Mostrando entradas con la etiqueta economía del compartir. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta economía del compartir. Mostrar todas las entradas

lunes, 31 de julio de 2017

Romper los Espejismos Actuales – Cambiar la Ilusión Mundial

Escribo esta nota pensando en el futuro mediato, a posteriori del emerger de Maitreya, El Instructor del Mundo, y varios de los Maestros de Sabiduría.
En el año 2014 escribí esta nota, intentando explicar brevemente cómo y en qué consiste la sabiduría de los Maestros Ascendidos (http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com.ar/2014/04/la-perfeccion-de-los-maestros-por-que.html). Hoy, cuando en mis pensamientos está cercano temporalmente el emerger de Maitreya (http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com.ar/2012/08/la-ayuda-de-maitreya-esta-muy-cerca.html, cabría efectuar un repaso acerca de las reacciones de la humanidad, o parte de ella ante sus consejos y los de sus maestros.
En espiritualidad se denomina espejismo a situaciones que crean en la mente de las personas ideas muy arraigadas, que se convierten en acciones, pero que en el fondo o vistas desde un escenario más amplio son incorrectas. Cuanto más poderosa la idea y más poderosos quienes se manejan dentro del espejismo, más difícil de implementar la salida del mismo.
Según ciertas enseñanzas vertidas por quien fue (digo fue porque el interlocutor paso a otro nivel de existencia, falleció en el plano físico) el Maestro de Benjamin Creme, se menciona que los sistemas políticos económicos del futuro ideal deberían ser 70% socialismo y 30% capitalismo. Quienes más se acercan hoy a ese ideal son algunos países escandinavos, más algunas formas sociales que se implementan en países como Dinamarca, Holanda y Alemania. No obstante, estos países mencionados están hoy en 60% socialismo y 40% capitalismo, en los últimos 3 países el porcentaje de socialismo es menor. En el caso de China, según mi opinión se harán mutaciones rápidas de las mezclas comunismo y capitalismo que existe hoy, hacia un socialismo más abarcativo y justo en cuanto a lo referido a la distribución de la riqueza. Asimismo, como no todos los países son iguales, esa combinación tampoco lo será; es probable que países como EE.UU., en donde se dice que actualmente son 95% capitalistas, no se reduzcan a un 30%; esto dicho sólo a título de ejemplo.
En distintas notas presentadas en el blog fui mencionando, según mi opinión, los problemas que presenta el sistema actual, y al mismo tiempo fui mencionando ciertos actores que, más que nada, por estar acostumbrados a vivir en el espejismo, son los principales sostenes del incorrecto sistema mundial actual de competencia.
Efectuemos un pequeño repaso de estos actores y poco a poco sumemos algunos más.
En los artículos referidos a cambiar la matriz completa de producción de energía (http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com.ar/2014/02/la-necesidad-de-un-nuevo-paradigma_13.html) y las actuaciones de ciertos lobbies respecto cambio (http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com.ar/2014/12/tesla-y-otros-la-conciencia-global-y-la.html) dan cuenta que los sectores ligados a empresas y organismos multinacionales del petróleo sostienen la visión actual del sistema, en lo que se refiere a no querer cambiar la matriz de energía mundial más rápidamente. Desde el lado del poder, muchas multinacionales petroleras se encuentran entre las empresas más grandes del mundo. Desde el lado del trabajo, esta industria y toda la industria que la rodea sostienen una parte importante del empleo actual en el mundo. Desde el lado de su influencia es reconocida su llegada a las altas esferas del poder político y mediático. La pregunta a realizarnos en este aspecto sería: ¿Por qué con toda la innovación existente en el mundo y las amplias posibilidades de crear una fuente de energía limpia, inagotable y barata no se hace más velozmente?
Los artículos http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com.ar/2014/10/cambios-en-el-sistema-financiero.html y http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com.ar/2015/12/la-energia-del-dinero-o-mejor-decir-el.html referidos al sistema financiero internacional dan cuenta cómo la creación de dinero y la actuación de distintas organizaciones que actúan en este mercado crean otras y adicionales condiciones para permitir que el espejismo continúe.
Pero el espejismo no está sólo en estos 2 sectores, sino que son montones de organizaciones, instituciones privadas y públicas que mantienen el pensamiento de que el sistema actual, o sólo con pequeñas modificaciones al mismo, podemos construir un planeta viable para todos los habitantes. Puedo arriesgarme a mencionar que otros sectores, como las industrias de los medicamentos y la salud, muchas de las industrias de tecnología moderna,  industrias alimenticias, etc; distintos segmentos estos mencionados en artículos anteriores del blog. Cabe agregar aquí uno más, uno que sin ser actor principal en la prestación de bienes y servicios, se ha convertido en uno. Los medios de comunicación. Aunque sí hurgamos más profundos, veremos que no son los medios de comunicación que sostienen el espejismo, sino los dueños, accionistas, directores y principales figuras de éstos, llámense periodistas de información general y/o periodistas especializados en economía y política. Pero, cómo o por qué son estos actores que sostienen el espejismo. Hoy el mercado está presente en todo ámbito, el mercado genera la competencia, y esa competencia en el caso de los medios es por audiencia, por tener mayores ventas, por escalar en los rankings, etc. Para poder competir se necesita publicidad paga y es ahí donde el resto de los actores que no son los medios, comienzan a sostener a la prensa o al denominado cuarto poder. Una vez que alguna persona de los medios logró un cierto prestigio, y un cierto elevado nivel de vida, sea porque se lo merece o no, es altamente probable que caiga preso del espejismo y una vez dentro del mismo, con la situación actual, es difícil salir.
Ahora, luego de casi 2 páginas, el lector se preguntará qué es el espejismo, qué son o porque no los he definido aún.
Espejismo 1. Ver el hambre que existe en el mundo como una cuestión relacionada con dos aspectos. El primero es sentir que hay falta de producción para que todos puedan estar bien alimentados. Respecto a esto se calcula que en la actualidad hay un sobrante de entre 40% y 50% de alimentos a nivel mundial. Asimismo, podemos mencionar que a medida que avanzan las técnicas de producción y de promoverse adecuadas formas de producción en distintos lugares en donde hoy se pasa hambre por falta de producción, con voluntad política podría incrementarse aún más la producción (un ejemplo dado anteriormente: http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com.ar/2012/03/plan-hambre-0.html). El segundo aspecto tiene que ver cómo el sistema de competitividad a nivel mundial ha generado que cualquier tipo de alimento tenga que ser visto como un mercado en donde haya que obtener ganancias. La sociedad del futuro tendrá que plantearse seriamente que, si pretendemos evolucionar, deberá ser provista la comida para todos. Sin que muchos lo sepan y sin a que muchos les importe, el hambre es uno de los atentados más grande contra la evolución del ser humano: http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com.ar/2015/10/la-lucha-contra-el-hambre-priorida-uno.html.
Espejismo 2: Creer que las sofisticadas formas actuales de crear dinero son las que más le conviene al mundo para seguir desarrollándose. Hoy 9 de cada 10 valores monetarios en circulación es llamado dinero bancario a través de la creación de dinero por reserva fraccionaria. Esto genera que el 90% del valor monetario creado, más allá de las regulaciones, está en poder de los bancos y otros organismos financieros privados. Como vemos, la transferencia de poder, sin saberlo o dándolo por entendido, que efectúa la sociedad, el pueblo y en definitivas los gobiernos a entes financieros privados es enorme. Mayor es este porcentaje sí se tiene en cuenta los agregados monetarios conocidos como M4 y M5 que incluyen los conocidos en M3 (que engloba de forma ascendente a MO hasta M2), más diversas formas de otros valores como títulos públicos y privados. Es ese poder invisible de creación del 90% del valor que otorga a entidades financieras el poder sobre una parte importante del mundo, porque el dinero es la forma elegida hasta ahora para transaccionar entre bienes y servicios y éste es uno de los espejismos a superar.
Como he venido insistiendo a lo largo de algunos años del blog, el futuro es signado por compartir los recursos, pero al mismo tiempo tiene que ser dejado de lado la manera actual en que se crea el valor para el intercambio de bienes y servicios.
Espejismo 3: Se mencionó antes y es creer que no podemos vivir en un mundo donde la principal fuente de energía es el petróleo, u otras formas de creación de energía a través de contaminación por gases hacia la atmósfera. Los gobiernos del mundo deben elegir rápidamente hacia dónde virar y enfocar todas las naves para cambiar la matriz actual. En esto deben ser invertidos recursos públicos y privados para que sea limpia, inagotable, segura y de fácil producción. De nuevo me refiero a este artículo http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com.ar/2014/02/la-necesidad-de-un-nuevo-paradigma_13.html, para recalcar que un cambio de este tipo conllevaría también terminar con gran parte de los empleos de dicho rubro, tal como existen hoy; quizás se reemplacen por otros, pero la cantidad seguramente disminuiría. Por esto último y por muchas más simplificaciones que requiere el sistema mundial actual es que la salida es compartir los recursos.
Espejismo4: Creer que la creatividad, la sofisticación, la incorporación de mayor tecnología y sobre todo “aquellos que mencionan numerosas veces COMPETITIVIDAD, sin decir en qué condiciones o contra quién competir” proveerá de más y mejores empleos para todos. Muy de a poco, pero cada vez más voces comienzan a ver que la evolución en términos de mejoras en la producción de bienes y servicios desplazará una muy importante cantidad de empleos, más aún aquellos que suman voces con el efecto de la inteligencia artificial futura sobre el empleo. Esto significa un cambio de visión radical sobre el pensamiento mundial, pero por ahora poco se dice cómo se solucionará el tema y tampoco que otros aspectos de la vida cotidiana afectará (como ser la disminución de fondos para los sistemas de protección de la ancianidad –en el caso del empleo que tenga aportes a los mismos-). En un artículo anterior me referí a esto: http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com.ar/2016/03/como-esta-el-mundo-respecto-de-empleo.html. En síntesis, crece muy lentamente el desempleo; aumenta rápido el empleo informal; crecen los empleos de menos horas en países desarrollados y con menor remuneración; crecen los empleos en países con menor estado de bienestar en detrimento de los que sí lo tienen; el gran crecimiento de China e India estos últimos años provoca que la tasa de desempleo global no aumente tan drásticamente; la innovación creciente provoca el nacimiento de nuevos empleos, pero no compensa la pérdida; crecen en algunos países diversos incentivos gubernamentales para sostener económicamente a desempleados; crecen los empleos de la marginalidad o actividades ilegales, principalmente en América Latina; y no hay a nivel mundial estadísticas claras que puedan comparar las distintas formas de empleo y desempleo.
La solución implica una decisión sencilla de tomar, aunque difícil de dar forma: Compartir para ir hacia un futuro de evolución. La definición de todo concepto relacionado o asociado a compartir es lo que demandará de un tremendo esfuerzo, sólo la fuerza y sabiduría divina de Maitreya y sus Maestros podrán compeler al mundo a que esto suceda.
Espejismo 5: Este es quizás el más complejo de entender. Ver en la comercialización y el denominado mercado la solución a todos los problemas. Cuando existe competencia entre países y segmentos (no es el caso de competencias deportivas) económicos, más allá de la creatividad, una gran parte de las decisiones se basan en la codicia y la posesividad. Por qué estos dos últimos términos. Porque muchas decisiones basadas en mantenimiento o superar cierta tasa de ganancia o decisiones basadas en cómo reducir costos implican un grado de codicia por mantener o superar algo. Se dejan de lado parámetros cooperativos, entre empresa, entre personas, que en términos estrictamente económicos pueden lograr mucho más que las decisiones individuales.
Quisiera graficar con el ejemplo de la empresa Nike (no pretendo criticar a la empresa, sino sólo mostrar el modelo). Esta tiene alrededor de 1.200 fábricas en el mundo, estando las principales en Asia que comenzaron a instalarse en los 80´ y 90´, por cuestión de que el costo laboral es menor. Este patrón es una representación de cómo actúa el capital. Por más bienestar, supongamos, que Nike haya llevado a esos trabajadores asiáticos, la mayoría de ellos siguen estando en estratos sociales bajos. A su vez, cuando Nike comenzó a cerrar fábricas en EE.UU. se transfirió una riqueza media de trabajadores de EE.UU. a trabajadores asiáticos de segmentos más bajos y con mayores jornadas laborales. Es probable que esto también haya hecho crecer a EE.UU. en otros aspectos, como ser el marketing y la innovación; Nike concentró estas actividades allí. Sin embargo, para el país de Norteamérica, en la cuenta interna, probablemente haya perdido. La historia completa no sabemos cómo terminará. Por ejemplo, luego de alrededor de 25 años de este modelo, su rival Adidas (quien en su momento siguió los pasos de Nike) en 2015 anunció que quería volver a traer la producción a Europa, pero automatizada –al modelo lo llamaron “Speed Factory”-. Otra parte de la historia es que Nike en 2008, pidió más responsabilidad social a sus proveedores asiáticos, pero pasaron más de dos décadas que se hizo demasiado sobre el tema. Incluso, en 2016 salió publicado lo siguiente: “Mudarse a Vietnam es una tendencia”, dice Wang Wei, gerente general de Guangzhou Weihong Footwear Industrial Co., que instaló en 2013 su primera fábrica en la ciudad del sudeste de Vietnam Thuan An, desde donde suple a gigantes del calzado deportivo como Nike Inc., Adidas AG y Puma SE. Weihong contempla la construcción de una segunda planta de zapatos y el traslado de varias plantas textiles desde China a Vietnam. Para frenar la fuga de empresas a países de costos más bajos, el gobierno ha ofrecido subsidios y una gama de incentivos para que los fabricantes se instalen en ciudades en las regiones occidental y central del país, donde los sueldos llegan a ser 30% más bajos que en las provincias orientales…. La historia es larga y como observamos es el costo de mano de obra lo que orienta la mayoría de las decisiones.
Posesividad se refiere a sentimiento fuertemente arraigado en las mentes que alguien debe ganar más, debe superar a su rival y ello implica generar fuertes desequilibrios que los que toman decisiones no pueden comprender. No es lo mismo, mudar una planta de país o lugar por querer reducir costos que abrir una nueva para generar mayor mercado. Cuando alguien toma la primera decisión lo hace pensando en la empresa, en su lugar de directivo, en mejorar la ganancia, no en el bien colectivo, este es uno de los espejismos de la posesividad. Literalmente, las personas que son excluidas de un sistema por este sistema de decisiones, en muchos casos son condenados a un estilo de vida que conllevará a una muerte lenta.
Según la visión de muchos de los seres superiores, es este espejismo, relacionado con la competencia, que por contraposición se relaciona con la falta de cooperación, es lo que causa más muertes en el mundo, más muerte que las guerras. Por qué, porque la competitividad genera enfermedades directas (laborales, ambientales por codicia y disminución de condiciones legales correctas) y la exclusión genera indirectas (las preocupaciones crecientes de cualquier miembro de la familia que es sostén –hombre y/o mujer conllevan a la aparición de enfermedades).
Ahora, uno se preguntará cómo se sostiene este espejismo. De varias maneras. La primera es que las escuelas o universidades de economía y negocios, desde la microeconomía, enseñan la maximización de utilidades o ganancias y este paradigma no ha cambiado por más de 1 siglo, esto lleva a la competencia. Muchos economistas conocen las ecuaciones de John Nash (que se hizo conocido por la película una mente brillante) que indica que el mayor beneficio colectivo se produce cuando las personas hacen lo mejor para sí mismos “y” para el grupo. Este “y” requiere acuerdos, consensos, cooperación. Estas teorías microeconómicas de decisiones fueron dejadas de lado y en general se cree que el mayor beneficio se logra cuando cada uno busca su bienestar personal. Desde el punto de vista macroeconómico, las teorías que indican la globalización y la apertura comercial han servido de mucho al mundo, pero en general terminan manteniendo el estatus quo de los países desarrollados, con algunas excepciones. Varias veces hable de esto en el blog, pero el resultado actual queda plasmado en la gran división de ideas en el mundo y el permanente surgimiento de distintos tipos de movimientos nacionalistas (que hoy surgen de este gran caos que llamamos competencia mundial) http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com.ar/2016/03/la-division-de-ideas-en-todo-ambito-de.html.
Como se mencionó antes, una parte importante de este espejismo es sostenido por los medios de comunicación. En todo medio conocido no se cuestiona el modelo mundial, o quienes lo hacen son vistos como revolucionarios, vengativos, aprovechadores o ciegos. La verdad es la contraria, el mayor espejismo se genera en la gran mayoría de lo que hoy se conoce como cuarto poder. El gran cambio también debe surgir de ellos.
Producir, producir, producir. Esta idea también sostiene el espejismo, pensando en que todos y cada uno debe producir más y aportar su producción al mundo, para crecer en productos y servicios. Esto en el fondo, como está planteado actualmente el sistema llevará al colapso de los recursos mundiales, al agotamiento físico y mental de las personas que producen, al agotamiento mental y exclusión de quienes no pueden producir o no pueden insertarse en el sistema de producción. Podemos dividir el problema en 4 conceptos para abordarlo.1. Los recursos productivos alcanzan para producir alimentos por encima del 40% de lo que necesita el mundo, existe un problema de distribución por el mercado de competencia actual. La producción de alimentos puede ser mejorado mucho más, y mejor distribuida su producción y consumo. 2. El crecimiento de los servicios debe ser logrado en todos los países, pero hoy los países desarrollados no comparten la tecnología ni asisten adecuadamente para que crezcan los servicios en los países en desarrollo, existen demasiadas leyes que impiden la correcta transferencia. 3. El mundo actual produce para tener más para vender, para obtener más ingresos, significando en muchos productos y mercados que se rige por una ley de oferta y demanda que invita al derroche y no a la correcta utilización de los recursos. 4. Este modelo implica que siempre tiene que haber más personas en el mundo, más consumidores, más mercado, lo que genera una producción y servicios no satisfactorios en montones de ámbitos en muchos países (un claro ejemplo es la decandencia y encarecimiento de la mayor parte de los servicios relacionados con la salud). Sí se analiza esto con ojo crítico, veremos que este postulado es el que sostiene el empleo en el mundo, pero que choca con la idea de que la tecnología, la robotización, la sistematización, la inteligencia artificial irá paulatinamente haciendo un pozo cada vez más profundo en la variable empleo, desplazando o excluyendo gente y finalmente habrá menor disponibilidad de valores monetarios en esto para consumir, lo que traerá aparejado una menor producción; cobrará importancia aquí desarrollar los servicios de una manera distinta en el futuro para que absorban mano de obra.
Finalmente, llegamos a otro de los pilares que mantienen este espejismo: la complacencia. Significa esto pensar en “a mí me ha ido bien, por qué cambiar”; “mi vida es cómoda de esta manera, porque emprender un camino que me traiga dudas al querer cambiar”. En general, esta complacencia se da en los sectores de poder, cualquiera sea el tipo y en cualquier segmente. Político, empresarial, mediático, deportivo, etc. Cabrá pensar cómo cada persona puede dejar de lado mínimas porciones de esta complacencia, lo cual es una decisión totalmente individual (desde mi punto de vista lo que se conoce como Día de la Declaración –el día en que Maitreya se comunicará con una gran parte del mundo- será el gatillo para este cambio).
En este escrito, he intentando mostrar qué son y cómo funcionan los espejismos, en los cuales todos estamos, en mayor o menor grado, imbuidos. La salida de ellos es una: aprender a compartir. Es la elección a realizar para elevar el nivel evolutivo de la humanidad. Para poner en marcha las actividades relacionadas con esto el impulso está muy cerca.
MENSAJE NRO. 82 DE MAITREYA DEL 18-9-1979 (publicado en la página de Share International en español www.share-es.org)
Mi labor será enseñaros cómo vivir juntos pacíficamente como hermanos.
Esto es más sencillo de lo que imagináis, amigos Míos, ya que sólo requiere la aceptación del Compartir.
El Compartir, realmente, es divino.
Subyace a todo progreso para el hombre.
Por medio suyo, hermanos y hermanas Míos, podéis entrar en correcta relación con Dios; y esto, amigos Míos, subyace a vuestras vidas.
Cuando compartís, reconocéis a Dios en vuestro hermano.
Esta es una verdad, sencilla, pero hasta ahora difícil de comprender por el hombre.
Ha llegado el momento de evidenciar esta verdad.
Por Mi Presencia, la Ley del Compartir se manifestará.
Por Mi Presencia, el hombre crecerá hasta Dios.
Por Mi Presencia y la de Mis Hermanos, la Tierra Nueva del Amor será conocida.
Aceptad, amigos Míos, esta simple Ley en vuestros corazones.
Manifestad el Amor a través del Compartir, y cambiad el mundo.
Cread a vuestro alrededor la atmósfera de paz y alegría, y conmigo haced nuevas todas las cosas.
Mi Venida presagia cambios; y asimismo, dolor por la pérdida de las viejas estructuras.
Pero, amigos Míos, las viejas botellas deberán romperse – el vino nuevo merece algo mejor.
Amigos Míos, hermanos Míos, estoy cerca de vosotros ahora.
Percibo encima y alrededor de vosotros vuestra aspiración de Amor y Alegría.
Sé que esto está muy extendido en la humanidad; esto hace posible Mi Regreso.
Dejadme desvelaros vuestra divina herencia.
Dejadme mostraros las maravillas de Dios que aún os esperan.
Permitidme tomaros simplemente de la mano y llevaros al Bosque del Amor, al Claro de la Paz, al Río de la Verdad.
Tomad Mi mano, amigos Míos, y sabed que esto es vuestro, ahora.
Que la Luz, el Amor y el Poder Divinos del Unico y Santísimo Dios se manifiesten ahora en vuestros corazones y en vuestras mentes.
Que esta manifestación os lleve en confianza a la Tierra que Yo llamo Amor.

miércoles, 24 de mayo de 2017

Una Visión de los Gastos en Defensa – La Necesidad de un Cambio Rotundo

En este artículo trataré de explayarme acerca de uno de los grandes impedimentos que tiene la humanidad para poder evolucionar. Este tema lo dejo para estos momentos finales, entendiendo que está muy cerca el emerger de Maitreya (el Instructor del Mundo), porque en mi pensamiento está que, al cambiar la visión actual sobre el mismo, se provocará un viraje rotundo que impulsará al mundo hacia la aceptación de principios relacionados con compartir. Me referiré primero a conceptos espirituales y, en segundo lugar, a conceptos más tangibles.

Respecto de los primeros, Benjamin Creme (quien tuvo la misión durante su vida de difundir el emerger del Instructor del Mundo y los Maestros de Sabiduría) en una entrevista dijo: Cuando aceptemos el principio de compartir y cuando ese proceso de compartir esté realmente funcionando en el mundo, recibiremos el regalo de estas nuevas tecnologías. No quiero decir que se nos dará un instrumento con instrucciones para usarlo. Recibiremos los secretos de cómo crear esta tecnología. Luego nuestros científicos avanzados la desarrollarán.
Existe una nueva tecnología en perspectiva, el proceso de fusión fría. Diría que dentro de muy pocos años la fusión fría producirá una proporción bastante elevada de las necesidades energéticas de la tierra. Pero luego habrá otra tecnología que Maitreya llama la Tecnología de la Luz, que proporcionará energía de forma ilimitada para todas nuestras necesidades….
… Si esta tecnología la tuviéramos actualmente, destruiríamos el mundo con ella. Casi destruimos el mundo con las armas nucleares. La fisión nuclear es la forma más peligrosa de extraer la energía del átomo…

Con esto quiero recalcar que la humanidad tiene un libre albedrío limitado. Aunque no lo creamos, los conocimientos fluyen hacia nuestro mundo en función de la posibilidad de asimilación de la humanidad y en función de las virtudes que tengamos. Cuando se dice que Dios es amor, crease o no, es cierto. Jamás se otorgará a los hombres una tecnología que no puedan manejar o que ponga en peligro la raza.

En algunos escritos sobre la Jerarquía Espiritual se menciona que, durante la Segunda Guerra Mundial en niveles espirituales hubo que tomar decisiones muy difíciles. El conocimiento del átomo estaba avanzado por parte de investigadores de distintos países, pero muy avanzado en Alemania. Sí Alemania obtenía la fórmula de la desintegración del átomo para desencadenar energía nuclear a través de bombas, el mundo habría sido destruido. La Jerarquía, por métodos espirituales (podría yo imaginar anular temporalmente y perspicazmente la inteligencia de los científicos para que no consigan cierta fórmula) trabó la avanzada de Alemania y aceleró la de los aliados a través de EE.UU. La medida no era fácil de tomar, porque habría consecuencias y de hecho las hubo con las dos bombas arrojadas sobre Japón, pero hubo que elegir, pese al dolor, como dar fin a la guerra.

Actualmente, la energía nuclear, a través del arsenal atómico que poseen distintos países, representa un peligro grave para la evolución. Lo mismo sucede, a una escala menor con la energía nuclear de centrales atómicas, donde los científicos actuales no tienen conocimiento suficiente para medir el daño de la radiación en la atmósfera. Es también un gran peligro la diversidad y cada vez más dañino armamento que existe disponible, más aún si consideramos la escala bélica que ocurre por el primer semestre de 2017.

Las fuerzas que impulsan las maquinarias de guerra y a los hombre hacia la violencia bélica deben apagarse, sí es que queremos evolucionar. El crecimiento en conciencia de la humanidad, hacia aprender a compartir, comenzará a abrir puertas –lo harán los científicos en todas las ramas- hacia tecnologías impensado actualmente. Para ello la paz debe prevalecer.

Acerca de los conceptos más tangibles, comenzaré diciendo que hoy existe una paradoja entre la financiación que otorga el sistema financiero global, más varios gobiernos al comprar Bonos del Tesoro, y el gasto en defensa de EE.UU. El déficit fiscal en el año 2015 de EE.UU. fue de 3,5% del PBI y el gasto en defensa fue de 3,3%. Aclaro que no es directa la relación, sino que es extraño pensar que entre los gobiernos mundiales financian parte del armamento que se usa por todo el mundo. Con esto no quiero decir que EE.UU. no tenga que tener gastos en defensa, sino que su excesivo gasto es financiado con superávit de balanza de pagos de varios países.

Repasemos por unos párrafos cómo se conforma por estos años lo que gastan en defensa algunos gobiernos:
Los cinco que más gastaron en 2016 (fuente: http://cnnespanol.cnn.com/2017/04/24/rusia-es-ahora-el-tercer-pais-con-mayor-gasto-militar/)
EE.UU.: USD 611.000 millones; China: USD 215.000 millones; Rusia: USD 69.200 millones; Arabia Saudita: USD 63.700 millones e India: USD 55.900 millones.

Sigamos con algunos números:
·     *   Presupuesto de defensa: el de Estados Unidos es mayor al de once países juntos (China, Arabia Saudita, Gran Bretaña, Rusia, Japón, India, Alemania, Francia, Italia, Corea del Sur y Brasil).
·        *  Personal militar: China, el país más poblado del mundo, tiene el ejército más grande del mundo con 2,3 millones de personas y similar cantidad en reserva. Corea del Norte, que en el ranking ocupa el puesto 25, tiene el quinto ejército más numeroso con alrededor de 700 mil personas (2,75% de su población total), sin tener en cuenta las personas en reserva.
·         * Aeronaves: Estados Unidos tiene más aeronaves militares que los siguientes seis países (Rusia, China, India, Japón, Corea del Sur y Francia). De esas aeronaves, tiene 2.308 aviones de combate, 2.785 de ataque a tierra, 5.739 aeronaves de transporte, 2.771 aviones de entrenamiento, 6.084 helicópteros y 957 helicópteros de ataque.



Se observa que, posteriormente a la caída del muro de Berlín disminuyó drásticamente el gasto en defensa. Otro punto de inflexión fue el año del atentado a las Torres Gemelas. Este hecho provocó que comenzaran a subir, hasta llegar al año 2009, donde nuevamente se inició un retroceso hasta el 2015.

Según el grupo de expertos sueco (SIPRI: Instituto Internacional de Estudios para La Paz de Estocolmo) dijo que el gasto militar mundial aumentó a 1.7 billones de dólares en 2016. Los gastos militares crecieron en Asia, Europa y África del Norte, pero cayeron en Oriente Medio y Suramérica.

En esta nueva y vigente andanada de incrementos en los gastos militares se menciona a principios de 2017, que China aumentará un 7% su gasto en este rubro; que EE.UU. lo hará en un 10%; que Rusia lo subió un 6% en 2016 respecto de 2015; siendo un 5,3% de su PBI; que con el resurgir de Rusia, países de Europa aumentaron un 2,4% su gasto en 2016 respecto del año anterior. Uno de los pocos, casi obligado por el bajo precio del petróleo, que bajó sus gastos en 2016 fue Arabia Saudita, quien sigue involucrada en el conflicto con Yemen.

Reviendo los principales focos de conflicto bélicos, o potencialmente peligrosos, tenemos actualmente: problemas en Siria; problemas con Corea del Norte; problemas con algunos países de África del Norte; problemas por la anexión de Crimea por Rusia; el surgimiento del grupo Estado Islámico en varios países de Asia y su presencia en Europa; y los que luego de muchos años en el mundo no se han solucionado o siguen sin importar demasiado, como algunos países del Islam con Israel o viceversa, y los conflictos civiles armados en varios países de África.

Sin embargo, más allá de los números, que realmente impresionan, el gasto en defensa o gasto militar va mucho más allá del estricto gasto en armamento o personal militar. Significa enormes segmentos de la sociedad que sirven a dicha causa con diversos bienes y servicios. Sólo para ejemplificar gastos en: alimento, servicios sanitarios, diversos tipos de energía, instalaciones, investigación y desarrollo, industria de metales y todos sus productos relacionados, almacenamiento, transporte, etc., etc., etc.

Una gran parte de la población se da cuenta, o se ha dado cuenta, que en momentos bélicos, prebélicos, escalada de tensión o cuando se aceleran los gastos militares, los flujos económicos se aceleran y con ello, muchas veces se motoriza la economía. Esto no es nuevo. Se hizo en la Primera Guerra Mundial y por esto se abandonó el patrón oro como base de emisión con reservas. La activación económica es más rápida, porque (realidad o pretexto) la defensa de los intereses de la nación necesita velocidad. Pero esto debe cesar. Deberíamos como humanidad encontrar mejores formas de motorizar la economía, que los gastos en defensa, armar el mundo para la violencia, no sean la excusa para estar mejor económicamente.

Muchas veces, también se ha escuchado o se ha leído que sí tal país dejara de fabricar o comprar armamento se podría terminar con el hambre en el mundo o ayudar a países extremadamente pobres. Esto hay que efectuarlo, pero no sin cambiar el sistema global como he mencionado a los largo del libro. La sola inyección de dinero sin verdaderos planes de desarrollo y sin planes para que el mundo y los países aprendan a compartir, serviría solo momentáneamente. Sería un paliativo temporal, pero cuando se hayan consumido los recursos inyectados esos países retornarán a la situación inicial. Los planes tienen que ser integrales para construir un nuevo planeta. Por otro lado, cambiar el sistema requiere también que se planee muy cuidadosamente qué harán incontables segmentos e industrias que hoy sirven al belicismo; esto no será fácil, los intereses en juego son enormes.

Tampoco podemos pensar que desanudar los numerosos focos de conflicto existentes en el fundo es una tarea sencilla. ¿Qué hacer con el conflicto en Siria? ¿Con el de Corea del Norte? ¿Con la lucha entre Israel y Palestina por los territorios que cada uno se adjudica? ¿Con las facciones en permanente conflicto en varios países de África? ¿Con el rezago económico y social que sufren varios países del Islam, que engendra la semilla de movimientos como Estado Islámico?

Sumemos a todo lo antedicho conflictos de otra naturaleza, como ser el incremento de violencia interna por el narcotráfico, violencia interna por problemas sociales y otros aspectos que conllevan al crecimiento de uso de armas o armamento; que también alimentan, aunque sea en menor cuantía, los gastos relacionados con seguridad o defensa.

Como expusimos a lo largo de este escrito, convergen varias en este tema varias cuestiones. Necesidades espirituales que, en caso de que se logren dejar atrás los “estados de guerra” por lo cuales transitamos, podrían provocar la aceleración de la evolución humana. Necesidades de abrir procesos de diálogo y consenso para la búsqueda de soluciones reales a dichos conflictos, tema complejo, pero inevitable. Necesidades de comenzar a imaginar cómo dar un nuevo uso a la tremenda energía (efectuada por todas, todas las acciones relacionadas con la defensa) que se utiliza para la seguridad/inseguridad mundial. Y hasta necesidades de encontrar un nuevo rol financiero y económico a todo el flujo que se destina a esto.

Mirando esta materia mundial del lado que la queramos mirar, hay algo que sí está claro. Los gobernantes y las personas más poderosas que intervienen en estos asuntos deberán tener un cambio de actitud rotundo. La energía de las maquinarias de guerra deberá ser apagada y ser canalizada hacia la creación del nuevo mundo y mejor. Cuando esto sea logrado, habremos dado como humanidad un paso importantísimo, para evolucionar hacia lo que la Jerarquía Espiritual desea.

El diálogo es el único camino a la paz. Asimismo, creo que la ayuda ya está en camino. La amalgama de amor, por el emerger del Instructor del Mundo y sus Maestros, será el impulso que asistirá para que distintas partes se sienten a conversar. La política deberá servir a la creación de una nueva armonía planetaria, los políticos tendrán que poner toda su inteligencia para este propósito. Muchos tendrán que entender que perder o cambiar puntos de vista, en realidad significará ganar.

martes, 22 de abril de 2014

Consejo Mundial para el Desarrollo y la Equidad


La idea de esta nota es plantear algún tipo de organización, organismo mundial y/o metodología para llevar a cabo las inversiones necesarias, dentro de un sistema basado en compartir los recursos, que permitan comenzara a equiparar la situación de infraestructura entre países subdesarrollados y en desarrollo con la de los países desarrollados.

Sabemos que la instauración de un sistema económico basado en compartir los recursos será paulatina; sin embargo, debemos pensar la forma que pueden tomar algunas instituciones en la gran transición y hasta que el sistema esté completamente aceptado e instaurado.

Una de las instituciones que podría ser creada dentro de las Naciones Unidas estaría relacionada con la canalización de fondos hacia inversiones de 2 tipos: (i) en infraestructura que agilicen el sistema de intercambio mundial y (ii) en desarrollo humano básico y esencial. A esta institución podríamos denominarla “Consejo Mundial para el Desarrollo y la Equidad”.

Crear una institución como esta se realiza pensando en lo resaltado en el primer párrafo para lo cual, tenemos que desarrollar cómo se constituirá, cómo se financiará y cómo se tomarán las decisiones.

Respecto a cómo se constituirá, pueden existir varias ponderaciones. Una sería hacerlo por zona geográfica, dividiendo al mundo en no más de 20 secciones, para hacerlo de manera ágil y tratando de no comprometer a países en una puja política por lograr tal cometido. Otra manera sería hacerlo dividiendo el mundo por cantidad de población, pero nos toparíamos con que los países más poblados tendrían mayor número de miembros; lo cual en un mundo basado en compartir los recursos se debería tender a estabilizar la población de acuerdo a las posibilidades geográficas de cada país para poder convivir con el sistema (es decir, en el futuro, países que actualmente tienen poca población quizás deben recibir inmigración de otros países para equilibrar la misma). Otra manera sería hacerlo por país, pero como dijimos llevaría a una mayor puja política dentro de la organización. Posteriormente, como autoridad superior, debería existir un comité rotativo integrado por no más de 5 personas que tengan probado honorabilidad hacia la correcta distribución de los recursos.

En el desarrollo de cómo se financiará deberíamos destacar que no se trata de un financiamiento que tenga que ser devuelto, ni que al país donde lleguen los fondos o créditos se le cobre intereses, ya que el fin es lograr un desarrollo permanente ateniendo a algunos objetivos precisos que coadyuven a agilizar el movimiento de recursos o a mejorar graves situaciones sociales. Al explorar las formas en que se puede otorgar créditos o fondos a este organismo, nos encontramos que debería incluirse dentro de la misma algún concepto relacionado con compartir, es decir, podría aplicarse a flujos de mercaderías extras, créditos por encima de lo recibido del sistema y originados en un mayor aporte o fondos originados en superávit.

Por ejemplo, una relación que podría darse al comienzo del sistema es aportar un 5% de fondos o créditos en base al superávit anual de la balanza de capitales medida por la balanza comercial más giro de utilidades de empresas, sin tener en cuenta los fondos financiar a los gobiernos. Dichos fondos o créditos son los que utilizaría el Consejo Mundial para el Desarrollo y la Equidad.

Otra forma, sería en base a la contaminación producida por cada país relacionada con la cantidad de habitantes del mismo y determinando ciertos coeficientes, por lo cual dicho país tendría que entregar una cantidad de fondos o créditos al Consejo Mundial.

Otra forma, y sabiendo que el sistema de compartir está basado en hacer llegar la cantidad de bienes y servicios necesarios para lograr un aceptable estatus de vida, sería en función de una medición del estatus de vida actual de cada país o región; en donde los más desarrollados aportarían créditos o fondos hacia los menos desarrollados, en base a ciertos parámetros como ser la cantidad de territorio o la cantidad de población.
Refiriéndome ahora a los proyectos que trataría este organismo, estos proyectos debieran ser derivados desde algún organismo regional que efectúe un primer filtro, para dar prioridad a los que más se ajusten a los criterios del bien mundial o eventualmente a cubrir urgentes necesidades de cierta comunidad, región, etc. Este segundo organismo, al cual podríamos denominar “Consejo Regional para el Desarrollo y Equidad, debería cumplir una función regional dentro de los distintos bloques económicos o uniones aduaneras que existen en el mundo, y en la región del planeta que no hay bloque o unión habría que conformarla. Entonces, cada país elevaría a este organismo sus proyectos con las premisas antes marcadas, objetivos, recursos necesarios, proyecciones de plazo y beneficios que acarreará la realización. Cada país debería nombrar 1 o más representantes para integrar este consejo atendiendo, las personas que sean nombradas, al criterio de instauración de un sistema económico y social de compartir los recursos (aclaro esto para no confundir con el criterio empresario de inversión-beneficio), siendo lo ideal un comité técnico y otro político. Finalmente, al Consejo Regional, los proyectos debieran ser enviados desde un Consejo Nacional para el Desarrollo y la Equidad, que actuaría a manera local y qué podría integrarse de varias formas, siempre con los mismos objetivos, pero según los criterios que adopte cada país en relación al sistema global.

sábado, 26 de enero de 2013

ECONOMÍA Y COMPARTIR EN LOS NEGOCIOS – CAMBIAR EL MUNDO – PARTE 4

LA ADAPTACIÓN DE LOS NEGOCIOS EN LA ECONOMÍA DE RECURSOS
En una economía de recursos en donde el factor competencia es en gran medida dejado de lado, se llegará a la conclusión de que muchos negocios o segmentos de negocios no serán tan necesarios. Lo que al principio parecerá algo difícil de aceptar, porque muchos pensarán que perderán su trabajo o parte de su poder, en el largo plazo se transformará en la oportunidad de que todas las personas pueden disfrutar más de su tiempo, para dedicarlo a la familia, a los amigos, al esparcimiento, a viajar y también a actividades humanitarias y espirituales.
Quisiera aclarar que no soy un experto en cada materia que trato, sino que el cambio fundamental y el planeamiento del mismo debe ser llevado a cabo por expertos en cada sector de la economía y en cada sector del tipo de bien o servicio que se pretenda modificar. Lo escrito aquí son ideas de cómo empenzar…
Obviamente, esto de empezar no puede suceder, sino suceden dos acontecimientos de repercusión mundial. El primero es que la humanidad reconozca el grado de complejidad a la que la sociedad mundial ha sido llevada, a raíz de la mediocridad espiritual en la que está el planeta subsumido. El segundo está relacionado con que los cambios deben ser realizados por una cantidad de países lo suficientemente grande, basado en grados de cooperación y establecimiento de determinadas reglas comerciales y leyes sociales y laborales parejas en el grupo de países que decida integrar este nuevo sistema. Como lo mencioné anteriormente, no creo que esto suceda sin un pequeño “impulso externo”… venido de Dios..o de la Jerarquía Espiritual, donde Maitreya estará a la cabeza de un grupo de Maestros Ascendidos que comenzarán a manifestarse abiertamente en el mundo alrededor del año 2014 0 2015.
Retomando el tema de la nota, esta necesidad de menor cantidad de negocios será más evidente al principio en la rama minorista y, posteriormente, en base a lograr una robotización y automatización de procesos en la rama industrial. En general el desafío de la sociedad y el mayor trabajo al comienzo del nuevo sistema (digamos entre 15 y 20 años) estará basado en el gran esfuerzo que demandará equiparar la infraestructura y el acceso a vivienda digna de los países subdesarrollados o en desarrollo con lo de los países desarrollados. De nuevo, en los aspectos más urgentes, como antes mencioné, está atacar el tema del hambre en el mundo y el tema de la producción y consumo realizado sobre estándares ecológicos.
En función de todo lo que hemos comentado en el blog, respecto de la aplicación práctica del criterio de compartir y de la economía basada en recursos, veamos algunos ejemplos de cómo la humanidad debería encarar este sistema.
Acerca de los negocios minoristas en las ciudades. Encararemos esta nota analizando a quiénes brindan la oferta y a quiénes son los usuarios finales o consumidores. Pongamos de ejemplo los supermercados: éstos se podrían corresponder con una distribución espacial y logística de los mismos en base a la cantidad de habitantes por zona. A su vez, dentro de determinada zona podría pensarse en un supermercado mayor que tenga más variedad de productos. Recordemos que como el sistema se basa en recursos-producción y no en dinero-ganancia-competencia, las empresas en el mediano plazo deberán ir adaptando sus pautas de producción, para ofrecer productos de alta calidad en cada aspecto de la vida cotidiana. Peso a esto, es lógico que continúen produciéndose algunos productos de menor calidad, más que nada en lo relacionado con alimentos, ya que si bien son productos de la tierra, por cuestiones de abono, de propiedades de la tierra, de régimen de lluvias etc., seguirán existiendo productos primarios con mayor calidad que otros. Así como el tema la calidad en productos primarios es inevitable, también lo es el traslado a los productos derivados, en donde hay calidad mayor y menor, lo que lógico debido al componente de materia prima desigual en calidad.
Para ahondar más en este aspecto, podemos poner como ejemplo que si en una ciudad hay 5 supermercados, de los cuales 2 son exitosos en cuanto a sus ventas, 2 tienen variedad de productos pero son algo caros y venden menos, y 1 supermercado es al que menos gente asiste por cuestiones de precio, calidad o servicio. La primera tarea requerida en un sistema de recursos es unir los recursos humanos, para lo que los supermercadistas deberían organizar una suerte de cooperadora, para intercambiar la información acerca del servicio a efectos de mejorarla. La segunda tarea, respecto del precio, o sistema de créditos para determinados artículos (lo que será sólo al comienzo del sistema), es sencilla ya que en la mayoría de los productos no habrá precio, sino que habrá acceso a cierta cantidad (la necesaria para satisfacer ampliamente las necesidades). Tercera tarea, con el tema de la calidad, serán las empresas productoras quienes tendrán que ir mejorando la misma, y asegurar el flujo de productos necesario para cada ciudad. Cuarta tarea, habrá que establecer algún sistema informático que permita estar online a los 5 supermercados, de modo que la persona que compre determinada cantidad de productos en uno, no trate de pasarse listo y tomar otra cantidad similar en otro de los supermercados, para ello se puede crear un registro por familia. Como mencionamos anteriormente, habrá productos Premium o de mayor calidad, y a estos se podrá acceder mediante el sistema de créditos. Asimismo, como mencionamos en apartados anteriores, se necesitará adaptar la producción primaria de verduras, frutas y hortalizas, cereales y productos pecuarios, de forma de canalizar mucha mayor cantidad al mercado interno y destinar los excedentes al sistema mundial de cooperación.
Vemos con este ejemplo simplificado, que en el caso de comercios minoristas, donde eventualmente no hay escasez de producto o la escasez puede solucionarse, no sería tan difícil la implementación de un sistema basado en compartir los recursos. Por otro lado, siempre el sistema propuesto se topará con la misma piedra para poder ser implementado, que es la falta de unidad mundial y el trabajo arduo que llevaría desplazar el sistema de competencia mundial para la mayoría de los productos tal como se plantea en la actualidad, tema muy dificultoso, pero no imposible, tal como lo vimos en una nota anterior respecto de los televisores.
Para seguir desarrollando algunos ejemplos, ahora enfoquémonos de momento en productos semidurables, como pueden ser aquellos que se venden en cadenas de electrodomésticos. En el caso de estos productos, se parte de un mercado fragmentado respecto del poder adquisitivo de los consumidores. A efectos de resumen, una porción menor tiene acceso a bienes de última tecnología, otra porción compra bienes cuando los necesita, una gran porción compra bienes cuando puede y otra no puede tener acceso a los mismos. Como en el ejemplo de los televisores dado en otra nota, aquí hay que determinar bien y con conciencia cómo es el esquema actual de oferta y cómo es el esquema de demanda. Sin embargo, uno de los principales temas a revisar será el productivo: (i) analizar por país la capacidad de producción de cada producto; (ii) analizar cuán lejos está cada país respecto de la máxima calidad ofrecida en productos similares por fábricas de otros países; (iii) reunirse mundialmente todos los empresarios de cada industria a propuesta por una comisión mundial integrada por funcionarios de cada gobierno; (iv) establecer localmente e internacionalmente las limitaciones de producción en base a las limitaciones de los insumos necesarios para tal fabricación; (v) establecer entre gobiernos y el conjunto de las compañías los planes para generar que las limitaciones en los insumos disminuyan; (vi) establecer entre las compañías los métodos de producción más eficientes y las mejoras necesarias en los sistemas de logística para que los productos lleguen de mejor manera a los locales donde se comercializarán.
En relación al estudio de los productos a nivel macroeconómico, en general, la oferta está concentrada en pocas empresas y la cuestión a dilucidar es sí se pueden integrar a estas empresas a un sistema mundial en donde se compartan los recursos. Si la respuesta es sí, hay que estudiar cuál es la necesidad real de la sociedad de esos tipos de bienes a los efectos de poder establecer una correcta cadena de abastecimiento, y luego proceder según lo que expusimos en el párrafo anterior para mejorar la oferta de los mismos. A su vez, puede ser el conjunto de empresas quienes decidan incorporar nuevas plantas en diversos países o a través de aliento gubernamental, de forma de poder abastecer el mercado mundial de mejor manera.
Recordemos que un sistema basado en compartir los recursos provocará al principio que muchas actividades sean innecesarias, ya que se tratará de llegar más directamente a los usuarios, un ejemplo fácil de ver es la reventa de productos electrónicos en donde hoy en día existen millones de negocios, muchos de ellos pequeños negocios. Si nos enfocamos en mejorar la oferta, nos daremos cuenta que sería mejor tener negocios más grandes, con mayor cantidad de vendedores y con mayor cantidad y variedad de productos, por lo cual, sería mejor concentrar los negocios pequeños. El que lea este párrafo seguro se preguntará, pero qué pasa con la gente que hoy trabaja en cierta cantidad de negocios, qué pasará con los dueños de los negocios, qué pasará con sus empleados, cuánto van a dejar de ganar, cómo van a dejar de competir?????? Si bien, ya hemos sugerido pautas de cómo la gente tiene que laboralmente ir reagrupándose, trataremos de concentrar en esto en otro apartado del blog.
Como se mencionó antes, si alguien que leyo el presente tiene ideas acerca de cómo comenzar un nuevo sistema basado en compartir los recursos, por favor escribame a martinpereira@yahoo.com.ar o martinpereira.arg@gmail.com, lo que me escriba lo publicaré con el nombre de esa persona.
Un sistema basado en compartir, lo construimos entre todos y para todos, y todos somos parte importante para poder efectuarlo. Sin compartir no puede haber justicia, sin justicia nunca podrá haber paz y sin paz no podrá haber futuro para la humanidad.

miércoles, 19 de diciembre de 2012

CAMBIO DE REGLAS MUNDIALES EN LA PRODUCCIÓN – ECONOMÍA DE RECURSOS

CAMBIO DE REGLAS MUNDIALES EN LA PRODUCCIÓN – ECONOMÍA DE RECURSOS
Muchas veces nos preguntamos cómo nuestro país puede industrializarse más, para dar más empleo, para que haya más consumo y que mejore nuestra economía. En el marco de nuestro blog esto es parcialmente cierto y se preguntarán por qué. Es simple, porque lo que muchos economistas o funcionarios pregonan se enmarca dentro de un sistema de competencia mundial y lo que aquí se propone es totalmente distinto.

Antes que nada, cada parte de cambiar el mundo o sus reglas toman un aspecto particular, de los miles o millones que tiene la economía y la sociedad actual, si quieres saber el contexto de este escrito te pido que leas en este blog "¿Por qué estar satisfechos con este sistema económico?"; "Economía y espiritualidad - el surgimiento del compartir"; "El espejismo de la riqueza que nos dificulta mejorar" o; "Lo absurdo del dinero y la competencia". Sí al leerlo, tienes una idea de algún cambio sobre algún aspecto, por favor compartamosla, si quieres me escribes y la publico a tu nombre. Un nuevo sistema lo construimos entre todos y es tan grande el mundo que todos tenemos que colaborar y compartir. Mi email: martinpereira@yahoo.com.ar o martinpereira.arg@gmail.com; muchas gracias.
Primero, porque el sistema propuesto trata de generar pautas de producción mundial consensuadas. Segundo porque la medición en dinero en el sistema propuesto quedaría en un segundo plano, basándonos en mediciones sobre unidades de producto.
Tercero, porque en la actualidad, cuando alguien necesita medir un mercado mundial lo hace en millones de dólares y mide la competitividad de acuerdo al costo en dólares de la mano de obra, de acuerdo al costo de logística, los mercados de venta interno y externos cercanos, de acuerdo a la inversión externa directa que reciben etc. Entonces, más allá del factor que evaluemos, veremos que lo que prima en la competitividad es el costo; y dentro del costo el costo laboral. En un sistema basado en compartir, el costo deja ser medido en unidades monetarias para ser medidos por factores de eficiencia.
Para aquellos que quieran, les dejo un link de México, donde explica el mercado de eléctronica y su situación http://www.promexico.gob.mx/es_us/promexico/Electrico_-_Electronica. Para quienes sepan entender el mensaje, más allá de este informe, lo que quiero significar es que siempre se basa en la competitividad relacionada con el costo laboral.
Cuarto, si pensamos siempre en un mundo mejor y en el largo plazo, veremos que el costo de mano de obra no será fundamental para producir cierto producto, porque abogamos por mejorar la producción mediante la robotización y automatización, dejando más tiempo libre a las personas para que puedan cultivar actividades más altruistas, deportivas y de esparcimiento.

La planificación de las industrias en base a cantidades tendría que comenzar en base a la capacidad disponible del mundo en determinado rubro, que sin ser un comunismo dirigido, tiene que ser enfocado hacia un socialismo cooperativo, en donde se promueva lo mejor de cada persona y cada región. Para llegar a esto hay que enfocarse en 2 objetivos; el primero las necesidades del individuo como persona respecto de sus libertades individuales y aspiraciones, generando beneficios por mérito hacia el sistema; el segundo, pero más importante, el aporte del individuo hacia el bien colectivo, integrándose a un sistema de producción en beneficio del todo.
Para tratar de bajar a concreto estas ideas vamos a analizar 2 mercados, uno simple y otro algo más complejo.
El Primer ejemplo que nos referiremos está basado en bienes simples, como son los comestibles. En varios artículos hemos propuesto un plan de producción y de intercambio de productos primarios como forma de evitar la escasez en determinados lugares. Para ello, siempre concentrándonos en la producción, en la logística y en la disposición final la idea es producir lo máximo posible y desperdiciar lo mínimo posible. Producir en cada zona, la cantidad necesaria de los alimentos aptos para dicha zona, más un plus para el mercado nacional en donde no se pueda producir eso, más el excedente que pueda destinarse al intercambio en el mercado externo. Esto, si leen varios de los post anteriores, está bastante extendido acerca de cómo puede funcionar.
El segundo ejemplo es el de los bienes industrializados, más complejos en su análisis y sobre los cuales actualmente la producción es de pocas empresas, la demanda está relacionada con el gusto del consumidor y con diferentes tipos de modelos. Analicemos un ejemplo en el marco de nuestra propuesta el caso de la producción y venta de televisores.
Se estima que el mercado mundial es de 400 millones de televisores vendidos al año. Esto teniendo en cuenta un promedio de 3 personas por familia y con 7000 millones de habitantes nos otorga la suma de 2330 millones de familias (estoy siendo generoso porque trato de contemplar aquellos que viven solos). Aunque podríamos decir que cada familia pueda tener 3 televisores, centrémonos un momento en el análisis de la oferta. Por ejemplo, en un país desarrollado como España hay 2,5 televisores por familia en promedio (http://www.feebbo.com/feebbo/estudiomercado/353/estudio-de-mercado-sobre-consumo-de-televisores), lo que surge de hacer la cuenta del gráfico de torta y suponiendo que cada persona encuestada es una familia o pertenece a una. En tanto que en Argentina en el año 2000 había 258 aparatos cada mil habitantes, y suponiendo que esa cifra se haya más que duplicado estaríamos en 500 aparatos cada mil habitantes, teniendo en cuenta familias promedios de 4 en Argentina, podemos decir que hay 2 aparatos por familia, es decir unos 10 MM de televisores. En función de distintos parámetros puede estimarse que en cada casa se cambia un televisor cada 2 años para los sectores medios y altos y que en los sectores bajos es cada 3 a 4 años. En Argentina, la venta anual es de aproximadamente 2,5 MM de unidades.
Luego de ver estos números analicemos las siguientes consignas: (i) se estima que las clases altas ya han pasado todos sus televisores a Led o LCD; (ii) se estima que las clases medias y altas que pueden tener 3 televisores o más, tienen al menos 2 LCD o LED y 1 televisor de tubo a reemplazar; (iii) se estima que las clases medias bajas tienen al menos un televisor LCD; (iv) se estima que una parte de las clases bajas tienen al menos un televisor.
Repasemos nuevamente las premisas de la creación de un mercado basado en recursos y no en dinero: (i) tiene que asegurarse que toda la población tenga acceso completo a los bienes primarios como alimentos y servicios, con la capacidad de contar con ellos en la cantidad suficiente para que tener una vida plena; (ii) tiene que existir algún esquema de merito que premie a quien más contribuye con la sociedad, pero cuya escala no sea basada en dinero, sino en acceso a ciertos beneficios, básicamente viajar o tiempo libre o de determinados bienes, bienes más grandes o algo mejores, no obstante las diferencias tienen que ser mucho menores que las del sistema actual.
Si pensamos que la venta puede llegar a 3 MM en vez de 2,5 MM de unidades de televisores, tendremos que cada familia podría renovar sus televisores cada menos de 4 años, incluso como sobran 500 mil unidades se podría ir incrementando el número de televisores por familia paulatinamente. Por otro lado, en nuestra esquema, lo que interesa es la capacidad de producción, más que la venta. Si el mundo sigue con el esquema actual de producción, en nuestro país trataremos de incrementar la producción en 500 mil para llegar a 3 MM; mientras que se continuará importando la cantidad que siempre se importó, aportando al sistema mundial, en el caso de Argentina, más que nada alimentos.
Para mejorar, el sistema de acceso a los televisores, podemos suponer que todo aquel que quiere obtener su televisor debe entregar a cambio el más viejo que tenga en la casa. Según lo expresado por la antigüedad, estimamos que aquellos que en la actualidad tienen menores recursos y que eventualmente tendrían menos merito al momento inicial (la idea es ir corrigiendo el sistema paulatinamente hacia uno basado en compartir en donde el merito sea muy parejo), podrían acceder o a un televisor nuevo o a uno usado con menos de 4 años de antigüedad. A su vez, como hay 5 MM de familias que no cambian su televisor todos los años (recordemos que la media es cada 2), solamente habrá un intercambio en el que participarán 5 MM de familias, de las cuales 2,5 MM accederán a nuevos y 500 mil también a nuevos y 2 MM a televisores usados.
A su vez, la idea es también que para compartir, algunas familias deberán ceder, lo que es fundamental para crear la unión que necesita el sistema. Por este motivo, debemos pensar que durante algunos años, hasta que se cubran las necesidades de quienes no tienen televisor o de quienes tienen los más viejos, se podría implementar un sistema de donación del merito, en donde quienes más posibilidades tengan donen a quienes hoy menos tienen.
La idea es mejorar en un porcentaje significativo respecto de la actualidad, la calidad y cantidad de televisores a los que acceden las clases de menores recursos, empezando por la clase baja, siguiendo por la media baja y luego por la media.
No soy un experto en el mercado de los televisores, sino que lo que pretendí contextualizar es un modelo de intercambio en donde en el mediano plazo todos pueden ir cubriendo sus necesidades básicas y también las que no son básicas. Como siempre digo, la construcción de un sistema basado en recursos