Mostrando entradas con la etiqueta economía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta economía. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de mayo de 2017

Una Visión de los Gastos en Defensa – La Necesidad de un Cambio Rotundo

En este artículo trataré de explayarme acerca de uno de los grandes impedimentos que tiene la humanidad para poder evolucionar. Este tema lo dejo para estos momentos finales, entendiendo que está muy cerca el emerger de Maitreya (el Instructor del Mundo), porque en mi pensamiento está que, al cambiar la visión actual sobre el mismo, se provocará un viraje rotundo que impulsará al mundo hacia la aceptación de principios relacionados con compartir. Me referiré primero a conceptos espirituales y, en segundo lugar, a conceptos más tangibles.

Respecto de los primeros, Benjamin Creme (quien tuvo la misión durante su vida de difundir el emerger del Instructor del Mundo y los Maestros de Sabiduría) en una entrevista dijo: Cuando aceptemos el principio de compartir y cuando ese proceso de compartir esté realmente funcionando en el mundo, recibiremos el regalo de estas nuevas tecnologías. No quiero decir que se nos dará un instrumento con instrucciones para usarlo. Recibiremos los secretos de cómo crear esta tecnología. Luego nuestros científicos avanzados la desarrollarán.
Existe una nueva tecnología en perspectiva, el proceso de fusión fría. Diría que dentro de muy pocos años la fusión fría producirá una proporción bastante elevada de las necesidades energéticas de la tierra. Pero luego habrá otra tecnología que Maitreya llama la Tecnología de la Luz, que proporcionará energía de forma ilimitada para todas nuestras necesidades….
… Si esta tecnología la tuviéramos actualmente, destruiríamos el mundo con ella. Casi destruimos el mundo con las armas nucleares. La fisión nuclear es la forma más peligrosa de extraer la energía del átomo…

Con esto quiero recalcar que la humanidad tiene un libre albedrío limitado. Aunque no lo creamos, los conocimientos fluyen hacia nuestro mundo en función de la posibilidad de asimilación de la humanidad y en función de las virtudes que tengamos. Cuando se dice que Dios es amor, crease o no, es cierto. Jamás se otorgará a los hombres una tecnología que no puedan manejar o que ponga en peligro la raza.

En algunos escritos sobre la Jerarquía Espiritual se menciona que, durante la Segunda Guerra Mundial en niveles espirituales hubo que tomar decisiones muy difíciles. El conocimiento del átomo estaba avanzado por parte de investigadores de distintos países, pero muy avanzado en Alemania. Sí Alemania obtenía la fórmula de la desintegración del átomo para desencadenar energía nuclear a través de bombas, el mundo habría sido destruido. La Jerarquía, por métodos espirituales (podría yo imaginar anular temporalmente y perspicazmente la inteligencia de los científicos para que no consigan cierta fórmula) trabó la avanzada de Alemania y aceleró la de los aliados a través de EE.UU. La medida no era fácil de tomar, porque habría consecuencias y de hecho las hubo con las dos bombas arrojadas sobre Japón, pero hubo que elegir, pese al dolor, como dar fin a la guerra.

Actualmente, la energía nuclear, a través del arsenal atómico que poseen distintos países, representa un peligro grave para la evolución. Lo mismo sucede, a una escala menor con la energía nuclear de centrales atómicas, donde los científicos actuales no tienen conocimiento suficiente para medir el daño de la radiación en la atmósfera. Es también un gran peligro la diversidad y cada vez más dañino armamento que existe disponible, más aún si consideramos la escala bélica que ocurre por el primer semestre de 2017.

Las fuerzas que impulsan las maquinarias de guerra y a los hombre hacia la violencia bélica deben apagarse, sí es que queremos evolucionar. El crecimiento en conciencia de la humanidad, hacia aprender a compartir, comenzará a abrir puertas –lo harán los científicos en todas las ramas- hacia tecnologías impensado actualmente. Para ello la paz debe prevalecer.

Acerca de los conceptos más tangibles, comenzaré diciendo que hoy existe una paradoja entre la financiación que otorga el sistema financiero global, más varios gobiernos al comprar Bonos del Tesoro, y el gasto en defensa de EE.UU. El déficit fiscal en el año 2015 de EE.UU. fue de 3,5% del PBI y el gasto en defensa fue de 3,3%. Aclaro que no es directa la relación, sino que es extraño pensar que entre los gobiernos mundiales financian parte del armamento que se usa por todo el mundo. Con esto no quiero decir que EE.UU. no tenga que tener gastos en defensa, sino que su excesivo gasto es financiado con superávit de balanza de pagos de varios países.

Repasemos por unos párrafos cómo se conforma por estos años lo que gastan en defensa algunos gobiernos:
Los cinco que más gastaron en 2016 (fuente: http://cnnespanol.cnn.com/2017/04/24/rusia-es-ahora-el-tercer-pais-con-mayor-gasto-militar/)
EE.UU.: USD 611.000 millones; China: USD 215.000 millones; Rusia: USD 69.200 millones; Arabia Saudita: USD 63.700 millones e India: USD 55.900 millones.

Sigamos con algunos números:
·     *   Presupuesto de defensa: el de Estados Unidos es mayor al de once países juntos (China, Arabia Saudita, Gran Bretaña, Rusia, Japón, India, Alemania, Francia, Italia, Corea del Sur y Brasil).
·        *  Personal militar: China, el país más poblado del mundo, tiene el ejército más grande del mundo con 2,3 millones de personas y similar cantidad en reserva. Corea del Norte, que en el ranking ocupa el puesto 25, tiene el quinto ejército más numeroso con alrededor de 700 mil personas (2,75% de su población total), sin tener en cuenta las personas en reserva.
·         * Aeronaves: Estados Unidos tiene más aeronaves militares que los siguientes seis países (Rusia, China, India, Japón, Corea del Sur y Francia). De esas aeronaves, tiene 2.308 aviones de combate, 2.785 de ataque a tierra, 5.739 aeronaves de transporte, 2.771 aviones de entrenamiento, 6.084 helicópteros y 957 helicópteros de ataque.



Se observa que, posteriormente a la caída del muro de Berlín disminuyó drásticamente el gasto en defensa. Otro punto de inflexión fue el año del atentado a las Torres Gemelas. Este hecho provocó que comenzaran a subir, hasta llegar al año 2009, donde nuevamente se inició un retroceso hasta el 2015.

Según el grupo de expertos sueco (SIPRI: Instituto Internacional de Estudios para La Paz de Estocolmo) dijo que el gasto militar mundial aumentó a 1.7 billones de dólares en 2016. Los gastos militares crecieron en Asia, Europa y África del Norte, pero cayeron en Oriente Medio y Suramérica.

En esta nueva y vigente andanada de incrementos en los gastos militares se menciona a principios de 2017, que China aumentará un 7% su gasto en este rubro; que EE.UU. lo hará en un 10%; que Rusia lo subió un 6% en 2016 respecto de 2015; siendo un 5,3% de su PBI; que con el resurgir de Rusia, países de Europa aumentaron un 2,4% su gasto en 2016 respecto del año anterior. Uno de los pocos, casi obligado por el bajo precio del petróleo, que bajó sus gastos en 2016 fue Arabia Saudita, quien sigue involucrada en el conflicto con Yemen.

Reviendo los principales focos de conflicto bélicos, o potencialmente peligrosos, tenemos actualmente: problemas en Siria; problemas con Corea del Norte; problemas con algunos países de África del Norte; problemas por la anexión de Crimea por Rusia; el surgimiento del grupo Estado Islámico en varios países de Asia y su presencia en Europa; y los que luego de muchos años en el mundo no se han solucionado o siguen sin importar demasiado, como algunos países del Islam con Israel o viceversa, y los conflictos civiles armados en varios países de África.

Sin embargo, más allá de los números, que realmente impresionan, el gasto en defensa o gasto militar va mucho más allá del estricto gasto en armamento o personal militar. Significa enormes segmentos de la sociedad que sirven a dicha causa con diversos bienes y servicios. Sólo para ejemplificar gastos en: alimento, servicios sanitarios, diversos tipos de energía, instalaciones, investigación y desarrollo, industria de metales y todos sus productos relacionados, almacenamiento, transporte, etc., etc., etc.

Una gran parte de la población se da cuenta, o se ha dado cuenta, que en momentos bélicos, prebélicos, escalada de tensión o cuando se aceleran los gastos militares, los flujos económicos se aceleran y con ello, muchas veces se motoriza la economía. Esto no es nuevo. Se hizo en la Primera Guerra Mundial y por esto se abandonó el patrón oro como base de emisión con reservas. La activación económica es más rápida, porque (realidad o pretexto) la defensa de los intereses de la nación necesita velocidad. Pero esto debe cesar. Deberíamos como humanidad encontrar mejores formas de motorizar la economía, que los gastos en defensa, armar el mundo para la violencia, no sean la excusa para estar mejor económicamente.

Muchas veces, también se ha escuchado o se ha leído que sí tal país dejara de fabricar o comprar armamento se podría terminar con el hambre en el mundo o ayudar a países extremadamente pobres. Esto hay que efectuarlo, pero no sin cambiar el sistema global como he mencionado a los largo del libro. La sola inyección de dinero sin verdaderos planes de desarrollo y sin planes para que el mundo y los países aprendan a compartir, serviría solo momentáneamente. Sería un paliativo temporal, pero cuando se hayan consumido los recursos inyectados esos países retornarán a la situación inicial. Los planes tienen que ser integrales para construir un nuevo planeta. Por otro lado, cambiar el sistema requiere también que se planee muy cuidadosamente qué harán incontables segmentos e industrias que hoy sirven al belicismo; esto no será fácil, los intereses en juego son enormes.

Tampoco podemos pensar que desanudar los numerosos focos de conflicto existentes en el fundo es una tarea sencilla. ¿Qué hacer con el conflicto en Siria? ¿Con el de Corea del Norte? ¿Con la lucha entre Israel y Palestina por los territorios que cada uno se adjudica? ¿Con las facciones en permanente conflicto en varios países de África? ¿Con el rezago económico y social que sufren varios países del Islam, que engendra la semilla de movimientos como Estado Islámico?

Sumemos a todo lo antedicho conflictos de otra naturaleza, como ser el incremento de violencia interna por el narcotráfico, violencia interna por problemas sociales y otros aspectos que conllevan al crecimiento de uso de armas o armamento; que también alimentan, aunque sea en menor cuantía, los gastos relacionados con seguridad o defensa.

Como expusimos a lo largo de este escrito, convergen varias en este tema varias cuestiones. Necesidades espirituales que, en caso de que se logren dejar atrás los “estados de guerra” por lo cuales transitamos, podrían provocar la aceleración de la evolución humana. Necesidades de abrir procesos de diálogo y consenso para la búsqueda de soluciones reales a dichos conflictos, tema complejo, pero inevitable. Necesidades de comenzar a imaginar cómo dar un nuevo uso a la tremenda energía (efectuada por todas, todas las acciones relacionadas con la defensa) que se utiliza para la seguridad/inseguridad mundial. Y hasta necesidades de encontrar un nuevo rol financiero y económico a todo el flujo que se destina a esto.

Mirando esta materia mundial del lado que la queramos mirar, hay algo que sí está claro. Los gobernantes y las personas más poderosas que intervienen en estos asuntos deberán tener un cambio de actitud rotundo. La energía de las maquinarias de guerra deberá ser apagada y ser canalizada hacia la creación del nuevo mundo y mejor. Cuando esto sea logrado, habremos dado como humanidad un paso importantísimo, para evolucionar hacia lo que la Jerarquía Espiritual desea.

El diálogo es el único camino a la paz. Asimismo, creo que la ayuda ya está en camino. La amalgama de amor, por el emerger del Instructor del Mundo y sus Maestros, será el impulso que asistirá para que distintas partes se sienten a conversar. La política deberá servir a la creación de una nueva armonía planetaria, los políticos tendrán que poner toda su inteligencia para este propósito. Muchos tendrán que entender que perder o cambiar puntos de vista, en realidad significará ganar.

viernes, 17 de mayo de 2013

Apocalysis - ¿Quién lo detiene? - parte 2

Seguimos yendo derecho al abismo como planeta y los lideres piensan que no es urgente……. Dios nos libre….o mejor EL INSTRUCTOR DEL MUNDO….por favor llega pronto.

El 14 de mayo en varias estaciones de Monitoreo de la Atmósfera Mundial (GAW, por sus siglas en inglés) de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), una agencia de la ONU, se detectaron que se sobrepasó el umbral simbólico de 400 partes por millón (ppm) de dióxido de carbono que en la atmósfera de nuestro planeta.
Clare Nullis, vocera de la OMM, dijo en una conferencia de prensa que junto con algunas otras estaciones del GAW, la estación de Mauna Loa en Hawai, considerada como un lugar de referencia en el GAW por su larga trayectoria en el mundo de las mediciones atmosféricas desde 1958, reportó que las concentraciones de CO2 excedieron el umbral de 400 ppm durante el máximo de la temporada
La OMM dijo que de conformidad con estadísticas de Estados Unidos, la concentración diaria promedio de CO2 en la atmósfera de Mauna Loa registró el 9 de mayo una lectura de 400,03 ppm.

Los investigadores del clima y especialistas consideran esto “una llamada de alerta en el sentido de que los niveles de dióxido de carbono, el más importante gas de efecto invernadero, en la atmósfera están creciendo constantemente", dijo Nullis.

"Lo que es importante recordar es que el dióxido de carbono permanece en la atmósfera por cientos si no es que por miles de años, de modo que lo que está subiendo en este momento se quedará en la atmósfera por mucho tiempo. Seguirá atrapando el calor y (esto) significa que nuestro planeta se va a calentar", advirtió Nullis.

Si bien esto ya se había registrado en sectores árticos, no había sido superado en sectores cercanos al Ecuador. El umbral fue superado primero en las estaciones localizadas en el estado de Alaska, Estados Unidos, por primera vez en abril de 2012, así como en Alert, en Canadá. A comienzos de 2013, otra estación de la GAW en Ny-Alesund, Noruega, registró mediciones de CO2 superiores a 400 ppm.
La organización observó que los niveles de concentración de CO2 superiores al umbral tendieron a registrarse en las estaciones cercanas al Ecuador. La estación de Izana, en las Islas Canarias de España, informó que los valores diarios excedieron las 400 ppm a finales de abril de 2013, seguido de Mauna Loa.

La reacción de alarma y desánimo de científicos ambientales y de ecologistas puede parecer exagerada. Después de todo, 400 ppm es comparable con una cucharadita de azúcar en un garrafón de 20 litros. Sin embargo, esas 400 ppm son concentraciones que nunca ha experimentado la humanidad. La última vez que el bióxido de carbono atmosférico alcanzó esa magnitud fue hace como tres millones de años.
Es verdad que durante el último medio millón de años la concentración atmosférica de bióxido de carbono ha oscilado entre casi cero y casi 300 ppm y que actualmente corresponde un periodo de concentraciones elevadas. El problema es que no se estabilizó en 300 ppm, sino que ha seguido aumentando.
Es notable cómo a partir de la revolución industrial (desde el segundo cuarto entre 1800 y 2000) la concentración de bióxido de carbono, que se había mantenido más o menos estable durante el milenio, ha aumentado de forma muy acelerada.
Si bien una concentración de 400 ppm es bastante diluida, el calentamiento ocurre por las propiedades ópticas del gas.
Para ilustrar esto, podemos usar el ejemplo de la llamada capa de ozono en la estratósfera. Se trata de una región entre 20 y 40 km de altitud en la que la concentración de ozono puede alcanzar las ocho ppm. Es decir, con una concentración 50 veces menor que la del bióxido de carbono el ozono filtra casi toda la radiación ultravioleta proveniente del Sol.
Sin embargo, aunque contamos con modelos que permiten calcular escenarios de temperatura y precipitación en el futuro, no tenemos claro de cuál va a ser la magnitud del cambio. Es decir, sabemos que se va a calentar, pero no sabemos cuánto.
Entonces me pregunto…..¿quién puede detener esta mole planetaria que va camino al desastre ecológico?.... Como dije en varias oportunidades, los líderes mundiales no tienen capacidad para reaccionar de manera global. Sólo parece preocuparle el bienestar económico de su país.
Es necesario una ayuda externa, ya…cada vez más urgente….sino, no podremos detener este Apocalysis…..





viernes, 28 de septiembre de 2012

CAMBIO ECONÓMICO Y POLÍTICO - UN MUNDO MEJOR PARTE 1 - ALGUNAS PEQUEÑAS IDEAS DE PRODUCCIÓN Y GOBIERNO

La idea general de establecer cambios en los sistemas de gobierno y producción es virar hacia un sistema basado en compartir los recursos, planteando la posibilidad de un mundo sin dinero (en países como Suecia se están planteando la posibilidad de eliminar el dinero físico –por el momento no las tarjetas- de circulación). Esto en el corto plazo disminuirá la delincuencia y algunos problemas que derivan de la posesión del dinero, tales como la evasión de impuestos o los paraísos fiscales o la corrupción (aunque no eliminarán el deseo ilegal por el bien ajeno).
Antes que nada, cada parte de un mundo mejor toma un aspecto particular, de los miles o millones que tiene la economía y la sociedad actual, si quieres saber el contexto de este escrito te pido que leas en este blog "¿Por qué estar satisfechos con este sistema económico?"; "Economía y espiritualidad - el surgimiento del compartir"; "El espejismo de la riqueza que nos dificulta mejorar" o; "Lo absurdo del dinero y la competencia". Sí al leerlo, tienes una idea de algún cambio sobre algún aspecto, por favor compartamosla, si quieres me escribes y la publico a tu nombre. Un nuevo sistema lo construimos entre todos y es tan grande el mundo que todos tenemos que colaborar y compartir. Mi email: martinpereira@yahoo.com.ar o martinpereira.arg@gmail.com; muchas gracias.Pero imaginemos ahora cómo podría funcionar el sistema de producción y el sistema político, que cuando el hombre comprenda que es parte de un todo y tiene que contribuir al bien común, será más fácil de implementar y llevar a la humanidad a otro nivel superior en su evolución. En este escrito profundizaremos meramente, ya que todos los hombre y mujeres debemos contribuir a pulir estas ideas, sobre el sistema de producción y el sistema de gobierno. Como premisa hay que establecer que la planificación de una producción de cualquier bien o servicio debe ser global y expansiva, es decir atendiendo primero necesidades locales, luego zonales, luego provinciales, luego nacionales y luego internacionales; pero pensando siempre en el objetivo de producir lo mejor y mayor posible para llegar hasta el más lejana y necesitada de las personas. Para introducirnos en esta especie de sistema económico, tendríamos que tener un gran ente internacional que coordine la producción en exceso que cada nación o país puede aportar al sistema internacional. Consecuentemente, y desde lo más a lo menos, tendremos que tener entes similares a tono nivel para la gestión de los recursos de una ciudad, provincia, nación. Obviamente, este sistema “debería ser lo más automatizado posible y con la mínima intervención humana para evitar desvíos indecorosos…..”. Como base primordial para establecer un sistema como este, primero deberíamos centrarnos en el establecimiento de cómo se pueden distribuir los alimentos y luego aplicar esos procedimientos a otros bienes. Meses atrás hicimos un esbozo de cómo atacar el hambre con el artículo “Plan Hambre 0”, ahora lo profundizaremos. Para establecer un sistema que promueva el movimiento libre de los alimentos tendríamos que efectuar algunas premisas que a modo sintético puede resumirse en: 1. Las compañías deberían transformarse paulatinamente todas en cooperativas en donde el principio común de trabajo hacia el exterior sea la solidaridad y no el lucro. 2. El manejo tiene que ser de profesionales del sector respectivo donde trabaje para que promover la eficiencia de modo que dicha cooperativa, empresa, emprendimiento o como, se llame contribuya de la mejor manera posible al objetivo global. 3. La producción que se efectúe tendrá que ser volcada hacia la población de la siguiente manera: (i) atendiendo las necesidades de la zona en función de la demanda prevista (tiene que haber un organismo municipal o provincial que supervise o requiera de dichos alimentos); (ii) posteriormente atendiendo las necesidades de la provincia u zona mayor (tiene que haber un organismo que lo coordine); posteriormente atendiendo las necesidades del país y el excedente destinarlo un fondo para la alimentación mundial que vaya a países donde ese tipo de alimento sea escaso. 4. El lugar dedicado a la producción de bienes primarios debe ser común o cooperativo, por ejemplo exponiendo tierras que sean de propiedad compartida alrededor de cada ciudad. Paulatinamente, habría que replicar ese sistema a todos los bienes, siendo una aproximación del funcionamiento del sistema la siguiente. 1. Como expusimos anteriormente, tendríamos que cambiar primero el sistema laboral para equiparar las legislaciones de todos los países que aboguen por este sistema. 2. Continuar con la prioridad local, zonal, provincial, nacional, internacional. 3. El Estado deberá establecer la cantidad de cooperativas por rubro que debe haber. 4. Las empresas deben compartir e investigar en forma conjunta acerca de las mejoras en productos y servicios. 5. La competencia se daría por la innovación, por el gusto, las formas de funcionamiento, la estética, la practicidad, etc., de determinados productos y servicios, pero no por la lucha en la baja de costos. Al tener que tomar decisiones, hay que establecer una prioridad en la solución de los problemas mundiales, por lo que mi propuesta sería la siguiente (como siempre digo todo debe ser evaluado y consensuado): Primero solucionar el hambre existente en muchos lugares del mundo de modo que toda la población pueda tener acceso a una alimentación adecuada. Una forma de atacar esto fue comentado en “Plan Hambre 0”, en este blog. Segundo comenzar a solucionar temas habitacionales de gran parte de la población del mundo (sobre esto me referiré más adelante, pero aquí hay un pequeño esbozo). El estado nacional / provincial / municipal tiene que formar empresas constructoras que vayan desde fábrica de ladrillos y materiales hasta la construcción de las viviendas (estas empresas pueden ser estatales o cooperativas locales o zonales, pero siempre velando por el bien común y no con fines de lucro). Una gran parte de los terrenos o zonas rurales cercanas a los pueblos o ciudades deben ser destinadas para urbanización y construir en esas zonas todo lo que represente déficit habitacional (antes habíamos hablado de cómo hay que socializar la tierra para que esto pueda hacerse). Tercero, debemos apuntar a reemplazar producciones ecológicamente dañinas por producción proambiental. Si esto se efectúa a todo nivel, no habría problemas de incompatiblidades o competencia de costos. Cuarto, debemos transformar el estado a todo nivel. Crear una democracia totalmente nueva y participativa de la cual trataré de hablar más adelante, pero con los siguientes tips: A nivel municipal. Un intendente no puede estar más de 2 períodos en su cargo. El intendente y los candidatos tienen que debatir en cada barrio y en forma pública. Los concejales tienen que ser elegidos por barrio o por zona, sin pertenencia a partido político, para ello hay que censar cada 5 años, de manera de poder determinar las cantidades necesarias de electores que designarán un concejal. En cada municipio y de acuerdo a la cantidad de habitantes debería existir una especie de “Consejo de sabios” –tome esta idea de http://www.gobernarelmundo.com/2010/07/un-mundo-perfecto-el-gobierno.html y es buena; entre todos tenemos que pulirla para que surja lo mejor- que tenga funciones de supervisión; y eventualmente pueda proponer votos de censura contra el Intendente si suceden casos de corrupción comprobada, casos de tragedias graves a definir. El voto de censura tiene que ser votado en cada barrio por los habitantes. Determinados temas importantes para la comunidad deberán ser elevados a debate en cada barrio. Nadie puede ser concejal por más de 2 períodos. Para ser aceptado como candidato a concejal debe tener al menos el 10% de los votos de los vecinos. Dependiendo de la cantidad de habitantes, un tiempo antes de presentarse a candidato podrá tomar licencia en su trabajo. A nivel provincial. Respecto del poder legislativo tiene que existir una sola cámara relacionada con el sistema de circunscripciones uninominales. Cada territorio puede tener formas de reemplazar a un legislador en caso de no vote temas que la circunscripción en ciertos casos no esté de acuerdo. El gobernador no puede tener más de 2 períodos. Se debe crear aunque hay que adaptarlo el Consejo de Sabios para determinadas decisiones. Los ministros y secretarios deben tener idoneidad para su cargo, en caso de no demostrarse, no pueden ocupar tal cargo, para ello antes de las elecciones a gobernador, este tiene que presentar su gabinete a cada intendente para que lo eleve a cada barrio para ser tratado. La Constitución Provincial tiene que determinar que decisiones tienen que ser elevadas a consulta popular. A nivel nacional. Respecto del poder legislativo tiene que ser elegido en base a circunscripciones uninominales la cámara de diputados y la cámara de senadores por elección de la gente, pero las elecciones de senadores y diputados tienen que ser separadas de la elección de primer ministro. A nivel ejecutivo tiene que haber un sistema en donde el presidente pueda ser removido y también sus ministros, para poder ser primer ministro o presidente hay que haber sido miembro del legislativo nacional/provincial o miembro titular del ejecutivo provincial/municipal. Ningún primer ministro, ni ningún ministro pueden estar en el poder más de 2 períodos. Respecto de reglamentaciones de leyes, estas tienen que ser efectuadas por el “Consejo de Sabios” y no por el primer ministro, con el consenso de este último. Cuando la paz social lo amerite el “Consejo de Sabios” puede bloquear la actuación del ejecutivo. Cuando alguien termina un cargo de 2 períodos como Ministro o miembro del poder legislativo o presidente no podrá ocupar función pública por un período y luego comenzar nuevamente de nivel legislativo provincial hacia abajo. El gabinete ministerial tiene que ser presentado x cantidad de meses antes de la elección y debe ser votado junto con el primer ministro o el presidente, en caso de no obtener al menos el 25% de los votos del primer ministro o el presidente, el puesto lo seguirá ocupando el que se encuentre, hasta que se vote otro candidato. Los candidatos a nivel ejecutivo tiene que obligatoriamente concurrir a una cantidad de debates a establecer, en donde pueda participar la población. Respecto del Consejo de Sabios, estos deberían tener una conducta ética comprobada a lo largo de decenas de años, su designación debiera ser, por ejemplo en nivel municipal con votación especial y a propuesta de los vecinos. Una vez designado su cargo es hasta que decida renunciar o el Intendente inicie un proceso de destitución por corrupción o pueda integrar un Consejo de Sabios de nivel provincial o nacional. Se debería determinar que “El Consejo de Sabios” debería estar integrado por personas que sólo tengan una parte mínima de propiedades y riquezas o renuncien a ellas en caso de tenerlas. Más adelante, nos adentraremos en el funcionamiento del sistema en sí, visto por cómo funcionaría para cada individuo.

martes, 18 de septiembre de 2012

Lo absurdo del dinero y la competencia

Este es un extracto modificado de un blog llamado "Gobernar al Mundo", a quien agradezco enormemente por su difusión de ideas. Hice algunas correcciones relacionadas con el sistema de competencia. A lo largo de la historia y todavía hoy en día, han existido y existen sociedades con sistemas económicos no basados en el capitalismo. De hecho, el capitalismo como hoy se le conoce comenzó con la revolución industrial y derivó en la actual sociedad de consumo. Todo empezó con el mecanizado de los sistemas industriales y el objetivo de conseguir cada vez mas bienes materiales. Actualmente, las personas quieren y/o necesitan más dinero para comprar más cosas o para mantener o mejorar el estatus de la familia; las empresas quieren más dinero para entregar a sus dueños o accionistas, abaratar costes y aumentar los beneficios; en el medio los gobiernos creando leyes para el buen funcionamiento de la sociedad y creando impuestos para mantener el gobierno y eventualmente generar mejor distribución de la riqueza; en el medio también están las entidades financieras cuya mercancía que compran y venden es el dinero. El sistema es sencillo, pero si le introducimos algunos valores humanos comenzaremos a ver por qué se desvirtuó: Codicia, falta de unidad, corrupción, deseo incontrolable de poder, falta de hermandad; llevaron principalmente a los dueños o directivos de empresas, a los gobernantes y a los dueños o directivos de bancos a olvidarse de la gente. Las empresas quieren tener cada vez en mayor medida costos más baratos y comienzan a incumplir leyes internas, a bajar los salarios o a transnacionalizarse en busca de menores costos; los gobernantes procurando mantenerse en el poder no sólo por creerse dueños de la verdad, sino también para evitar que los que lleguen después los juzguen por los actos impuros y corruptos acontecidos; los banqueros dejando de canalizar el ahorro hacia la inversión productiva y poniéndose a especular con mejores rendimientos de bonos y derivados de derivados. Volver a crecer y cambiar el sistema significa reconstruir los valores, y cambiar los negativos por unidad, hermandad, transparencia, honestidad, solidaridad y cooperación. Ahora bien, piensa por un momento en como funciona el sistema económico capitalista y de qué problemas conlleva para la humanidad, sobre todo en épocas de recesión y escasez. Como gran ejemplo: durante la gran depresión de 1929 en Estados Unidos la gente pasó de un estado del bienestar jamás conocido, a una hambruna severa, por supuesto por culpa de los bancos y grandes corporaciones, aunque eso es otro tema. Pero la cuestión es que la gente no tenía trabajo, por ende, no tenía dinero, al no tener dinero no podía comprar y las empresas dejaban de vender y se arruinaban, teniendo que despedir a más gente y provocando más paro. Almacenes abarrotados con productos, pero con menos cantidad de clientes, empresas totalmente equipadas cerradas por no poder pagar sus deudas bancarias o no poder cubrir salarios. Pero las empresas siguen estando allí, los productos siguen estando allí, es decir los recursos no habían cambiado, sino que algunos han dejado de ser rentable en función de que el sistema se paralizó. Bancos arruinados porque la gente no pagaba sus préstamos, y así los bancos no podían dar más préstamos, con lo cual volvíamos al mismo punto. ¿Para qué trabajamos? El capitalismo está fundado para rendir cuentas al propio capitalismo. Trabajamos para un ente etéreo y virtual llamado dinero. El capitalismo se abastece a sí mismo. Pero el sustento del capitalismo es algo que a gran escala produce sólo factores negativos en la sociedad: la competencia. Si, aunque parezca poco creíble la competencia hace que una empresa decida mudarse de país, dejando miles de obreros en la calle para ir a otro donde los costos laborales son menores; la competencia hace que los bancos a fin de dar más rentabilidad a sus accionistas decidan prestar a tasas más altas en función de un riesgo haciendo pagar miles de millones de dólares a gobiernos o países o empresas que por cumplir dejan de procurar bienestar a sus habitantes o clientes; la competencia hace que se dejen de lado sistemas más ecológicos de producción para seguir alimentando todo el transfondo de la industria petrolera y automovilística que generan tanta producción (o mala producción en el mundo); la competencia hace que directivos vean a una persona como un número o como un costo; la competencia hace que en el mundo se necesiten cientos de empresas de cada rubro cuando sólo unas pocas tal vez alcancen para cubrir la producción mundial de ciertos bienes y servicios; la competencia hace que corporaciones y gobiernos se corrompan para obtener distintos tipos de réditos; la competencia hace que algunos economistas piensen que un poco de desempleo está bien; etc., etc.; etc. La verdad es que debemos cambiar el sistema e ir hacia algo más cooperativo y/o socialista, cambiando también la democracia falsa que nos rige actualmente, por una más participativa y por una donde pueda existir un control por parte de sabios incorruptibles no ligados a la política en muchos ámbitos decisorios del bienestar general. Queriendo vivir para nuestro bienestar, favorecemos sin querer a un sistema virtual inventado autodestructivo y selectivo, en el que sólo funciona creando escasez y deuda en un sitio para dar abundancia y crédito en otro. ¿No sería mejor para el ser humano trabajar para sí mismo? Es decir, si los recursos, no el dinero, se administraran consecuentemente en un sistema carente de dinero, todos tendríamos de todo y todos contribuiríamos con todo. No se apunta al comunismo. Se apunta a crear un sistema de intercambio de una economía basada en recursos en el que el hombre contribuiría a la sociedad mejorándola y por tanto mejorando su calidad de vida. Entonces, cómo crear juntos este sistema ideal….Bueno, el mundo ya está dando pautas, pronto trataremos algunas.