportes. Según la CEPAL (https://www.cepal.org/es/noticias/inversion-infraestructura-paises-america-latina-caribe-se-mantiene-debajo-necesidades-la), los países de América Latina y el Caribe deberían invertir alrededor del 6,2% de su producto bruto interno (PBI) anual para satisfacer sus necesidades de infraestructura, pero según cifras recientes (2015) entregadas por la CEPAL este monto solo llega a 2,3% del PBI. De acuerdo con la base de datos INFRALATAM, que agrupa datos de las inversiones en infraestructura económica que realizan los países de la región, hacia 2015 el 1,5% de estas entradas de capital correspondió al sector público, mientras el restante 0,8% al sector privado.
Según un informe de Jorge Kogan (Vicepresidente de Infraestructura de la CAF) y de Diego Bondorevsky (Consultor de la CAF) http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0252-85842016000100012 citan que la inversión en infraestructura de los países desarrollados está entre 5 y 6% del PBI, mientras que en los países de América Latina es de entre 3 y 4%, siendo algo menor en los países en desarrollo de Asia.
Entonces, independientemente de las causas vemos que hay 2 factores principales a mencionar: Una diferencia de al menos 2% del PBI entre la inversión de los países desarrollados y los países en desarrollo. Esa diferencia como pudimos ver en otros puntos se va a factores como gasto social, inseguridad y otros que no implican mejoras en las condiciones de vida generales, sino que sirven para que un alto porcentaje de la población subsista o viva bien, pero no implica desarrollo.

Pago de Intereses de Deuda Externa en función del PBI. Como dije anteriormente, se encuentran pocos datos sobre este tópico, pero cabría aclarar lo siguiente. Lo que se intenta establecer en este punto es cuánto de los intereses por deuda pública van al exterior y aquí quisiera dar ejemplos, ya que no hay información relevante como para hacer un resumen. Actualmente se estima que la deuda pública de EE.UU. es alrededor de 105% del PBI y supongamos una tasa media de 3% anual (aunque es alta), pero sólo el 30% de la deuda está en manos de tenedores extranjeros, entonces EE.UU. hoy pagaría por este concepto el 0,945% al exterior, ya que 3% x 30% x 105% da ese monto. Otro Ejemplo es España en donde el 45% de la deuda está en manos extranjeras y el ratio deuda PBI es del 98%, como sus bonos tienen en promedio tasas 3% anual, el cálculo sería que el 1,3% del PBI se destina a pagos externos. Igualmente, es llamativo ver cómo en España desde el año 2006 al 2014 pasó de deber el 39% del PBI al 98%, mientras que las pérdidas del Estado Español por el salvataje de los bancos fue de aproximadamente unos usd 70.000 millones Vayamos al caso de Argentina, uno de los peores en América Latina, hoy la deuda pública nacional está en 83% del PBI, pero la deuda relevante se calcula en 40% del PBI, sin embargo la tasa está por encima del 7% en dólares lo que daría que como mínimo el 2,3% del PBI. En el caso de Chile, unos de los países con mejor comportamiento de su balanza de cuenta corriente, la deuda pública alcanzó en 2017 casi el 24% del PBI y se estima que un 20% de los bonos públicos están en poder de tenedores externos lo que representaría, abonando una tasa promedio de 4,5% un 0,2% del PBI; sin embargo, tal como sucede en Argentina, aunque con un mucho mejor panorama de menor esfuerzo en términos de PBI, la deuda pública de Chile tocó un mínimo de 5% del PBI en 2005 y aumentó casi 5 veces, pese a esto hay que tener en cuenta el esfuerzo económico para el Estado de Chile por los terremotos sufridos en 2010 y 2018. Igualmente, el análisis este es parcial, ya que al mismo en todos los casos cabría agregarle la deuda de empresas privadas con tenedores del exterior para determinar el esfuerzo total en % del PBI que cada país hace con el exterior. Además, cabría ver cómo se financian esos pagos que en general es con exportaciones de bienes. Según se explicó en http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com/2018/06/por-que-no-pensar-en-una-moneda-unica.html, en el caso de América Latina hay por año una salida neta en la balanza de servicios de poco más de 1% de su PBI.
Según un artículo publicado en https://www.elboletin.com/noticia/150917/economia/que-paises-tienen-mas-deuda-publica-en-manos-de-inversores-extranjeros.html los 10 países de la Unión Europea con mayor endeudamiento relevante al exterior son Chipre (79,4% / 97,5%), Letonia (72,4%), Austria (71,3%), Finlandia (69,8%), Lituania (69,3%), Eslovenia (67,1%), Estonia (65% / 9%), Irlanda (59,7%), Portugal (58,2% / 125,7%), Polonia (54,5%) y España (45% / 98,3%) -se expuso cuando se encontró el dato de deuda total en el lado derecho.
Como puede observarse, no brindo muchos datos y considero que la ONU debería comenzar a efectuar un relevamiento integral de cómo puede desarmarse la gran bola de deuda que hoy sostiene al mundo. Se sostiene fundamentalmente por la ceguera de los dirigentes mundiales, por la incapacidad de plantear un nuevo sistema, uno equilibrado, uno donde el crecimiento y el desarrollo mundial sea parejo. Y es menester aclarar que para efectuar este gran ajuste en las finanzas mundiales deberán establecerse ganadores y perdedores, es lógico pensar entonces, que todo el sistema financiero mundial debe cambiar, como así también muchas de las instituciones ligadas a ello. Porque digo esto, porque si bien el sistema financiero está mucho más regulado desde la crisis de 2008, existen brechas muy grandes, las cuales fueron explicadas en http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com.ar/2014/10/cambios-en-el-sistema-financiero.html y en http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com.ar/2015/12/la-energia-del-dinero-o-mejor-decir-el.html. Quisiera dejar este ajuste para otro artículo, ya que el tema excede lo que se pretende de este escrito.
Soy consciente de que el escrito no conformará a muchos, que hay otras diferencias entre países desarrollados y en desarrollo, que las diferencias que expuse pueden tener muchas aristas que no he tratado; sin embargo lo que he planteado es a modo de resumen, para que se entienda que las diferencias entre los países desarrollados y en desarrollo son amplías y que los esfuerzos no pueden ser sólo monetarios y esperar recuperar algo, cuando lo que realmente importa es que existan verdaderos planes de desarrollo y verdaderos planes para lograr unidad regional y unidad mundial, para finalmente avanzar hacia una nueva era, nueva era evolucionada de todos como seres humanos.