jueves, 26 de diciembre de 2013

Hacia un nuevo sistema político económico y social mundial

Sí observamos con una pequeña retrospectiva lo que sucedió del año 2008 (año de la crisis de la bolsa en EE.UU.) en adelante, podremos darnos cuenta de cuánto ha pasado y cómo el mundo está pidiendo a gritos un cambio en los sistemas político, económico y social del mundo entero. Es obvio, que si bien el año 2008 fue un año de inflexión, no fue la crisis de las hipotecas sub-prime lo que motiva el cambio. Como lo expliqué en varias notas, con 200 y algo más de años, al capitalismo se lo ve actualmente como el mejor sistema dentro de los sistemas económicos imperantes, tomando distintas acepciones y formas en cada país. A modo de resumen, el surgimiento, auge y expansión del sistema toma una velocidad inusitada a partir de la segunda guerra mundial, compitiendo con el comunismo de la U.R.S.S. hasta la caída del muro de Berlín, y mientras China hacia fines de la década del ´70 comenzaba sus reformas de apertura y tendencia al mercado, EE.UU. y Gran Bretaña con las administraciones de Reagan y Tatchet generaron crecimientos que propiciaron mayor velocidad al sistema capitalista. Mientras tanto, durante décadas Europa experimentó una apertura al mundo cuasi capitalista, con una construcción de un estado de bienestar en gran parte de los países. Europa del Este fue abriéndose a la democracia, y aunque algunos se adaptaron rápidamente y se sumaron a la CEE, otros tuvieron o tienen vestigios de gobiernos más autoritarios. Rusia se integró al mundo capitalista, impulsado por los millonarios que aprovecharon los bienes de la ex-URSS y gracias a su tenencia de petróleo y gas. 2 casos similares jugaron y juegan un papel importante en el modelo mundial, siendo Japón y Corea del Sur artífices en la creación de electrónica y automovilista, impulsando modelos de productividad y mecanización dignos de ejemplos. Asimismo, surgieron los países asiáticos como Taiwan, Singapur, Hong Kong, Tailandia, Filipinas, Malasia e Indonesia, en donde primaba la mano de obra barata y muchas multinacionales fueron optando por estos. Canadá y Australia en base a orden y coherencia también supieron construir países desarrollados con altos estándares de vida. Los países latinoamericanos fueron volviendo a la democracia, luego de haber pasado períodos de dictadura, pero los modelos elegidos como forma económica de gobierno han sido disimiles y cambiantes. En otra arista, hay que destacar que según la mente de muchos economistas, China sigue efectuando reformas promercados y esto implica otro triunfo del capitalismo, aún cuando se haya decidido desmantelar gran parte del estado de bienestar, aún cuando China sea el país que más contamine en el mundo (teniendo 8 de las 10 ciudades más contaminadas del planeta) y aún cuando año a año crezca la tasa de enfermedad laboral en los habitantes del gran país asiático. ¿Qué cambió?, ¿A partir de cuándo?, ¿Por qué? y ¿Qué se espera para el futuro cercano? Podríamos definir a que el cambio fundamental se refiere al agotamiento del modelo capitalista en su expresión más cruel, definiendo esto como: (i) la irrupción de China como jugador externo de libre mercado, debido a su gran escala, bajo costo laboral y cantidad de horas trabajadas por su gente, más el poco respeto por el medioambiente, provoca que grandes industrias de muchos países tengan que ejercer medidas de reducción de costo y/o personal para seguir compitiendo, o directamente elegir mudarse a otro país o cerrar. Esto crea que el mundo se equilibre hacia abajo o pretenda hacerlo en lo que respecta a condiciones laborales y costo/salario de cada trabajador; (ii) el sistema de moneda única en la Eurocomunidad ha favorecido a los países con industrias fuertes y fuertes sistemas financieros, dejando a otros países con atraso o menor inversión lo que con los años aumentó el desempleo estructural; (iii) en Europa, el surgimiento de países de Europa del Este ex-urss provocó que algunas industrias de países de la CEE mudarán su producción a ellos, generando bienestar en un lugar y desempleo en otro; (iv) el surgimiento de los BRIC con potencial económico debilitó el poderío de EE.UU. alterando la forma de pensar respecto de su supuesto liderazgo mundial; (v) Japón debido a su buen estado de bienestar creado desde la década del 60 y 70 comenzó a verse como un Estado lento y pesado, siendo algunas expresiones de sus funcionarios ejemplo de esto –el ministro de Finanzas dijo acerca del gasto estatal en los jubilados: “El problema no se resolverá a menos que los dejemos que se apuren y se mueran”, a razón de recortar los gastos sociales para las personas mayores; (vi) el fracaso de las cumbres entre los países más desarrollados para aprobar reducción de emisión de CO2 es un síntoma de que sólo la economía importa, dejando de lado el planeta, en donde en el mediano-largo plazo los costos de la catástrofes climáticas se agigantan (en el 2012 se estimaron pérdidas por USD 196.000 millones y en el 2013 USD 130.000 millones, según cálculos de la reaseguradora suiza Swiss Re); (vii) la no sustitución de petróleo (éste con una historia de poco más de 100 años) y carbón por energías alternativas demuestra por un lado, el enorme poder que la humanidad le ha otorgado a compañías petroleras y mineras en detrimento del planeta, por otro, la incapacidad o corrupción de los gobiernos para plantear un futuro mejor en el plano ecológico; (viii) según u informe realizado por los investigadores sociales Isabel Ortiz y Matthew Cummins para Unicef presentado en Agosto de 2012 muestra que el coeficiente de Gini Global no para de crecer desde 1820 a la fecha y con ello la desigualdad en la distribución de la riqueza (se expone más información en http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com.ar/2013/10/la-no-distribucion-de-la-riqueza-como_18.html); (ix) el hambre y la inclusión al desarrollo de muchos pueblos y naciones de Africa, Asia y América Latina son síntomas del fracaso de la humanidad y principalmente de la falta de visión de los líderes mundiales para construir un mundo mejor; (x) la llamada primavera árabe es un síntoma de pedido de auxilio para muchos pueblos que quieren integrarse a la modernidad, pero sobre todo a ser democracias sanas y con instituciones fuertes que no dependen de líderes momentáneos o más permanentes –como muchos cuasi o dictadores que los hay-; (xi) falta un pequeña mención a gran parte de los países africanos que aún el siglo XXI disputan gobiernos y poder económico a través de luchas casi tribales y es a estos países donde la comunidad internacional debe asistir pronto. Sin embargo, ¿A dónde vamos?, ¿qué sistema deberíamos construir para tener un futuro mejor? Es evidente que entre todos los gobiernos mundiales, y principalmente entre las grandes potencias deben ponerse de acuerdo en qué tipo de mundo se necesita. Para acercarnos a una propuesta comenzaré por tomar una tipología de Estado de Bienestar. Según el libro de Esping-Andersen, “Los Tres Mundos del Estado de Bienestar”, se efectúa la distinción entre el modelo liberal, el modelo conservador corporativo y el modelo social demócrata. En base a esto, pese a las diferencias existentes entre países, el modelo social demócrata parece ser el que al ser humano le permite su mayor desarrollo como persona y como sociedad –quiero destacar “sociedad” como fuente de unión y mejora colectiva pensando el futuro como algo de todos los hombres y mujeres-. Como segundo corolario tendríamos que establecer que parámetros se tomarían para la conformación del mundo o de los países a formar en un mundo que debe cambiar. De esto es casi seguro que la mayoría de las personas mencionaría los siguiente: distribución del ingreso relativamente igualitaria; desigualdades sociales reducidas; poca pobreza; nula corrupción estatal y privada; igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres; alto nivel de organización de la sociedad; establecimiento de la mayoría de las políticas por consenso; protección a los trabajadores; continuidad de políticas públicas y sociales; y un sector privado que sea colaborador y que cumpla con reglas claras para tratar que los no incluidos en el sistema laboral puedan estarlo. Es lógico bajo los parámetros definidos en el párrafo anterior que comencemos a mirar que países cumplen o se acercan a dichas condiciones, y bajo esta óptica los que más se asemejan en la realidad a estas condiciones son los países nórdicos europeos, cada uno con diferentes aspectos más cerca o más lejos del ideal. Igualmente, aunque muchos países quieran parecerse a los países escandinavos, eso no será posible prontamente, ya que el desafío es inmenso: (i) por las diferencias comparativas en las variables sociales, económicas, políticas y poblacionales; (ii) por el grado de globalización y el grado de competencia existente a nivel mundial, que ya es un hecho y de la cual, sobre la primera (globalización) no hay vuelta atrás y tenemos que mejorar las ventajas de este sistema y sobre la segunda es el principal factor a corregir para que la humanidad pueda evolucionar. Me he referido en varios artículos del blog a posibles alternativas de funcionamiento, todas ellas opinables y perfectibles, pero quisiera señalar 4 puntos para tratar de responder a dónde vamos y qué deberíamos construir: 1. En este link http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com.ar/2012/03/el-desafio-mas-grande.html me referí a la falta de unidad de la humanidad para reconocerse como una raza en evolución, que tenemos vínculos entre todos los hombres, comenzando con la familia, la sociedad local, el país y el mundo y que sin esfuerzo de políticos, grandes financistas, dueños y directores de grandes empresas y bancos no podremos derribar la falta de unión: por eso escribí sendas notas acerca del Instructor de Mundo, su surgimiento y debido a qué, por tener la necesidad mundial de un consejo superior que nos dé al menos una pequeña guía. 2. En el mundo actual existe una gran ceguera de los dirigentes mundiales acerca de la gravedad de los problemas y nos contentamos con pensar que estamos bien, pero existe: hambre, problemas ecológicos, corrupción pública y privada y el mundo genera cada vez más presión sobre el empleo hacia el desempleo estructural, la marginalidad y pobreza, el aumento de enfermedades físicas, psíquicas y socioambientales; la alienación y el submundo de las drogas, la desprotección social de niños y ancianos; en definitiva nuestro futuro. Me referí a esto en http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com.ar/2013/05/la-ceguera-de-dirigentes-mundiales-y-el.html como la ceguera y el espejismo en donde dirigentes mundiales están inmersos. 3. Sin acuerdo básicos y mínimos no hay futuro, y aunque parezca muy difícil de lograr es un comienzo accesible por ello quise dejar algunas propuestas concretas en http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com.ar/2013/05/el-cambio-mundial-y-el-pbi-mundial-como.html. 4. Es necesario que los líderes mundiales y los lideres de cada país reconozcan que la limitante en el llamado crecimiento económico es el bienestar del planeta y “que se puede producir lo mismo para todos y mejor, pero con menos gente”. Puse entre comillas la segunda oración por una sencilla razón: el reconocimiento de esto conlleva que exista marginalidad y que es necesario cambiar el mundo en el aspecto laboral para que en el futuro todos puedan poseer un trabajo digno y ser productivos otorgando y recibiendo del sistema mundial. http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com.ar/2012/11/cambiar-el-sistema-un-mundo-mejor-parte_2.html en este link asemejé la paradoja de que pasaría si los robots produjeran todo en el futuro: con el sistema actual estaríamos mucho peor y por eso hay que pensar en la propiedad colectiva o cooperativa. Ahora, ¿Cómo seguimos hoy a fines del año 2013 y de aquí en adelante? ¿Cómo, cuándo, quién, quiénes serán los agentes motores del cambio? La respuesta no es sencilla, pero es lógico pensar que tiene que haber 2 factores que jueguen roles fundamentales en el cambio. El primero, creo que por 2 años, 3 o 4 continuarán las formas de presión de la población (manifestaciones, marchas, junta de firmas, repudios, emerger de nuevas organizaciones sociales intermedias, etc.) sobre los políticos y sobre las grandes empresas, y esto se incrementará llegando a generarse más caos social en muchos países. Lo mencionado como presión, no es nada más ni nada menos que el pedido de gran parte de la humanidad por el cambio; pese a que muchos de ellos no sepan comprender la magnitud, ni el sentido trascendental que este cambio significará para la humanidad. El segundo factor es cuándo, quién o quiénes serán los motores. Respecto a esto, escribí las notas http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com.ar/2012/08/la-ayuda-de-maitreya-esta-muy-cerca.html y http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com.ar/2013/07/una-sintesis-de-la-aparicion-de.html con el fin de transmitir, por un lado, la aparición de un gran ser iluminado que viene a aconsejar (la humanidad tiene libre albedrío para decidir, aceptando o no los consejos) y que vendrá junto con un grupo de seres (maestros de sabiduría) para otorgar impulso a nuestra necesidad de progreso dentro de este esquema planetario. Por otro lado, en la segunda de las notas mencionadas traté de sintetizar la manera en que la humanidad ha llegado a este estado, siendo aspectos económicos, sociales y políticos lo que mayormente impactan en nuestro modo actual de vivir, visualizando la situación global como algo mayor que debemos cambiar para acelerar nuestra evolución como sociedad. Al tratar de responder cuándo, es “mi opinión particular” que se dará dentro de 2 o 3 años, no más para el emerger público, pero sin embargo, el lector de esto deberá conocer que: son las circunstancias de la humanidad las que marcarán el efectivo emerger de estos instructores espirituales para nuestra época. Nuevamente, somos nosotros, como seres humanos, los impulsores del cambio y los agentes transformadores a través de cada decisión que tomamos y de las que tomaremos, pero es fundamental que los grandes decisores de nuestro planeta se involucren y varios de ellos tomen como bandera la creación de conciencia para el cambio.

viernes, 18 de octubre de 2013

La No Distribución de la Riqueza como Parte del Espejismo Mundial



Mucho se habla y se escribe acerca de modelos económicos para cada país. Todos ellos con sus distintas variantes, buscan que exista crecimiento económico o que se den las condiciones para ello. Muchos buscan que la sociedad se desarrolle a través de ese crecimiento económico. Y también, una gran cantidad de modelos económicos buscan mejorar la distribución de la riqueza.
Bajo el lema de mejorar la distribución de la riqueza muchos piensan que los modelos de competencia pueden lograrlo.
Sin embargo, ¿qué es mejor?, ¿que la riqueza esté mejor distribuida o que haya más riqueza mal distribuida? Es obvio, que cualquiera opinaría que las 2, pero muchas veces la realidad pauta que ambas simultáneamente son difíciles de lograr. Más aún, si pensamos en la actualidad de los últimos 30 años podríamos efectuar algunas inferencias.

Una inferencia está relacionada con los aspectos filosóficos o espirituales referidos a la riqueza. En general la riqueza no es el fin de las personas sino el medio por el cual satisfacen sus necesidades y cumplen sus deseos. Esto nos lleva casi inmediatamente al concepto de felicidad, que puede manifestarse como autorrealización en el trabajo o con la familia, cumplimiento u obtención de deseos materiales, lograr poder en ciertos aspectos políticos o económicos, generar satisfacción para los hijos, aseguramiento de futuro o lo que fuere.

Para todos estos aspectos, el ambiente actual indica que el concepto de “competencia” es el adecuado para llegar a “la riqueza”, a través de la obtención de recursos materiales y dinero. De esto podemos extraer cientos de derivaciones de cómo hacerlo: unos elegirán situarse en un nicho de mercado, otros en mercados oligopólicos, otros explotar la tierra, otros el estudio, otros la innovación, otros la tecnología, otros negocios con el Estado, otros la política, otros la corrupción, etc., etc. El punto es que una vez inmersos en el actual sistema comenzamos a ver que lo nuestro es nuestro, que quizás lo merecemos o merecemos más y fundamentalmente comenzamos a tener una percepción única de que el sistema es así, que no se puede cambiar y que está bien que haya mala distribución de la riqueza, acumulación de poder económico y político, y de paso tapamos bajo la alfombra de nuestro pensamiento la pobreza, la falta de oportunidades, la contaminación y el hambre. En notas como http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com.ar/2012/07/el-espejismo-de-la-riqueza-que.html y http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com.ar/2012/01/por-que-estar-satisfechos-con-este.html se han expuesto tópicos de por qué debemos cambiar o qué pasa en períodos de baja económica.

Sin embargo, en el mundo se pueden encontrar miles de razones para sostener el sistema actual, siendo quizás la principal el sistema de innovación que permite el capitalismo, la libre creación de productos y servicios que en el mercado a veces se vuelven un éxito. Este sistema de innovación basado en libertad-riesgo es un factor esencial y la decisión del innovador o emprendedor pensando en: (i) ¿me volveré rico o tendré éxito?; (ii) ¿quiero llevar bienestar o mejorar el mundo?; (iii) ¿quiero crear o hacer algo útil a la sociedad y para mi mismo?; (iv) ¿creo o invento esto para sobrevivir o vivir mejor?; (v) ¿quiero cubrir una necesidad latente o crear una nueva necesidad?; (vi) ¿quiero aumentar las ganancias de mi compañía con nuevos productos?; etc., son también esenciales. Ahora al analizar las razones, vemos que volverse rico o generar más utilidad para una compañía son sólo algunas de las pocas razones; con lo cual se podría pensar que psicológicamente y prácticamente la sociedad y el mundo puede vivir sin estas razones como objetivo de la innovación.

Gran parte de lo que sigue, fue extraído de un informe realizado por los Isabel Ortiz y Matthew Cummins para Unicef presentado en Agosto de 2012 y titulado DESIGUALDAD GLOBAL. El informe es muy ilustrativo de por qué el sistema global debe cambiar.

Tengamos en cuenta que por más que le demos vueltas y vueltas al asunto, lo que se refleja a continuación en números en realidad son personas. Personas que tienen que salir a luchar a diario por sobrevivir. También personas que esperan mucho más de sus gobernantes y que quizás ellas mismas no toman conciencia de su situación. Menos aún toman conciencia a veces los que tienen el poder. En estos últimos 2 o 3 años, observamos que al sistema se le hacen parches, pero no cambia nada y los países no lo cuestionan lo suficiente. ES POR ESO QUE EN MUCHAS OPORTUNIDADES ME REFIERO AL ESPEJISMO QUE CREA LA RIQUEZA Y AHORA AL ESPEJISMO DE LA QUERIDA PERO NUNCA LOGRADA REDISTRIBUCIÓN. Espero que quien lea esto se tome su tiempo para pensar en personas y no en números.

Coeficiente de Gini – una medida de cómo se distribuye la riqueza (o la pobreza!!!)
Ahora, volviendo sobre el análisis de la distribución veamos que pasa en el mundo y por qué sigue siendo un espejismo decir que el sistema actual permite la mejor distribución de la riqueza. El Índice de Gini es la medida de desigualdad del ingreso más usada habitualmente. En ella el 0 es la igualdad perfecta (es decir, cada persona tiene exactamente el mismo ingreso) y el 1 es la desigualdad perfecta (esto es, una persona tiene todo el ingreso).

¿Qué sabemos sobre las desigualdades de ingreso en el mundo durante los siglos pasados? Los estudios que han usando series de tiempo más extensas concluyen que la desigualdad en el ingreso se ha venido incrementando de forma constante desde inicios del siglo XIX. Milanovic (2009), por ejemplo, ha calculado índices de Gini a lo largo del tiempo y descubierto que la desigualdad global del ingreso aumentó de forma constante desde 1820 a 2002, con una subida significativa desde 1980 en adelante (Tabla A).  Aportando más información sobre la trayectoria más reciente, Cornia (2003) concluye que la desigualdad aumentó globalmente entre comienzos de la década de los ochenta y de los noventa tras realizar una revisión de diferentes estudios. Asimismo, existe una alta probabilidad de que la desigualdad haya empeorado desde el 2008 (comienzo de crisis económica) hasta la fecha.

Tabla A. Índices de Gini globales estimados, 1820-2002
Año
Gini
1820
43.0
1850
53.2
1870
56.0
1913
61.0
1929
61.6
1950
64.0
1960
63.5
1980
65.7
2002
70.7

La pobreza
¿Qué significa la desigualdad global para los pobres? Una ilustración de las disparidades globales en el ingreso ayuda a contextualizar lo extremo de la desigualdad a la que se enfrenta un número increíblemente grande de pobres. En el cuadro de abajo se muestra la distribución global del ingreso como es: la forma de una “copa”. Aquí se nota que existe una gran concentración de ingreso en el extremo superior, que se reduce rápidamente hasta convertirse en solo una línea fina en la parte inferior. De modo general, esto proporciona una potente imagen gráfica de la escasa cantidad de ingreso que está al alcance de los pobres a escala global. En concreto, aproximadamente 1,200 millones vivían en extrema pobreza con menos de 1.25 dólares al día en 2007 (un 22 % de la población mundial) –ES DECIR PASAN HAMBRE TODOS LOS DÍAS- y aproximadamente 2,200 millones con menos de 2 dólares al día (o aproximadamente un 40 % de la población mundial).5 Una manera alternativa de contemplar la “copa” es comparando el porcentaje superior de quienes ganan más ingreso en el mundo con el inferior. Al hacerlo, encontramos que los 61 millones de personas más ricas (o un 1 % de la población global) tenían la misma cantidad de ingreso que los 3,500 millones más pobres (o un 56 %) en 2007.
Niños y jóvenes
¿Cómo afecta la distribución global del ingreso a niños y jóvenes? A nivel global, la mayoría de los niños viven en los quintiles de ingreso más pobres (Figura a continuación). Cuando se compara la concentración de la población joven a lo largo de todos los quintiles de la distribución global del ingreso, nos encontramos con que casi la mitad (un 48.5 %) de los jóvenes del mundo están confinados en los dos quintiles inferiores más pobres. Esto significa que de cada 3,000 millones de personas con menos de 24 años que había en el mundo en 2007 aproximadamente 1,500 millones estaban viviendo en situaciones en las que ellos y sus familias tenían acceso a sólo un 9 % del ingreso global. Estos hallazgos no son sorprendentes dado que las familias más pobres tienden a tener unas tasas de fertilidad más altas. Si ascendemos en la pirámide de distribución, la situación de los niños y jóvenes no mejora mucho: más de dos tercios de la juventud del mundo tienen acceso a menos del 20 % del ingreso global, mientras que el 86 % de todos los jóvenes viven con aproximadamente un tercio del ingreso mundial. Para los poco más de 400 millones de jóvenes que tienen la fortuna de situarse entre las familias o situaciones de la cima de la pirámide de distribución, no obstante, las oportunidades abundan, con más del 60 % del ingreso global a su alcance.

La gravedad de la desigualdad en la distribución global del ingreso quizá se vea mejor representada por una ilustrativa figura tridimensional basada en los quintiles de población de los países. En la Figura que sigue, cada columna vertical representa el ingreso de un quintil del país. Aquí, el bloque más alto en el extremo del fondo refleja el ingreso del quintil más rico de la población de Luxemburgo, mientras la columna que es apenas discernible en el extremo más cercano representa el ingreso del quintil más pobre de la población de la República Democrática del Congo. En conjunto, esta figura recoge los datos de 135 países a fecha de 2007 usando dólares estadounidenses constantes de 2000.

La desigualdad genera problemas sociales y de salud
Wilkinson y Pickett (2010) examinan la relación entre la desigualdad de ingreso y problemas sociales y de salud. Ellos llevan a cabo pruebas empíricas a lo largo de un grupo de países de la OCDE así como de los 50 estados de Estados Unidos. Entre ambos escenarios, los resultados muestran claramente que las consecuencias sociales y para la salud son sustancialmente peores en las sociedades más desiguales. En especial, los individuos en las sociedades más equitativas, inter alia, disfrutan de mejor salud, viven más, tienen menos probabilidades de sufrir enfermedades mentales, obtienen mejores resultados académicos, consumen menos drogas ilegales, tienen menos comportamientos criminales, disfrutan de más movilidad social, son más confiados, experimentan menos violencia y tienen menos probabilidades de ser madres adolescentes en comparación con quienes viven en sociedades menos equitativas.
Una de las contribuciones más significativas de Wilkinson y Pickett fue el desarrollo del Índice Internacional de Problemas Sociales y de Salud (IHSP). Este índice compuesto cubre 23 países de la OCDE e incluye los siguientes indicadores: homicidios, encarcelaciones, mortalidad infantil, esperanza de vida, resultados en alfabetismo y matemáticas, enfermedad mental, obesidad, movilidad social, nacimientos entre adolescentes y confianza. Hasta la fecha, el IHSP ofrece quizá la más completa instantánea de los impactos sociales a lo largo de varias naciones que no incluye un parámetro sobre el ingreso, lo que le convierte en una fuente ideal para el análisis de la desigualdad de ingreso. Nosotros presentamos el convincente gráfico de Wilkinson y Pickett, que refleja los hallazgos generales de su investigación, situando el IHSP junto a los datos sobre desigualdad más actualizados (Figura que sigue).11 Este especial conjunto de datos demuestra una relación muy fuerte entre el aumento de los niveles de desigualdad y unos mayores problemas sociales y de salud (ρ = 0.54).

Aunque las limitaciones de datos nos impiden hacer un test del IHSP sobre una más amplia variedad de países, es posible examinar la desigualdad de ingreso y un problema social particularmente apremiante: la violencia (Figura que sigue). Observando las tasas de homicidios y los índices de Gini a lo largo de una muestra de 138 países, descubrimos que los países que se caracterizan por altos niveles de desigualdad tienden a ser mucho más violentos (ρ = 0.57).

sábado, 5 de octubre de 2013

La volatilidad política como síntoma de agotamiento mundial

Quiero escribir esta nota pensando en la volatilidad política del mundo y el por qué de la misma, y aunque sabiendo que no tengo razón en muchos aspectos, me atrevo a intentar sintetizar mis pensamientos al respecto.
1. En varios lugares del mundo, particularmente en Europa se han producido en las últimas elecciones cambios que podríamos denominar de sentido ideológico. Ejemplo en Francia pasaron de la derecha a izquierda, mientras que en España pasaron de la izquierda a la derecha. También paso algo similar en Grecia, Italia y Portugal, sólo por mencionar algunos. Esto demuestra que el mundo está en crisis y que los cambios se dan sólo por el hecho de buscar alternativas ante modelos que vislumbran síntomas de agotamiento. El mundo árabe es algo aparte, por el abismo cultural que nos separa, pero podemos mencionar la crisis de Egipto, de Libia, de Siria y otros, como el despertar del cambio, uno que no sabemos hoy cómo terminará. En América del Sur pasó con Perú (de Alan García a Humala) y de Bachelet a Piñeyra y próximo a Bachelet en Chile. En Brasil se pasó de Cardozo (quien se decía que había hecho las cosas muy bien) a Lula (quien también se dijo las hizo bien), pero que estaba opuesto en el pensamiento político al primero, luego continuó Dilma, pero hoy muchos sectores se le revelan (entonces qué pasa nos preguntamos?). En Argentina, pasamos de Menen a De La Rúa (¿moderado?), luego (crisis de por medio) a Nestor y Cristina Kirchner (¿centro izquierda?) y como siempre la incógnita de un futuro volátil nos acecha. En realidad, en el mundo no hay satisfacción acerca de un sistema adecuado y las manifestaciones en cada país toman distintas vertientes. Dejo 2 links ampliando el tema
http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com.ar/2012/01/por-que-estar-satisfechos-con-este.html y  http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com.ar/2012/03/acerca-de-las-crisis-modernas.html
2. La crisis es mundial, ya que desde 1991 cuando comenzó la crisis en la bolsa de Tokio, crisis de la cual Japón aún no se ha recuperado por completo, se sucedieron crisis cada vez más seguidas, hasta culminar en la crisis de 2008 originada en EE.UU. El tema es más complejo y pasa por el agotamiento del modelo de competencia mundial (podemos llamarlo sistema capitalista) y como lograr un reemplazo por otro modelo mundial (¿cuál sería?). Las crisis económicas en los últimos 25 años han sido más seguidas que nunca antes en la historia de la humanidad. EE.UU. sigue siendo la locomotora del mundo con un 19% del PBI, seguida por China con un 14% (quien adoptó un sistema capitalista de Estado, es decir particularmente hacia afuera). Por lo tanto, ningún cambio en el mundo prosperará si EE.UU. no forma parte del mismo. http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com.ar/2013/05/el-cambio-mundial-y-el-pbi-mundial-como.html o http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com.ar/2013/05/la-ceguera-de-dirigentes-mundiales-y-el.html
3. Las crisis y cambios continuarán más seguido, porque el modelo de mundial procede a igualar a todos los estados y empresas en misma situación de competencia, porque la ceguera de las fuerzas de mercado tienden a igualar fuertes con débiles. Sólo algún consejo superior puede ayudarnos a cambiar hacia un sistema basado en compartir los recursos y sin dañar al planeta. http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com.ar/2013/07/una-sintesis-de-la-aparicion-de.html En este link se explica mejor el concepto vertido.
4. Si bien China disminuyó algo su crecimiento, actualmente entre 7% y 8% anual, por varios años seguirá creciendo, debido al arrastre de proyectos de producción e inversión de varios años y también porque es el principal acreedor mundial de deuda (por haber invertido durante años el superávit de balanza de pagos en bonos soberanos como de EE.UU., etc.) y cuenta con fondos de reservas para inyectar en su economía local de ser necesario. Sin embargo, China no basa su economía en consumo interno (aunque su consumo de país por la cantidad de habitantes es el mayor del mundo), puesto que a principios de los 90 desmanteló totalmente el estado de bienestar, principalmente salud y previsión social; por este motivo (para su futuro, por las dudas por su salud, educación de hijos y vivienda) los chinos ahorran mucho y consumen poco. Seguramente, en unos años China tendrá su primera explosión capitalista por alguna vertiente socioeconómica, pero al parecer quedan algunos años para que eso suceda. Dejo un link con una nota que escribí del tema http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com.ar/2013/07/el-futuro-de-la-economia-mundial-podria.html.
5. Los dos mayores costo del sistema de competencia actual son el hambre y la pobreza mundial, que son las más grandes manifestaciones del fracaso del hombre dentro de la sociedad mundial y la creciente contaminación del planeta por sus distintas vertientes (aguas, tierra, aire), lo que en 20 años nos podría llevar, según expertos a un punto de no retorno. http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com.ar/2013/04/apocalipsis-now-la-eleccion-del-hombre.html .
Es evidente que la sociedad moderna no encuentra salida, y que, según mi punto de vista, los países escandinavos han sido durante 30 años o más modelos de igualdad y desarrollo, caracterizando ciertas aristas de un modelo ideal para el mundo. Sin embargo, aunque actualmente se ven sometidos a la competencia mundial, por ende al cuestionamiento como sistema, y a que su aplicación no puede realizarse de igual manera en distintos países, debido a la diversidad de situaciones de cada uno, creo que el pensamiento mundial debería lograr ciertos acuerdos similares de funcionamiento con muchas pautas copiadas de estos. Como dije al principio, la volatilidad política es tal que no sabemos en cuánto tiempo se logrará, pero como manifiesto en muchas partes del blog, algo muy grande para la humanidad se acerca y el cambio para bien se aproxima. http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com.ar/2012/08/la-ayuda-de-maitreya-esta-muy-cerca.html

viernes, 6 de septiembre de 2013

LA SITUACIÓN ECONÓMICA LOCAL Y GLOBAL COMO GENERADORA DE LA IRRUPCIÓN DE LAS DROGAS

Mucho se habla de la irrupción de la droga como un problema social, generado en la falta de esperanzas de millones de personas hacia su futuro y viendo a la droga como una salida fácil, que se piensa temporaria como un escape, pero en muchos o millones de casos se vuelve permanente, provocando problemas para la persona, para la familia, para el entorno y para la sociedad.
Como se expuso en la nota http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com.ar/2013/07/una-sintesis-de-la-aparicion-de.html,  la raíz de la fuerte división es generada por problemas políticos y económicos que en el plano micro (ciudad, sociedad) generan los brotes de crimen, corrupción, drogas y violencia como consecuencias inevitables, en general por un sentido incorrecto de la vida en millones de consumidores, miles y miles de dealers, miles y miles de trabajadores de la droga, y cientos de traficantes y aprovechadores de esta situación de vulnerabilidad mundial.
El crimen y la violencia, que muchas veces se desprenden del negocio de la droga, requiere un análisis apropiado de sus causas.
Millones de jóvenes ven como el futuro económico y social de sus padres se desmorona poco a poco bajo el sistema actual (cada día hay que esforzarse más para tener lo mismo o menos, cada año se comparte menos tiempo en familia, cada año que pasa los problemas son más), prevén que su futuro será oscuro. Es obvio que no a todos les paso lo mismo, y que muchos salen adelante o muchos no ven crecientes preocupaciones en su estilo de vida; sin embargo millones sí las ven. La realidad parece comprobar estas afirmaciones: (i) según la oit el desempleo juvenil en América Latina crece y se torna preocupante porque muchos al llegar a adultos no podrán recibir beneficios previsionales (http://www.portafolio.co/economia/oit-desempleo-juvenil-latinoamerica); (ii) en Argentina pese a que parece haber disminuido en los últimos años, aún sigue siendo alto (http://www.telam.com.ar/notas/201306/20778-apuntes-sobre-la-manipulacion-opositora-de-los-numeros-de-desempleo-juvenil.html). También debemos decir que Argentina en general el trabajo llamado en negro o informal abarca a una importante franja de la población y se incrementa en los jóvenes; (iii) en España el tema ha tomado proporciones alarmantes según algunos especialistas y según cada región (http://www.elconfidencial.com/espana/2013-11-04/jaen-no-es-para-jovenes-una-tasa-de-paro-del-74-entre-los-menores-de-25-anos_48929/); (iv) En la eurozona, si se lo ve en perspectiva desde los últimos 13 años, el tema no deja de ser menos alarmantes (http://appsso.eurostat.ec.europa.eu/nui/submitViewTableAction.do); (v) si bien las tasas de empleo en Asia parecen ser algo menores que en el resto del mundo, hay que tener en cuenta cómo gran parte de la producción del mundo se ha ido desplazando hacia ese sector del planeta en los últimos años. Por otro lado, también hay que tener en cuenta que el bajo estado de bienestar y la gran cantidad de horas trabajadas en muchos países de Asia conspiran contra la formación de una humanidad equilibrada y justa. En el siguiente link se puede consultar muchos índices, entre otras la tasa de desempleo juvenil en el mundo: http://www.indexmundi.com/g/r.aspx?c=us&v=2229&l=es.
Sin embargo, más que datos o más que gráficos, importa definir qué pasa con la sensación de esas personas, jóvenes o muy jóvenes, y hasta niños; porque como mencioné, muchas veces es su situación personal y otras no es su situación personal, sino la de su familia o el reflejo de futuro no muy claro que le otorgan sus padres y la sociedad en general.
Podemos decir que la sociedad en su conjunto está inmersa en un cautiverio de la cual no sabe cómo salir, y el brote de crimen, corrupción, drogas y violencia son un preludio inevitable (otros síntomas son el hambre, la contaminación, la falta de distribución de la riqueza, etc.) de quizás crisis más severas, porque como venimos manifestando en distintas partes del blog, este sistema mundial no está bien encaminado.
Quien leyó hasta acá se cuestionará entonces cómo salimos de esto y para ello ensayaré algunas respuestas, muchas de las cuales se encuentran en distintas partes del blog y otras no.
La respuesta general sería que hay que restaurar el sentido de la vida para millones y millones de personas, especialmente los consumidores. En esto que llamamos restauración del sentido, primero hay que entender las 3 respuestas de las típicas preguntas espirituales: ¿Quiénes somos?, ¿De dónde venimos? Y ¿A dónde vamos? A Ello puedo efectuar varios alegatos, pero no tengo la fuerza de la palabra, y es por eso que en este blog me refiero al surgir de un gran instructor espiritual para el mundo, que entre otras misiones podrá explicar a la humanidad claramente el origen y la significación de estas preguntas. Para ello escribí las notas http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com.ar/2012/08/la-ayuda-de-maitreya-esta-muy-cerca.html y http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com.ar/2013/07/una-sintesis-de-la-aparicion-de.html. En estas 2 notas no encontrarán la respuesta, sino que se indica por qué o cómo y quizás cuándo alguien (o varios) de sabiduría inconmensurable para nuestro entendimiento podrán otorgarla.
Ensayando una respuesta en la búsqueda de culpables, podríamos decir que los políticos son los principales culpables de la desesperación y la falta de esperanza. Si las personas padecen privaciones, incluso muchas no se han alimentado adecuadamente en gran parte de sus vidas, esto los llevarán una vida desesperada en donde muchas veces el camino es la droga para huir del tema. Y gran parte del entorno de las drogas o lo que éstas provocan, no está lejos el crimen. Podemos decir también en un orden de prelación que el estado de competitividad mundial es profesado por las naciones desarrolladas, más China y algunas otras, y por eso sus políticos son responsables por esta falta de visión de futuro para gran parte del mundo, por no ponerse de acuerdo en un sistema socioeconómico mejor para el mundo.
Asimismo, en otras partes del blog me referí a la inexistencia, al menos en Argentina, de políticas de planificación familiar, lo que generó un achatamiento de la base de la pirámide socioeconómico con el pasar de las décadas. Esto genera más separación entre las clases sociales y por comparación se amplía en muchos jóvenes la falta de perspectiva de futuro. Muchos podrán decir que en Argentina sobra territorio, pero también podemos decir que gran parte de la población se concentra en menos del 15% de la superficie; entonces a que apuntamos primero a mejorar: (i) elegiremos tener menor crecimiento poblacional y mejorar los índices de desarrollo por persona en educación, salud, etc.; (ii) elegiremos desconcentrarnos poblacionalmente y generar un país federal; (iii) o elegiremos la opción de pensar que el crecimiento económico permanente tapará todo los problemas; (iv) o quizás por qué no una combinación de las 3; en definitiva sí pensamos en no hacer nada, los problemas de drogas, e inseguridad persistirán.
Quisiera aclarar que la droga no es un monstruo que llega en la noche para invadir la vida de quien se inclina por ella, sino que es un fenómeno complejo en donde hay millones de situaciones distintas. Están aquellos para los cuales la droga es, sin saberlo o de forma consciente, un escape total y aquellos para los cuales significa una diversión o algo pasajero que no conlleva peligro alguno y quizás llevan una vida de plenitud y alegría. Están también aquellos cuya droga es el alcohol o simplemente mirar televisión como forma de escape. Con estas 2 últimas oraciones quiero significar la complejidad y extensión del tema. Pero mi escrito se basa fundamentalmente en todo lo que la droga implique el reemplazo de esperanza de futuro a lo que hasta aquí he denominado una suerte deescape. Otra arista en la búsqueda de culpables es la complicidad, ya que muchos políticos o policías buscan dejar huecos en distintas zonas y financiar su vida o sus campañas, a veces sin saberlo, con fondos provenientes del narcotráfico.
En la actualidad, para combatir el flagelo de la droga tendremos que tomar una serie de medidas paralelas.
Restauración del sentido de la vida: Ya me referí a esto como el sinsabor que deja el sistema económico social imperante en el mundo, por lo que el gran cambio se producirá cuando el sistema imperante comience a cambiar por otro más cooperativo, pero se puede hacer algo. Si la vida no tiene sentido, entonces es su sentido lo que hay que restaurar. Y para que ocurra esto, es necesario volver a considerar valores en todos los segmentos de la sociedad, en los altos y medios expresar la idea de compartir y cooperar con quienes menos tienen, en los bajos la idea de pacificar y esfuerzo para lograr acuerdos, reforzando la idea de unidad en el pueblo para todos. Quizás no se entiende en pocas palabras, pero el tratamiento tiene que ver con la reconstrucción del mundo interior del individuo para luego reconstruir el exterior. En esto tienen que estar involucrados todos los estamentos sociales y organizaciones de la sociedad.
Por otro lado, se necesitarán fuertes estructuras investigativas y policiales para acabar con las bandas organizadas de productores de droga, aunque esto no es respuesta para el consumidor individual de droga. Los drogadictos sufren de hambre espiritual, de extrema alienación del Ser. Hay que pensar en restaurar la vida del policía como ámbito de respeto, mejorando la calidad de vida de los mismos, para que valga la pena para ellos salir a enfrentar el delito generado por las drogas, trabajando desde la posibilidad de que tengan un buen hogar, buena cobertura médica, buena educación para sus hijos y tranquilidad en ciertos temas materiales. A su vez, en el orden investigativo y policial hay que trabajar en la profesionalización constante, tomando pautas de otros países en la creación de lucha contra el narcotráfico.
Por último, en la actualidad, la prisión es la única alternativa para los criminales violentos y peligrosos, por lo que hay que mejorar y ampliar el sistema carcelario, permitiendo y dando una posibilidad de que los reclusos desarrollen alguna actividad laboral. Para esto hay que estudiar lo realizado en otras partes del mundo. Sí la persona recluida emplea gran parte del tiempo en trabajar, pensará menos en desarrollar perfeccionamiento en los delitos, tendrán menos tiempo para peleas y otras atrocidades que se cometen en las cárceles, quizás también pueda generarse alguna forma de reinserción en caso de poder salir. Hoy, estamos lejos y debemos abordar la fase de reclusión, pero sí todo cambia en el orden que el Instructor del Mundo y sus Maestros pregonan quizás con el tiempo, tendrán lugar ciertas reformas judiciales, y los crímenes menores y sin importancia no conllevarán sentencias de cárcel.
Todo escrito, lo hago analizando la situación actual, pero también con una visión de esperanza en el futuro, ya que sin esperanza, la misma acción que nos generará el bien para todos puede no realizarse.

domingo, 1 de septiembre de 2013

La dinámica perversa de la corrupción en los sistemas de gobierno y el mundo de los negocios

En la actualidad vemos como el paradigma de la competencia genera en la sociedad una gran y espesa capa de brillante y oscura luz al mismo tiempo. La brillantez viene dada por la capacidad del ambiente competitivo de seducir a quienes están dentro de ella y a la vez cegarlos respecto de la posibilidad de generar mayor bien para el mundo. La oscuridad está generada hacia el futuro de la humanidad, ya que impide poner en práctica los principios relacionados con “compartir”. La competencia en el plano político y económico tarde o temprano nos conduce a la codicia; tarde o temprano lleva a plantear los objetivos personales por encima de los objetivos del planeta y de la humanidad. Un político que se corrompe por dinero es alguien que el poder lo ha cegado, pero de esto no se comienza de esa manera sólo por estar ante la luz brillante. La política en Argentina se ha transformado en el arte de la permanencia y la obstinación. Es de esta forma que quien puede conseguir tiempo para dedicarle a la política, y siempre que esté con los que más posibilidades de hacer publicidad tengan, en el mediano o largo plazo podrá acceder a un cargo público. Con el cargo llegará la cuota de poder, pero al principio será poco, y para escalar se vislumbran 3 temas: (i) juntar un poco de plata para mejorar económicamente –total es poco comparado con lo que pasa en otras jurisdicciones, instituciones, etc-; (ii) juntar dinero para seguir colaborando con la causa de arriba; (iii) juntar dinero para colaborar con más publicidad/campaña a futuro. Hasta que en un momento la mente les cambió. Robar y pedir coimas no es robar, es colaborar para un proyecto mayor; los principios éticos se volvieron flexibles y el funcionario piensa que su tarea engrandece al país, que recibir algo extra por eso no está tan mal. Pero la mente cambió para siempre, la buena moral se dobla, se acomoda, se autoconvence de qué lo correcto de antes cedé a la posibilidad actual lo que hace, y que es mejor hacer que tener principios rígidos. Este tipo de origen del desvío, luego toma fuerza a medida que los candidatos o funcionarios adquieren más poder y mejores cargos… Su camino es otro y para su visión de ceder, pero hacer no hay vuelta atrás. Desde el lado empresario existe un doble juego de espejos para la posición que la mayoría adopta ante cuestiones éticas. Por un lado, está la necesidad de crecer o mantener los negocios, y en general se prefiere no pagar retornos, pero se cede ante el accionar de los funcionarios descripto en el párrafo anterior. Por otro lado, se encuentra muchas veces en los empresarios la visión del camino corto, referida a que si se abonan retornos o comisiones indebidas, se agilizan procesos burocráticos o se disminuyen costos. Visto con el mismo prisma también están las decisiones empresarias de avanzar en los negocios con el Estado y continuar abonando el sueldo a su personal, más allá del ego propio del accionista por ser más grande. Bajo estas dinámicas perversas de la relación funcionario-empresario se mueven las personalidades dentro del ambiente de competencia. La modificación de estas conductas requeriría la modificación completa del sistema, ya que la competencia interna de la política dentro de la dinámica de acumulación de poder se relaciona con tener más dinero, y a su vez la competencia dentro del mundo empresario vinculado al estado se relaciona con generar poder de lobby, donde también se involucra el dinero directa o indirectamente. Sólo personalidades muy fuertes y evolucionadas en el campo de lo político, lo económico o lo social pueden romper esta dinámica perversa, pero para ello es necesario también un fuerte acompañamiento de la sociedad. Estas personalidades tienen que creer firmemente que un futuro mejor es posible para todos y que únicamente compartir puede crear las condiciones de justicia e igualdad social que permitan vislumbrar un futuro mejor, que aleje a todos de las tentativas de corrupción. Sin una mayoría de la sociedad que pueda pensar en el bienestar de largo plazo de todos los habitantes, la imagen ganará a la propuesta, y quienes puedan logar mayor imagen a través de generación de poder y lazos de poder se instalarán en los espacios decisorios. La conjunción de esta personalidad evolucionada que pueda logar el poder y mantenerse firme ante la corrupción permitirá sentar las bases de credibilidad para la imitación del resto de la sociedad, funcionarios, empresarios y pueblo en general. Sin embargo, sólo serán las bases, la construcción de una sociedad mejor requiere de más elementos, principalmente desplazando los sistemas de competencia por otros de cooperación, e incluyendo a todos dentro del nuevo sistema. Hacer el futuro para todos, dependen de que unos pocos dejen de pensar sólo en un futuro cómodo para ellos y sus familiares. Nuevamente, sí los países más poderosos no comienzan con esta visión, al resto le será difícil seguirlos. Sin compartir, no puede haber paz social, sin esta no habrá nunca justicia y sin justicia no habrá futuro.

viernes, 9 de agosto de 2013

CAMBIOS EN LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA – RECUPERAR LA TIERRA

En este artículo, de “nuevaeconomiaycompartir”, me voy a referir a uno de los temas más teóricos desde mi humilde conocimiento, pero más prácticos desde el punto de vista de la necesidad de cambio global. El presente escrito tratará acerca del cambio en la producción agropecuaria, que requiere una economía basada en recursos, orientada a la evolución de la sociedad desde el punto de vista espiritual y moral y respecto de la conciencia ambiental necesaria para recuperar el planeta.

Bajo esta premisa basaré el 90% del análisis en los escritos de “John Ikerd” y su conferencia “Juventud en la Agricultura, efectuada en febrero de 2000 en Noruega (http://web.missouri.edu/ikerdj/papers/Recent%20Papers%20--%20Spanish/NuevosAgricultoresparaunNuevoSiglo.htm). De este link extraje la mayor parte de lo escrito en este artículo y fui agregando información y pensamientos propios para redondear la idea de acuerdo a este blog.

Para entender este concepto relacionado con la “nueva explotación agropecuaria” es preciso revisar brevemente el concepto de la explotación actual, luego la transición y finalmente mencionar algunas líneas acerca de lo que sería la “nueva explotación”. Repito, no soy científico y seguramente no puedo debatir con expertos en los modelos actuales; no obstante cada vez hay más científicos, productores e investigadores que sí pueden hacerlo.

Respecto de indicadores técnicos del ¿por qué? del cambio incluiré algunos links dentro del artículo para el que los quiera revisar, pero es menester que el lector saqué sus propias conclusiones y busqué información sobre el tema. Sólo mencionaré que según un nuevo estudio efectuado por Jack Heinemann de la Universidad de Canterbury, Nueva Zelanda, muestra que el sistema básico de cultivo del Medio Oeste de los Estados Unidos, donde predominan los cultivos modificados genéticamente, se está quedando atrás con respecto a otras regiones de desarrollo económico y tecnológico similares de Europa Occidental en cuanto a sus rendimientos por hectárea.

La idea principal de este escrito es mejorar las explotaciones agropecuarias desde un punto de vista ecológico a fin de recuperar la tierra para La Tierra.

Por otro lado, quisiera aclarar que mi interés se centra mayormente en reaprender la forma de producir sin usar en el caso agrícola-ganadero agroquímicos; dejando la genética actuar “siempre” que sea beneficiosa para la humanidad.

La vieja o actual explotación

La agricultura actual, al menos en Argentina es consecuencia de la industrialización en búsqueda de la rentabilidad como objetivo máximo y enmarcado dentro del sistema de competencia que de alguna manera criticamos en distintas notas. La estandarización y mecanización progresiva de los procesos de producción requiere actualmente que el campo funcione como una empresa, mayor capital invertido en maquinaria significa mayor rentabilidad, pero también menor cantidad de gente trabajando en las explotaciones rurales y en los pueblos rurales. En la producción agraria se produjo una revolución tecnológica, que en la región pampeana empezó a verificarse desde mediados de la década del noventa, basada en la siembra directa y las semillas transgénicas. Este nuevo patrón productivo generó una fuerte caída de los costos, una reorganización de los modos de cultivar y el surgimiento de nuevos actores económicos en el sector. Este cambio tecnológico demanda mucho menos trabajo manual y mucho más capital. Se necesitan cientos de miles en inversiones en maquinaria para siembra directa, que son distintas a las tradicionales. Por esto, como una de las causas, surgieron contratistas –la mayoría son además medianos o grandes productores– que van por los predios con sus maquinarias a realizar el trabajo, que en la agricultura tradicional podía llevar de uno a dos meses, según la extensión, y hoy se realiza en una o dos semanas. A la vez, los transgénicos exigen la utilización de agroquímicos, como herbicidas y fertilizantes, que elevan “en teoría” –resalto esto porque luego expondré un link al respecto- el rendimiento por hectárea. El mismo proceso de concentración de la producción, aunque siempre con excepciones, se dio en la ganadería, que en el caso de Argentina se perjudicó por ciertas políticas estatales y por el desplazamiento de a causa de la agricultura.
La gente desplazada por estos “nuevos sistemas de producción” se movió a las ciudades en cientos de miles a medida que el país transitaba por este proceso de industrialización rural. Estas mismas tecnologías que sacaron la gente rural hacia las ciudades, también la empujaron fuera de las fincas y de las comunidades rurales. En la medida que nuevas y exitosas tecnologías eran desarrolladas, ellas invariablemente reducían los costos de producción por unidad, pero solo si cada agricultor operaba en gran escala y producía un mayor volumen.  Consecuentemente, el incentivo para lograr mayores ganancias reduciendo los costos, era un incentivo para comprar más equipo e inversiones comerciales para cultivar más tierra y producir mayores volúmenes. En la medida que estos agricultores respondían individualmente a estos incentivos, la producción total creció, los precios de mercado cayeron, y la promesa inicial de mayores ganancias estuvo firme (más que nada empujada por el plano internacional donde la irrupción de países asiáticos -antes no grandes compradores- mejoró los precios de los commoditties. Las nuevas tecnologías se hicieron necesarias -no por las ganancias, sino por la sobrevivencia-. Aquellos que adoptaron y se expandieron muy poco y muy tarde fueron incapaces de competir. Este fue el proceso gradual, donde los dueños enviaron y profesionalizaron a sus hijos (los que pudieron), mientras que empleados agropecuarios llegaron a la ciudad para ocupar trabajos en manufactura, industria o el que pudieran.

Los agricultores que sobrevivieron crecieron en tamaño y disminuyeron en número (ver los artículos referidos a reforma agraria). Adicionalmente, las grandes extensiones de tierra especializadas que frecuentemente exceden en el comercio a su comunidad inmediata en la compra de sus insumos y venta de sus productos, lo que muchas veces traslada la administración y comercialización fuera de la comunidad de origen. Consecuentemente, esto también provocó debilitamiento de comunidades rurales.

Hoy, la urbanización llegó al 90%, un límite difícil de elevar y también de bajar. La vieja era industrial manufacturera está llegando a sus límites, empujada por la tecnología y las formas actuales de producción y consumo. Sólo en algunos países se sustenta en base a una innovación que en algunos casos genera más incertidumbres al medioambiente. El costo de la commodittización es un factor importante dentro del costo de vida de millones que viven con lo justo. La sociedad simplemente no tiene mucho más que ganar de una mayor genetización de la agricultura si es que es acompañada por el uso de agroquímicos. Pero aún, esta continúa y la genética sí es accesible a todos los productores puede contribuir a disminuir el hambre en el mundo (otra de las principales ocupaciones de este blog).

Mientras la industrialización de la agricultura se mueve hacia su fase final- la centralización del control y la toma de decisiones en manos de corporaciones gigantes de agro negocios- se podría ver poca esperanza para la posibilidad de tener miles o millones de pequeños agricultores o trabajadores del campo. Pero, no sólo me refiero a grandes corporaciones, sino como han proliferado en Argentina, quienes décadas atrás poseían silos o molinos, poco a poco accedieron a la compra de grandes proporciones de tierra, generando la concentración en las pequeñas ciudades y contribuyendo al desempleo y al modelo de explotación de SGM y agroquímicos. Dentro de una década más el productor independiente será una rareza sino cambiamos. La era industrial en la agricultura parece estar acercándose a un  final como en otras muchas áreas de la economía.

Una nueva era post industrial, una era de conocimiento y progreso humano está emergiendo- más perceptible en otras áreas de la economía, pero también en la agricultura. Esta nueva era del desarrollo humano está pujando por ganar terreno, y aún es muy mínimo lo que se ha logrado, pero es en definitiva lo que traerá mejoría al planeta en su conjunto.

La Transición hacia la Sostenibilidad

Muchos futuristas, gente que estudia las tendencias y los ciclos, creen que estamos en el tiempo de una gran transición. Mi opinión, largamente fundada en el blog es que es imprescindible dejar la transición y pasar a una etapa de producción y consumo coherente con la naturaleza y más equitativas en términos de distribución para la humanidad. La gestión agropecuaria no puede quedar ajena a esta nueva era.
Nosotros estamos en un momento del tiempo cuando una era de 400 anos está muriendo y otra está luchando por nacer- un cambio en la cultura, ciencia, sociedad e instituciones enormemente más grande del que el mundo haya experimentado. Adelante, esta la posibilidad de regeneración de la individualidad, libertad, comunidad, y ética tales que el mundo nunca ha conocido,  una armonía con la naturaleza, uno con otro, y con la inteligencia divina tanto como el mundo nunca ha soñado”. Estas palabras no son de un predicador o de un filósofo, son de Dee Hock, fundador de una de las más grandes instituciones financieras en el mundo, la Corporación VISA.
Muchos otros futuristas de la comunidad política y empresarial, incluidos Alvin Toffler, Vaclav Havel, Tom Peters, Peter Drucker, John Naisbitt y Robert Reich concuerdan que estamos en un tiempo de cambio fundamental. Ellos hablan y escriben sobre un cambio en la visión mundial del modelo mecánico e industrial del pasado, donde la gente lograba el poder mediante el control del capital y los medios técnicos de producción, hacia una era post industrial, centrada en la vida y donde el conocimiento ha llegado a ser el recurso de poder, riqueza y progreso humano. Estas dos visiones del mundo son fundamentalmente diferentes. Una ve al mundo como una compleja maquina, la otra lo ve como un organismo vivo. Me detengo aquí para agregar lo siguiente: cuando hablamos en el artículo la decisión más difícil, referida a la necesidad de unidad en el mundo, está íntimamente conectado con un “organismo vivo”, ya que somos en el mundo una unidad muy conectada, aunque la gran mayoría no lo perciba. Esto de “organismo vivo” también tiene que ver con la hermandad de los hombres y en el reconocimiento de mejorar la situación de muchos por parte de los más poderosos; primero ellos deben cambiar su manera de pensar, para luego pasar a la acción: sin esto no habrá cambio. El otro tema del que los futuristas no hablan es que quiénes serán los dueños del conocimiento y de los robots, lo que he descripto en otros artículos como sumun de la concentración económica, sí es que no cambiamos.

La transición hacia el paradigma post industrial- la agricultura sostenible es solo una pequeña parte de la gran transición que está tomando lugar en toda la sociedad. Los cuestionamientos que mueven los cambios en la agricultura, ejemplifican los amplios  cuestionamientos de la sociedad, lo cual es la fuerza motor de la gran transición. Las preguntas a realizar son: ¿Qué tipo de alimentos son los más sanos, los más aptos? ¿Qué tipo de explotación es más sostenible en el tiempo? ¿Qué es lo que más conviene a la tierra para que siga dando frutos por siempre? Ya los sistemas basados en agroquímicos, tanto agrícolas como ganaderos, están dando señales de decaimiento como http://www.reduas.fcm.unc.edu.ar/el-sistema-de-cultivo-norteamericano-se-debilita-por-los-transgenicos-y-el-monocultivo/. El presente link demuestra la comparación entre los rindes de algunos cultivos en algunos países europeos que no usan tanto las SMG y agroquímicos versus los de EE.UU.

Una agricultura sin armonía con la ecología, que no es económicamente viable y socialmente responsable, simplemente no es sostenible en el tiempo. La sostenibilidad aplica la regla de oro a través de las generaciones.

La equidad intergeneracional tiene su fundamento en la espiritualidad. De acuerdo con William James, un conocido filosofo religioso, podemos definir espiritualidad como la “necesidad  sentida de vivir en armonía con un invisible  orden de las cosas”. El tema de la sostenibilidad es fundamentado en una necesidad percibida de estar en armonía con el orden de las cosas, entre ellas La Tierra. Encontrar armonía con un orden superior requiere un entendimiento de ese orden-sabiduría, no poder y control. Agricultura sostenible significa agricultura en armonía con la naturaleza- cuidar de ella en vez de dominarla y manipularla.

Sin embargo, agricultura sostenible también requiere de la viabilidad económica. Los sistemas agrícolas sostenibles generan ganancias ajustando los métodos de producción a la finca, al agricultor y la comunidad, no forzando el ajuste de algunas prescripciones predefinidas de productividad. Consecuentemente, la agricultura sostenible deberá ser basada en un “renovado” (hago hincapié en la palabra, ya que se toman muchas cosas del pasado y se las adapta a la época actual, quedando en el pasado/presente inmediato el uso de agroquímicos) conocimiento de cómo trabajar con la naturaleza, en vez de hacerlo en su contra.

La agricultura sostenible, la nueva visión para el futuro de la agricultura, es un enfoque basado en el conocimiento para llenar las necesidades de alimentos y vestido de la sociedad, el cual reduce la importancia del capital y la tecnología, poniendo a la gente y la tierra en el centro de la productividad.

La Nueva Cultura Agropecuaria Sostenible

Producir sosteniblemente no es una tarea fácil. Aquellos productores que desean estar en armonía con la naturaleza hoy llevan la etiqueta de orgánicos, bajos insumos, alternativos, biodinámicas, holísticos, etc. Mediante sus pequeñas acciones, estos agricultores están definiendo una nueva forma de agricultura. Estos no están tratando de maximizar las utilidades, pero en su lugar están buscando suficiente utilidad para una calidad de vida deseable.

Estos agricultores, esta gente común, son los arquitectos de la nueva agricultura. Estos agricultores, no los expertos o científicos (o sólo unos pocos), son los que están en la nueva frontera-ellos son los exploradores, los colonizadores, los revolucionarios, y los reconstructores del nuevo mundo. La vida en la frontera es difícil porque nadie realmente sabe cómo crear el futuro y al mismo tiempo luchar contra el paradigma actual de producción. Ellos obtienen poca ayuda del gobierno, las universidades y del sistema agrícola en general. Ellos están haciéndolo esto por sí mismos. Ellos van a seguir encontrando dificultades, frustraciones y habrán algunos fracasos en el camino. Pero aun así, más y más agricultores están encontrando vías para el éxito.

No hay claras guías para la nueva agricultura. Pero los principios fundamentales están empezando a emerger. En general, la información acerca de una agricultura sustentable y rentable está cada día más a mano. El problema principal radica en lo siguiente: (i) el sistema de siembre con uso de agroquímicos lleva más de 30 años y está lo suficientemente arraigado en los usos y costumbres de los productores, lo que lleva a la dificultad cultural de dejarlo de lado, empero surgen día a día más evidencias de que sí se puede (http://www.losproductosnaturales.com/2013/06/10-estadisticas-demoledoras-sobre.html); (ii) el poder de empresas productoras de agroquímicos y SGM es muy amplio, y el lobby estatal y publicitario invade las mentes y “bolsillos” de algunos tomadores de decisiones públicas o asociaciones de productores; (iii) reaprender a cultivar la tierra u otros emprendimientos agropecuarios requiere paciencia por el productor, debido a que el proceso de reaprendizaje no es inmediato y quizás mermen sus cosechas y producciones los primeros años; esto genera miedo al cambio; (iv) las técnicas nuevas de producción “ecológica” están poco difundidas, sin el apoyo estatal su introducción es muy lenta y hasta algunos investigadores sufren embates por defender un modelo de negocios pro-tierra (http://www.cpdhcorrientes.com.ar/libertadinvest.htm); (v) el desafío del cambio es muy grande, pero no imposible, ya que implica que empresas (muchas de ellas multinacionales), gobiernos y productores cambien su visión), aunque el ciclo de cambia ya ha comenzado.

Los nuevos agricultores se orientan en trabajar con la naturaleza, no contra ella. La base del recurso natural que finalmente sostiene la productividad es intrínsecamente diverso, pero llevarla a cabo requiere generar conciencia, reaprender e investigar (http://www.reduas.fcm.unc.edu.ar/wp-content/uploads/downloads/2013/07/RESPONSABILIDAD_CIENTIFICA_SUSTITUCION_DE_LOS-_TRANSGÉNICOS.pdf).

Estos nuevos agricultores utilizan prácticas como manejo intensivo del pastoreo, agricultura y ganadería integrada, rotación de cultivos diversa, cultivos de cobertura y cultivos alternos. Ellos manejan su tierra y la mano de obra para aprovechar la energía solar, la productividad de la naturaleza, y en consecuencia, ser capaces de reducir su dependencia en la compra externa de insumos. Ellos son capaces de reducir los costos e incrementar las utilidades mientras protegen el medio ambiente y respaldan sus comunidades locales.
Los nuevos agricultores tratan de llegar más directamente al consumidor, siendo capaces de eliminar muchas de las etapas en el proceso, transporte, empaque y mercadeo, las cuales conforman cerca del 80 % del total de los costos del producto final. Ellos aumentan el valor, reducen costos, aumentan ganancias,  protegen el ambiente y ayudan a construir comunidades locales más fuertes. Hoy son pocos; esperemos que en el futuro sean millones.
Estos nuevos agricultores pueden producir ganado de carne en pasturas, cerdo en pasturas, pollo en pasturas, variedades nativas de frutas y vegetales, cabras lecheras, flores comestibles y docenas de otros productos que pueden ser llamados agricultura alternativa. Ellos encuentran mercados para las cosas que ellos producen y son capaces de producir bien, antes de producir para mercados donde no pueden competir. Muchas veces esta producción tiene mayor costo, porque su forma está poco esparcida, aunque sea la correcta. Como ejemplo, si quiero producir un pollo que coma pasto o maíz no proveniente de SGM, el productor se encontrará que le cuesta conseguir ese maíz, y al principio será mayor el costo. Para producir un cambio generalizado del sistema y poder proporcionarle maíz natural, el sistema de cambiar en gran parte y conjuntamente, sino los esfuerzos aislados se verán como “alternativos”, “naturales”, “holísticos”, “orgánicos”, etc.; cuando en realidad este es el tipo de producción que se requiere para una mejor salud de la población.
En definitiva, es fundamental el cambio de conciencia de una parte importante de la población, que incluye funcionarios gubernamentales, investigadores, empresarios, productores y consumidores para que en el futuro los hombres volvamos a consumir acorde con la naturaleza y mejorando el sistema de distribución de alimentos para que “la nueva cultura agropecuaria sostenible” llegue a todos.