martes, 22 de marzo de 2016

RESUMEN DEL BLOG – EL DESAFÍO DE CREAR UN MUNDO DISTINTO

En lo referente a los aspectos políticos y económicos, gran parte de la sociedad moderna, durante el siglo XX, centró sus ideas un largo tiempo en la lucha entre capitalismo y comunismo, y viendo el triunfo del primero tras la caída del muro de Berlín, se pensó que al vencer la libertad (capitalismo) -aunque el término la sociedad lo ha tergiversado bastante-, había motivos para sostener en el tiempo que el capitalismo como sistema era lo mejor para la humanidad, cuestión que es incorrecta, pero sobre la cual hay una suerte de espejismo mundial que imposibilita ver temas de fondo.

Más allá, que es cierto que muchos, muchísimos avances en innumerable cantidad de sectores y rubros se deben a la libertad que posibilita el capitalismo, considero que la humanidad debe seguir evolucionando y sí o sí tiene que surgir un nuevo modelo que tienda a resolver los problemas actuales y sobre los cuales una gran cantidad de los dirigentes mundiales sólo buscan la solución en los métodos económicos y políticos tradicionales, es decir vuelven sobre lo mismo. Como dijo Einstein: Sí buscas resultados distintos, no hagas siempre las mismas cosas. Bueno, esto es lo que hacen los dirigentes mundiales actuales. Hay que comprender que el pensamiento en todas las áreas de la sociedad y de la humanidad es como un río, en donde el curso de agua debe fluir, entonces, cuando tratamos de encapsular la evolución en algún “ismo” (comunismo, capitalismo, etc.) estamos deteniendo el curso. El próximo paso en este río es la creación de correctas relaciones entre los distintos países, entre los distintos segmentos sociales que integran cada país, por eso debemos tender a modelos mundiales de mayor justicia social. Sin justicia, no hay paz, sin paz no hay futuro, sin futuro no hay evolución.

El resultado está a la vista y a modo muy resumido diré: las crisis económicas mundiales son cada vez más seguidas; los 1000 millones que pasan hambre todos los días son casi fijos en %; hay 2500 millones que viven en infraviviendas, la pobreza mundial se ubica entre 3000 y 4000 millones, dependiendo de las mediciones, las crisis climáticas con efectos económicos negativos son cada vez más frecuentes y la distribución de la riqueza empeora con cada lustro, a tal punto que el 1% de la población posee el 50% de los recursos mundiales y el 20% tiene el 80%. Los adultos mayores se encuentran cada vez con más problemas para llevar una vida digna. El desempleo creciente en los jóvenes y la falta de oportunidades para millones provoca el surgimiento de efectos colaterales nocivos para la sociedad como mayor vinculación a las drogas, a los negocios relacionados con drogas, a la inseguridad, a la radicalización del pensamiento. El surgimiento de focos de conflicto en medio oriente provoca que oleada de miles y miles de personas de Asia y de África ingresen o quieran ingresar a Europa, con la única esperanza de un futuro mejor, sólo la esperanza; y sabiendo que Asia y África han pasado por situaciones bélicas similares en varias de sus latitudes, esto se configura como un hecho nuevo en donde el futuro se hace más incierto, para los Europeos que se ven desbordados y para los migrantes que no saben que les deparará el destino.

La división de las ideas se hace cada año más y más latente. Por un lado, surgen movimientos ultranacionalistas y líderes que recogen este descontento y por otro surgen movimientos más socialistas y ecologistas, con líderes que también recogen este sentir de que la unión y el cuidado del planeta es la única alternativa a futuro. Sin embargo, estas visiones emergentes aún se encuentran aisladas a cada país de manera individual, cada líder aún sigue viendo soluciones para su país y no soluciones para el conjunto del planeta. Ningún sistema funcionará sí no se supera el pensamiento aislacionista, pero no a nivel región, la unión debe ser mundial con reglas similares para todos los países.

Antes de continuar quisiera hacer un paréntesis para dedicar a las controversias metodológicas, estadísticas que existen respecto de la medición de riqueza y pobreza en el mundo; porque según varios organismos oficiales disminuye la pobreza, pero aumenta la mala distribución del ingreso, lo que se resuelve con la simple explicación de que para distribuir hay primero que crear, lo que sería equivalente a que el mundo mejora, pero unos pocos mejoran más que muchos. Sí alguien busca en Internet, se encontrarán defensores y opositores al modelo de competencia actual; sin embargo más allá de cifras quisiera exponer algunas preguntas acerca veo la situación de forma global.

¿Han aumentado o disminuido los asentamientos ilegales, asentamientos de emergencias, villas miseria, favelas o como lo llamemos? En 1990, 650 millones de personas vivían en villas miseria, 760 millones en el 2000 y 830 millones en el 2010. "El crecimiento urbano es más rápido que la tasa de mejora de las villas miseria", resumió Gora Mboup, coautor del  estudio  publicado a unos días del inicio del Quinto Foro Mundial Urbano en Río de Janeiro (del 22 al 26 de marzo). Los esfuerzos tendientes a reducir la cantidad de habitantes en tugurios no son "ni satisfactorios ni suficientes" y "la fractura urbana es más inaceptable que nunca", señaló el documento. Pero este fenómeno no sólo se ha dado en ciudades grandes, donde están esos grandes asentamientos, sino que cada vez más se asisten a instalación o usurpación de viviendas o tierras en ciudades medianas o pequeñas.

¿Cuánto cuesta acceder a una vivienda para una familia de clase media en términos de salario/año? ¿Cuánto costaba en la década del 70, en la del 80, 90, 2000 y 2010? ¿Cuáles son los tamaños medios de las viviendas que se compran actualmente, comparadas con las que se compraban décadas atrás?

¿Cómo ha evolucionado la calidad alimentaria en los niños según el segmento económico al que pertenecen en cada país?

¿Cómo ha sido la evolución de las crisis climáticas y cuántos son los efectos económicos cada año?

¿Cómo ha ido variando el efecto de la contaminación respecto a producto de enfermedades en los seres humanos y animales en los últimos 40 años?

¿A qué edad se emancipaban económicamente los hijos en la década del 70? ¿A qué edad lo hacen ahora?

¿Cuál es la percepción en la seguridad del empleo en la actualidad y cuál era décadas atrás?

¿Ha ido mejorando o disminuyendo el nivel de vida de los adultos mayores en lo que respecta al sustento económico que reciben?

¿Ha ido creciendo o disminuyendo las actividades ilegales y las relacionadas con las drogas en las últimas 4 décadas? ¿Cuál es la percepción de la sociedad en general respecto a la penetración de la droga en menores?

¿Ha ido creciendo o disminuyendo los empleos relacionados con las actividades ilegales, los relacionados con la inseguridad?

¿Han ido creciendo o disminuyendo las actividades relacionadas con el blanqueo de dinero, las actividades relacionadas con los paraísos fiscales, la corrupción pública?

Sé que no tengo todas las respuestas a estos interrogantes o qué podría haber más, sin embargo, cuando hurgamos a fondo en estas preguntas, veremos que la respuesta no es satisfactoria, siendo de todos estos males que aquejan al mundo actual, el hambre y la contaminación los problemas que más rápida solución requieren para considerarnos un mundo espiritualmente evolucionado.

Creo que la humanidad por sí misma, hasta el momento, no ha podido resolver con la razón y el corazón lo que los instintos de la libertad económica y política han desvirtuado. La humanidad como creación de Dios o lo que entendamos por El, es un sistema que está destinado a la evolución permanente, y aunque existen numerosos problemas a resolver y seremos los hombres quien deberemos afrontar y resolverlos, un impulso divino está muy cerca.

Así como los hombres nos regimos por leyes, el mundo espiritual, Dios, la Jerarquía Espiritual o como lo llamemos, también se rige por leyes. El emerger público del Instructor del Mundo (junto con un grupo de elevados seres) será el evento más importante de la historia de la humanidad, y el inicio del cambio, hacia un mundo más justo, más social, y hasta más espiritual, quizás la Cuarta socialdemocracia.

La actual crisis espiritual que atraviesa la humanidad no es una crisis religiosa, sino que sus efectos negativos se esparcen por el mundo a través de aspectos económicos y políticos. El emerger público de estos seres divinos (en comparación de lo que nosotros entendemos como la media del hombre) conllevará cambios en las formas de sociales, algunos ocurrirán de manera progresiva para la humanidad y otros más aceleradamente. Esta evolución de la que hablo, no se detendrá, quizás lleve tiempo encausar el sistema mundial (20 años, 30 años o más), quizás no se manifiesten todos los cambios de manera rápida (en los tiempos que manejamos como seres humanos), pero el punto de partida se acerca y es mejor estar enterados de este momento trascendental en la historia.

El camino se ha venido preparando desde fines de la segunda guerra mundial y la difusión del emerger se realiza desde fines de los ´70, pero más allá de la mística que para gran parte del mundo es un delirio, el emerger continúa y cada vez más gente conoce del tema,  fundamentalmente en los países desarrollados. Repito, este Ser y luego quienes lo acompañen sólo presentarán el panorama actual de la humanidad, desde dónde venimos hacia dónde vamos y cuáles pueden ser los futuros en caso de cambiar o no cambiar el rumbo actual. Posteriormente, varios de ellos actuarán como consejeros de la humanidad en algunos temas, consejeros de modo de no infringir el libre albedrío.

Volviendo al tema que nos ocupa; los problemas del mundo son muchos y los desafíos enormes, un gran cambio hacia mayor conciencia es requerido. Mayor conciencia es igual a entender de mejor manera el panorama global actual, la cantidad de variables existentes, la interrelación entre ellas y la proyección del futuro de la situación los hombres en cada país, en cada región.

Mencionaré a modo sintético con links hacia mi blog distintos temas que afectan al mundo, problemas y visiones particulares de potenciales soluciones. Si bien, hoy en el mundo hay una organización internacional que difunde información del emerger del Cristo y los Maestros de Sabiduría (Share International Org), los links reflejan mi opinión personal del tema y era sobre estos que espero no les resulten tediosos.

1. Mirar los mismos problemas siempre con los mismos lentes:

2. Problemas políticos, económicos y modelos hacia dónde nos deberíamos dirigir
La globalización tal como está hoy no sirve. Las diferencias entre países desarrollados y en desarrollo son muchas: http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com/2018/09/diferencias-entre-paises-desarrollados.html
 Entendiendo las 3 c (corrupción, codicia y complacencia), ya que es muy difícil luchar contra ellas en el ámbito de América Latina:
https://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com/2019/02/corrupcion-codicia-y-complacencia-las-3.html No importa sí es de derecha o de izquierda el gobierno, pero sí estas 3 c se instalan, el gobierno será reemplazado tarde o temprano, quizás no por algo mejor, pero con el sólo hecho o promesa de cambiar se llegará al reemplazo del existente.

Respecto del siguiente link, relacionado con Planificación Familiar, el problema mundial es sencillo de explicar, difícil de resolver, y aunque el escrito se refiere a Argentina, se aplica muy bien a muchos países. En los últimos 40 años segmentos socioeconómicos altos y medios disminuyeron drásticamente la tasa de fecundidad (cantidad de hijos por mujer en edad fértil), mientras que segmentos bajos la mantuvieron, a lo largo de casi 2 generaciones, esto genera mayor dispersión de la riqueza (en la base se divide por mayor cantidad), se genera mayor presión para que el Estado brinde bienes sociales (educación, justicia, salud, seguridad/inseguridad, etc.) y en la sociedad las mejores oportunidades (siempre hay excepciones) se presentan para quienes estén más arriba de la pirámide social. Planificación familiar no se refiere sólo a métodos anticonceptivos, sino a educación, conciencia, a que cada mujer o pareja pueda evaluar la oportunidad de cuándo procrear y también utilización de métodos anticonceptivos que es el eslabón final de un gran cambio de cultura sobre este tema.



3. Algunas propuestas que el mundo tarde o temprano, luego del emerger del Instructor del Mundo, comenzará paulatinamente a implementar:




Es urgente cambiar la forma en qué se produce energía, ya que las demandas crecientes de las mismas no pueden ser satisfechas con la matriz petróleo-gas.





4. Finalmente, algunos links relacionado con el tema del Instructor del Mundo y los Maestros de Sabiduría. De qué se trata, en qué contexto surgen y cuál será el entorno de su emerger:





LA INFLUENCIA ECONÓMICA, POLÍTICA Y SOCIAL DE DIOS EN LOS TIEMPOS MODERNOS | La Nueva Economía Social - Aprendiendo a Compartir

martes, 15 de marzo de 2016

La división de ideas en todo ámbito de la sociedad a principios del Siglo XXI

“No piensen que he venido a traer la paz sobre la tierra. No vine a traer la paz, sino la espada. Porque he venido a enfrentar al hijo con su padre, a la hija con su madre y a la nuera con su suegra”. Mateo Capítulo 10 versículo 34 y 35. Como explicaré en el texto, esta cita biblica puede interpretarse como un período de tiempo en donde la división de ideas es llevada a la exposición diaria de manera más vehemente por toda la sociedad.

El advenimiento del Siglo XXI con sus primeros 16 años, no sólo trajo la primera gran crisis económica mundial, y quizás la segunda –ésta que estamos transitando lentamente en el año 2016- sino que produjo en el mundo un sinfín de fenómenos contrapuestos a nivel mundial. Uno de los más destacables es cómo, cada vez, se está ensanchando la grieta que divide diferentes corrientes de pensamiento. De esta grieta que hablo podríamos mencionar 2 vertientes principales.
Trataré de ser breve, porque hay mucho de esto en Internet y en periódicos, aunque lo más importante es saber que de lo que escribiré es una realidad que se vive día a día.
La primera vertiente está referida a cómo se va ampliando la confrontación de ideas en el plano político. Hace 3 años escribí acerca del acrecentamiento de la volatilidad política (http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com.ar/2013/10/la-volatilidad-politica-como-sintoma-de.html), que hoy continúa y se profundiza hasta llegar al terreno de las ideas. Siempre he creído que la política es pendular, principalmente porque una parte importante de los dirigentes mundiales poseen una gran ceguera, cegados por las fuerzas de mercado que creen dominar, o cegados por arribar o mantenerse en el poder (http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com.ar/2013/05/la-ceguera-de-dirigentes-mundiales-y-el.html). Ese péndulo usualmente se mueve de a ciclos, más grandes o más chicos, a medida que los integrantes de las sociedades van tomando conciencia de que su voto cuenta. Sin embargo, detrás de esa toma de conciencia, en gran parte de los casos, existe una motivación de vislumbrar un fracaso económico social o fracaso en la concepción de buenas expectativas futuras para que se produzca el viraje en la conducción política; y cómo telón de fondo una especie de falla sistémica, una gran parte de la humanidad se ha ido acostumbrando a vivir de crisis en crisis como si esto fuera normal, crisis económicas, crisis climáticas, crisis sociales, etc. Detrás de esto, ha tomado velocidad y se ha ampliado el movimiento pendular.
Presenciamos en Europa una suerte reemerger de movimientos políticos ultranacionalistas que pueden ser más inclinados a la derecha o la izquierda. Sí es cierto que la conocidas “crisis de inmigrantes” agrava la radicalización de pensamientos, sujetos los habitantes originarios de cada país europeo perciben un futuro más gris, sí su país comienza a acoger inmigrantes, relacionado fundamentalmente con la quita de oportunidades, ya que quienes llegan, al estar en una situación muy precaria necesitarán del Estado (lo que implica un esfuerzo fiscal de los ciudadanos) y quizás en el futuro estén dispuestos a realizar muchas de las tareas que los habitantes originarios realizan por menor salario. Del mismo lado, presenciamos como una parte del ala política comienza a desarmar lo conocido como Estado de Bienestar; que si bien es cierto que en algunos aspectos necesita ser revisado (como ser: http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com.ar/2015/08/sistemas-de-proteccion-de-las-personas.html), en otros la modificación significaría un retroceso respecto de mejoras social conseguidas y respecto de sistemas que han funcionado correctamente por casi 40 años. Por qué, porque como país no se es competitivo: recuerdo que desde el primer momento he dicho que el problema es cómo no están definidos los parámetros de competencia en el mundo.
“Pequeña mención acerca de lo que escribí en el blog en abril de 2014, antes de la crisis de refugiados que sufre Europa: La U.E. y otros países desarrollados deberían generar planes de largo plazo para que se desarrolle África y algunos países asiáticos. Por otro lado, debería fomentarse en el mundo políticas de planificación familiar. Sin ambas medidas esto seguirá pasando. Quienes arriesgan su vida por un futuro mejor, es porque su presente es muy negativo, y en general pasan hambres todos los días. El hambre que existe en el mundo y que afecta entre unos 1000 y 1100 millones por año es el síntoma más nefasto del fracaso de la sociedad mundial actual. Generar planes para erradicarla, llevando conciencia a todos los gobiernos y principalmente los más desarrollados, quienes son los que más recursos consumen y derrochan debería ser una prioridad de todos como ciudadanos del mundo. La ONU también debería poner foco en esto: http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com.ar/2014/04/consejo-mundial-para-el-desarrollo-y-la.html”

En América Latina estamos en presencia de un reemerger de modelos más relacionados con el liberalismo económico, quizás por agotamiento (de nuevo) de modelos no considerados competitivos con ciertos modelos que se consideraban populistas. En América Latina se ha virado, por hablar en términos políticos que mucho no me gusta, de derecha (patrón seguido en los ´90) a izquierda (patrón seguido hacia fines de los ´90 y comienzos de la primera década del S. XXI y nuevamente parece vislumbrarse otro giro a la derecha. Un rasgo que no parece desaparecer en América Latina, independientemente de quien gane una elección o acceda al gobierno es el relacionado con la corrupción. Eso provoca que muchas veces la gente termine eligiendo la oposición al gobierno de turno por el mero hecho de defender (sean o no en realidad) banderas relacionadas con la ética o la transparencia. No obstante, el giro político se está produciendo actualmente.
En EE.UU. presenciamos al mismo tiempo el surgimiento de Donald Trump con ideas más radicalizadas como la construcción de un muro o la crítica de que EE.UU. ha asistido a muchos países militarmente, con el de Bernie Sanders que quiere expandir beneficios sociales, critica permanentemente a Wall Street y se inclina más por modelos similares a lo de países escandinavos. Aunque, quizás, ninguno de estos acceda a la Presidencia, quería resaltar como conceptos bastante contrapuestos están surgiendo. -incorporado en mayo de 2019-. Impensado en el 2016 para muchos, me incluyo en ese grupo, Donald Trump fue electo en EE.UU. Viéndolo a la distancia, sin juzgar como bueno o malo su gobierno, creo que ha dejado en evidencia que la globalización como estaba no funcionaba y no funciona para todos, incluso para muchas personas de EE.UU.
En Oriente Medio asistimos al surgimiento del denominado Estado Islámico (EI), que más allá de existir otras organizaciones similares, EI se caracteriza por sus brutales acciones en muchos campos de la sociedad. A su vez, presenciamos hace algunos años la llamada primavera árabe que sirvió para derrocar a algunos líderes que habían estado ejerciendo el poder por demasiados años, y en otros países no llegó a concretarse la salida de otros líderes que luego de muchos, muchos años aún continúan.
Quisiera hablar de lo que pasa en otras latitudes, pero ya considero aventurado hablar de Europa, EE.UU., América Latina o de Oriente Medio, pensando que seguramente no veo los panoramas completos; por lo tanto, directamente no me atrevo a mencionar algo de Asia o África u Oceanía.
La segunda brecha que se va ensanchando cada vez más es la económica social, ya que la distribución de la riqueza empeora cada lustro que pasa. Como mencioné en http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com.ar/2016/03/resumen-del-blog-el-desafio-de-crear-un.html el sistema económico imperante actualmente ha traído beneficios a la humanidad, pero se debe seguir evolucionando y para ello deben comenzar a terminarse con varios aspectos que son nefastos fracasos, más sí estos aspectos son vistos de un punto de vista superior o divino (ver también link anterior).
Pero, posando la vista algo más lejos de ambas brechas, estas divisiones día a día son llevadas cada vez más a la discusión de ideas en todo plano, haciendo más innegable que el vaivén del péndulo se traslada hacia los extremos. Tal vez, sea por la mayor posibilidad de acceder a la información televisiva o radial, o por la existencia de nuevos medios de comunicación y relación entre las personas, quizás por la inmediatez con la cual hoy nos enteramos de las noticias; pero sin importar por qué, la división de ideas se traduce en mayores polémicas, mayores enfrentamientos, mayores manifestaciones en público (masivas y otras no tanto). Tanto es así, que ésta muchas veces penetra en las familias.
Cabe aclarar que muy mayoritariamente, todos, todos, independientemente de qué lado del péndulo se ubiquen, desean un mundo mejor y la discusión es cómo hacerlo, cuáles son los caminos, cuáles son las elecciones, cuáles son los sacrificios y quiénes deben hacerlo en mayor o menor medida.
Otra aclaración que quisiera hacer, en mi opinión, cuando uno haba de distribución de riqueza, lo que deberá ser planteado es una sociedad basada en aspectos de suficiencia y no de derroche, una sociedad en donde se deje de lado la codicia en incontables aspectos. Aquí, en algunos párrafos lo he expresado http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com.ar/2014/09/compartir-la-politica-economica-del.html. En mi opinión, Dios no distingue entre ricos y pobres, sino entre hombres de buena voluntad y hombres complacientes con el estatus quo, entre hombres que quieran construir un nuevo sistema que permita evolucionar a todos y aquellos que se aferren al pasado, que el poder sea usado para el bien y constructivamente. La suficiencia de recursos necesarios para cada pueblo, para cada nación será uno de los principales parámetros ordenadores de la sociedad a crear.
El consenso y el equilibrio reemplazarán a la competencia y con ello quedará más evidente que crear un sistema basado en aprender a compartir los recursos es la mejor alternativa para la evolución.

Un sistema más equitativo y justo viene asomando por varios frentes, aunque hoy no se vea el panorama completo del mismo y la espada de la división (discusión de ideas) siga estando presente ante los hombres. El “período de la espada” es un momento en términos espirituales en donde las personas asumen posturas más apasionadas, en donde también las expresan abiertamente y en donde se genera el debate abierto que más adelante permitirá elegir con mayor facilidad el mundo en el cual la gran mayoría querrá vivir. El nuevo sistema comenzará a quedar claro en las mentes de los hombres tras el día en que la Gran Voz adumbre a la mayor parte de los seres humanos (https://www.share-es.org/maitreya/emerger/ - Ver Día de la Declaración). El pensamiento se comenzará a unificar en cientos de cuestiones (http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com.ar/2014/02/el-reagrupamiento-del-pensamiento.html). El momento se acerca y los hombres correctamente elegirán su destino.

miércoles, 2 de marzo de 2016

¿CÓMO ESTÁ EL MUNDO RESPECTO DE EMPLEO, DESEMPLEO Y TECNOLOGÍA?

Sí tuviéramos que efectuar una definición de qué es lo que la mayor parte de las personas adultas desean qué diríamos: salud, amor-felicidad, trabajo, paz para la familia y el pueblo; quizás podamos agregar un buen futuro para los hijos, disfrutar de cierto tiempo libre, disfrutar de alguna vacación y en definitiva todos tienen en mente la idea de progresar. Quizás hemos simplificado mucho la tabla de deseos, pero de manera sencilla y poco menos de 3 renglones hemos definido lo que todos o la gran mayoría del mundo desea o deseamos. Sin embargo, para que cada ser humano adulto intente plasmar en su vida diaria estas necesidades o deseos tiene que existir un factor que sea la fuente para obtener esos objetivos. Sin lugar a duda, el mayor factor existente en la sociedad moderna para ello es el trabajo.
En este artículo del blog trataré de analizar distintas opiniones, tendencia e información relacionada con la evolución de la tasa de desempleo, el empleo, la tecnología y las formas en que ha ido mutando el trabajo para las personas.
Lo que debo recalcar al lector es que aunque trate de ser imparcial, me he encontrado con muchos datos incompletos, faltas de tendencias oficiales de largo plazo, falta de cruce de datos y conclusiones algo inconclusas de organismos oficiales nacionales e internacionales de largo plazo y por ello, en algunos casos he optado por colocar información no oficial para intentar generar análisis de tendencias a largo plazo. Con esto quiero sugerir, que antes de escribir, este como otros artículos del blog, leo una importante cantidad de artículos, notas o incluso libros, para intentar generar un análisis que incluya múltiples variables que puedan concluir en una tendencia razonable escribir cada palabra.

Lo que denominados globalización comienza a irrumpir abiertamente en el mundo hacia fines de los años 70 y principios de los 80, en la década del 90 comienza a tomar velocidad y la competencia, la posibilidad de intercambiar bienes y servicios entre casi todos los países del mundo se impone en gran parte de los países del mundo. Durante la primera década del S XXI se consolida como sistema de intercambio y a medida que avanza la tecnología y la globalización en el ámbito de los servicios, en el mundo se aceleran los procesos, métodos y sistemas que permiten conocer, adquirir y vender productos y servicios de un país hacia otro. A la crisis comenzada en con el mercado de hipotecas subprime en EE.UU. la podríamos denominar como la primer Crisis de Cuestionamiento del Modelo Global, esto es porque efectos financieros, repercutieron en muchos segmentos productivos alejados del mercado financiero mundial, pero más que nada porque fue una crisis que provocó que en muchos países comenzaran a surgir ideas relacionadas con (i) la importancia y revalorización de la producción nacional; (ii) en el ala política comenzaron a surgir o a tomar mayor impulso movimientos y partidos políticos ultranacionalistas, con signos antimercado, con signos de separatividad o secesión; (ii) mayor necesidad de generación de alianzas o firmas de tratados para establecer el libre comercio, pero al mismo tiempo ciertas condiciones de cooperación y de competencia, esto en respuesta a la competencia mundial falta de reglas de la que he hablado en varios artículos del blog y de la que tanto falta acordar; (iv) establecimiento a nivel mundial de ciertos parámetros más firmes para la actividad financiera como ser los distintos tratados de Basilea, a lo cual repito también falta mucho por modificar (http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com.ar/2015/12/la-energia-del-dinero-o-mejor-decir-el.html; http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com.ar/2014/10/cambios-en-el-sistema-financiero.html); (v) la toma de conciencia de gran parte de la humanidad acerca de que la actividad productiva del hombre daña al planeta en términos ecológicos.
“Hasta aquí nada he dicho del empleo, el desempleo o la tecnología, pero quería introducir un pequeño marco para estos temas”.

A lo largo de 4 décadas han mutado notablemente las formas de empleo, y lo mismo ha sucedido con las formas en que el empleo es medido, y además no se encuentran demasiadas estadísticas que muestren la evolución en el largo plazo. Esto ha desvirtuado notablemente los análisis que puedan efectuarse para determinar sí la calidad del empleo se ha mantenido a lo largo del tiempo, aunque puede considerarse lo siguiente:
a.       La tasa de desempleo global medida por la OIT (Organización Internacional del Trabajo o ILO en inglés) parece no haber sufrido demasiados cambios a lo largo de 25 años, desde 5% en 1990 hasta 6.6% en 2014.
b.      Las mejoras en cuanto a la cantidad de gente empleada en China e India en los últimos 20 años influye en un alto grado para que esa tasa no haya subido más.
c.       En una gran cantidad de países, que incluyen a los países en desarrollo parte de la generación de nuevo empleo se ha generado a través de lo que se denominan empleos informales.
d.      En los países desarrollados ha crecido también el empleo informal, pero también se verifica que parte de las personas empleadas lo hacen trabajando menos horas que las que desearían y por menor salario.
e.       En los países subdesarrollados el crecimiento del empleo ha llegado de la mano de mayores jornadas laborales.
Crecimiento del sector servicios:  para hablar de este tema, tendremos que hacer una pequeña clasificación en países de ingreso bajo o subdesarrollados en donde el sector servicios es menor al 35%, y el resto del PBI se lo reparten entre sector primario e industria con preponderancia del primario; en los países en desarrollo o ingreso medio los servicios llegan al 50% o poco más y en el otro 50% la industria ocupa más que las actividades primarias; y en los desarrollados o ingreso alto el sector servicios es mayor al 60% y en el 40% restante hay una gran parte de industria. Obvio que puede haber excepciones con uno o más países. A efectos de simplificar, a medida que las economías y sociedades se desarrollan el sector servicio pasa a tener mayor preponderancia y a ser el creador de empleo en detrimento de los otros sectores.
Analizando el informe de la OIT –ILO en inglés- ( http://www.ilo.org/global/about-the-ilo/newsroom/news/WCMS_339146/lang--es/index.htm) observamo: (i) la transición de primario-manofactura hacia servicios implican cambios en las aptitudes solicitadas a las personas; (ii) las tareas de automatización que en primer lugar desplazaron a la empleos en la industria año a año llegan más al sector servicios, con la consiguiente reducción de los empleos en estos sectores; (iii) tendencia al desplazamiento por automatización de cualificación media con la consiguiente ampliación de la brecha de conocimiento requerido y polarización de los ingresos, lo que implica también peor distribución del ingreso; (iv) crecimiento de sector servicios en países en desarrollo o desarrollados en donde el empleo que crece es aquel con baja retribución o menor cantidad de horas trabajadas que las necesarias para vivir dignamente; (v) crecimiento de informalidad en los servicios en los países en desarrollo como forma de adaptación de las personas a la nueva situación.
Cambios en la tecnología, en función de cómo analizamos el desarrollo tecnológico de la humanidad podríamos establecer una serie de hitos para determinar cómo ha ido evolucionando la tecnología –cada uno podrá efectuar su propio resumen-: (i) revolución industrial; (ii) los comienzos de la fabricación masiva de bienes a principios de siglo; (iii) los avances producidos luego de la segunda guerra mundial y el crecimiento que se dio en las sociedades de consumo; (iv) la llegada de los primeros ordenadores; (v) el crecimiento de las comunicaciones que comenzó en la década del 70; (vi) el surgimiento de Internet en los 90; (vii) la nanotecnología en los 90 y 2000; (viii) la robotización que ha venido mejorando y ampliando sus esferas de acción a lo largo de 40 años; (ix) la creación de maquinarias cada vez más grande y con mayor grado de tecnología; (x) las redes sociales con su explosión a partir del 2010; (xi) el acceso de muchos servicios en la llamada “nube” en los últimos años; (xii) las impresiones 3D que en pocos años simplificarán muchos procesos de producción con el consiguiente impacto en el empleo que hoy se nota muy tenuemente; (xiii) y el más adelantado y quizás perturbador elemento para el empleo es el surgimiento de la inteligencia artificial, es decir máquinas con la capacidad de pensar y tomar decisiones.
Durante cada hito y a medida que el mundo iba adaptándose a las nuevas tecnologías entraban en cada aspecto de la vida y al mismo tiempo iban creando nuevos servicios, nuevos bienes y por lo tanto nuevas necesidades. Esto es cierto y ha sido así, con lo cual el desplazamiento producido por las máquinas o mejores tecnologías, generaba en el mediano y largo plazo adaptaciones y surgimiento de servicios que reemplazaban el empleo perdido por uno nuevo. Sin embargo, varios especialistas han comenzado a advertir que esta tendencia de sustitución de tipos de empleo ha terminado y peor aún, el desplazamiento neto de empleo hacia desempleo continuará. A efectos de fijar una fecha precisa, podríamos mencionar que principios del S. XXI ha sido el punto de quiebre en esta tendencia sustitutiva. La robotización, la llegada de la nube y las impresiones tridemensionales van en aumento y no se detendrán, quienes posean el poder sobre estos aspectos, aunque este esparcido en muchas empresas, se convertirán en gestores del futuro y del empleo de gran parte de la humanidad, con la responsabilidad que ello implica.
Quisiera destacar 2 artículos leídos a efectos de ilustrar el punto. El primero, ¿Qué trabajos nos quitarán los robots? de Derek Thompson en The Atlantic, está basado en un estudio de Carl Benedikt y Michael Osborne de la Universidad de Oxford que vaticina que, en 10 o 20 años, casi la mitad de los empleos en Estados Unidos estarán en manos de robots. Benedikt y Osborne anticipan que la ola de progreso robótico terminará de desplazar al empleo humano en las mismas áreas donde ya lo hace. Para ser exactos, los sectores más vulnerables a los robots según el estudio son: apoyo administrativo y de oficina, ventas y comercio, servicios, producción, transporte y ciertos trabajos gerenciales. Algunos menos vulnerables que eventualmente estarán en riesgo son: artes y entretenimiento, educación, trabajo comunitario, negocios, finanzas, salud, e ingenierías y ciencias.
El segundo artículo, La revolución digital que no fue de Jeff Madrick, advierte que, aunque todas las revoluciones tecnológicas de la historia hayan eliminado empleos sólo momentáneamente, en esta ocasión no será así. En esta revolución, asegura Madrick, la eliminación de empleos será definitiva. Basa su análisis en que las revoluciones tecnológicas anteriores –principalmente la primera y segunda revoluciones industriales– no sólo no tardaron tanto en volver a generar empleos, sino que por naturaleza requerían más mano de obra. “En 1955, General Motors empleaba a casi 600 mil personas –actualmente, cuando produce más autos que nunca antes GM emplea alrededor de 202.000 personas en el mundo-. Hoy, en una economía mucho más grande, Google apenas emplea a 50 mil, e-bay a 20 mil y Facebook tan sólo a 6 mil. Apple, Microsoft y Amazon juntas difícilmente llegan a 100 mil empleados a nivel global, nada que ver con los años gloriosos de Ford y General Electric”. Y es que, según Madrick, los empleos que la revolución digital requiere son mínimos. “El desarrollo del iPod,” por ejemplo, “a penas generó 14 mil empleos en EU.”. Cabe aclarar que el fenómeno y ascenso del iPhone ha permitido crear, según datos de Apple, cerca de 290.000 puestos de trabajo desde 2007, empleos relacionados con el desarrollo de las aplicaciones; aunque cabría preguntarse sí esta contabilización de números se trata de puestos nuevos o de adaptaciones –es decir personal que ya trabajaban con la tecnología e incorporaron mayores conocimientos para trabajar sobre el iPhone. Madrick, basándose en un reporte de McKinsey & Co., menciona que la evaporación de empleos comenzó más o menos a partir del cambio de siglo. Desde entonces, según esa consultora, se han perdido casi 5 millones de empleos. Estas y otras inconsistencias han llevado a varios economistas, como Robert Gordon de la Universidad Northwestern, a pensar que “la reciente ola tecnológica simplemente no es comparable a las anteriores en términos de potencial productivo”. De manera que, “el gran progreso de los últimos 250 años”, cita Madrick a Gordon,  “bien podría ser un episodio irrepetible en la historia humana.”
Bajo esta misma línea, un análisis de Associated Press, que recoge The Washington Post, tomando datos de 20 países, muestra que millones de empleos de cualificación y retribución media han desaparecido en los últimos cinco años, empleos que, por otro lado, constituyen la columna vertebral de la clase media en los países desarrollados. Esto no significa que esas personas están desempleadas, aunque muchos quizás lo estén, sino que su empleo mutó o desapareció, con lo cual esa persona tuvo que tomar otro modo de vida.
Reacción colateral al empleo: este punto lo denominé así, puesto que en mi opinión nunca deberían haber existido este “tipo de empleos”.  Debido a cómo ha ido evolucionando la tecnología y el empleo, en el mundo tenemos un desarrollo caótico de formas de empleo, que en un mundo “evolucionado” y en donde se aprenda a compartir los recursos no debieran existir tales empleos o al menos la cantidad de los mismos debiera ser drásticamente menor.
El primero de estos tipos de empleos colaterales tiene que ver con el tema seguridad o inseguridad. Aquí podemos distinguir 2 aspectos, el crecimiento de “empleos”, sí es que puede denominarse de esta forma, relacionados con temas ilegales. Una de las reacciones a la falta de esperanzas en millones de hogares es que ha crecido (en % respecto a épocas anteriores) enormemente la cantidad de personas vinculadas a actividades ilícitas, quienes de alguna manera, consideran lo que hacen como un trabajo. Sobre esa misma arista, podríamos decir que también ha crecido enormemente la cantidad de personas que trabajan en actividades vinculadas a los aspectos “legales” de la seguridad/inseguridad, y ello atañe a empleos relacionados con sectores como policía, seguridad carcelaria, seguridad privada, seguridad de transporte de mercadería y dinero, seguros sobre bienes, seguridad informática, estudios legales con especialización penal. Con esto no significa que estos empleos no deban existir, sino que en una sociedad que permita un mejor desarrollo de todos sus habitantes, este tipo de empleos sería de menor cuantía.
El segundo aspecto de la reacción colateral lo podríamos denominar “la fuerza de los gremios o sindicatos de trabajadores”, con esta oración quiero expresar que en varios sectores laborales, ciertos gremios o uniones sindicales fijan la cantidad mínima de empleados por sector, lo que en varias oportunidades atenta contra la eficiencia del trabajo en sí mismo. Para mencionar algunos ejemplos, aunque no puedan clasificarse como concluyentes, diríamos que gran parte de lo relacionado con transporte de documentación física debiera tender a desaparecer; gran parte de los empleados (ya se hace en los países desarrollados) que atienden cabinas de peajes deberían desaparecer en el futuro; ciertos puestos relacionados con la atención de “cajas” deberían eliminarse en un sistema basado en compartir y guiado por mayor tecnología. Sí vemos esto desde el punto de vista del trabajador, la presencia y actuación del gremio es efectivamente una protección y da seguridad, pero al verlo desde el punto de vista de un sistema en evolución entendemos que la tecnología puede reemplazar dicho puesto de trabajo y agilizar la forma en que dicho trabajo se realiza. Al verlo como un sistema basado en compartir los recursos, que haya más trabajadores en ciertos puestos es una forma de compartir; pero al verlo desde el punto de vista buscar un potencial al sistema nos daremos cuenta que el mundo podría ser mucho más fácil sí aceptásemos la tecnología; aunque esto no puede ser realizado sin aceptar primero la creación de una nueva sociedad basada en compartir los recursos.
Sólo a modo de mención, ya que fue tratado en http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com.ar/2015/08/sistemas-de-proteccion-de-las-personas.html me referiré a la dicotomía existente en muchos de los sistemas de previsión social o protección contra la ancianidad. Como la edad en que una persona se jubila o recibe una pensión es un parámetro de recambio generacional y laboral, y dicha edad está pensada en función de una cantidad de años futuros en los cuales esa persona vivirá de su jubilación o pensión. Hoy atendemos a un mundo en el cual se ha elevado la expectativa de vida, con lo cual la reacción de la mayor parte de los gobiernos es elevar la edad jubilatoria. Si bien en algunos casos es correcto, debido a que muchas ocupaciones tenían bajas edades de retiro, en muchos casos esto conspira contra la renovación de puestos de trabajo. Una de las consecuencias de esto es el aumento en el desempleo juvenil, debido a que son éstos quienes quedan relegados del recambio generacional. Sí bien este es una análisis muy simplista, esta podría ser una de las causas del mayor desempleo juvenil.

El desempleo en los jóvenes. Enlazando con el punto anterior, demos un pequeño repaso a acerca de las tasas de desempleo en los jóvenes.  De acuerdo a datos de la OIT (Organización Internacional del Trabajo) la tasa mundial de desempleo juvenil se estancó en 2012 y no se espera que disminuya hasta al menos 2016, sostenía la OIT en su informe Tendencias Mundiales del Empleo Juvenil 2012 (www.ilo.org/getyouth). 

Mientras que la tasa global de desempleo está alrededor de 6.5% de la población, en los jóvenes se estima entre 12.5 y 13.5%, más del doble que la total. Entre 2007 y 2012 se estimó que hubo un aumento de 4 millones de jóvenes desempleados. En el mismo informe se mencionaba: “La tasa de desempleo experimentará una presión adicional cuando los jóvenes que prolongan su permanencia en el sistema educativo debido a la falta de oportunidades finalmente entren en el mercado laboral. La crisis del desempleo juvenil puede ser superada, pero sólo si la creación de empleo para los jóvenes se convierte en una prioridad esencial en la toma de decisiones políticas y si se intensifican las inversiones del sector privado de manera significativa. Esto comprende medidas que ofrezcan facilidades fiscales y otros incentivos a las empresas que contraten jóvenes; esfuerzos para reducir la falta de congruencia entre las competencias de los jóvenes; programas de capacitación empresarial que integren la formación profesional, la orientación y el acceso al capital; y la mejora de la protección social destinada a los jóvenes. Declaró José Manuel Salazar-Xirinachs –Director Ejecutivo de la OIT”.  http://blue.lim.ilo.org/index.php?option=com_content&view=article&id=2508

Como vemos en ningún momento se mencionan falencias del sistema global como las que se tratan de abordar aquí, siempre se supone facilidades fiscales (cabría preguntarse qué pasa sí todos los países lo harían al mismo tiempo, se perderían los incentivos de competitividad??). Sí es cierto que la capacitación y la formación educativa de los jóvenes deben ser tomadas en cuenta en cada plan de gobierno a todo nivel. Pero ver el tema del desempleo sólo como una cuestión de productividad o costo es en parte el gran problema de la humanidad. Además de necesitarse soluciones creativas, sí o sí el sistema global necesita que se compartan los recursos, financieros, productivos, de las actividades primarias, de las actividades industriales, de los servicios. El mundo necesita cambios a gran escala, no sólo modificaciones fiscales y capacitación.
Conclusiones: Quise en este apartado exponer una serie de conclusiones para no aburrir al lector, y exponer algunos anexos con gráficos para el final.
Desde 40 años a la fecha, podríamos decir con la irrupción de la competitividad mundial paulatina en cada país ha llevado a cada economía a adaptarse al gran mercado mundial. Uno de los aspectos que fue tocado por esta competitividad fue el factor empleo, en sus 3 variantes de costo, calidad y cantidad. El acceso simultáneo del capital a más y mejores tecnologías también jugó un papel preponderante en la adaptación de quienes deciden sobre un empleo.
Quisiera distinguir en mi opinión entre competitividad y globalización. El mundo actualmente sufre una crisis de competitividad derivada del afán del hombre de tratar como un mercado diferentes aspectos de la vida, desde la salud, la alimentación básica, el cuidado de las personas mayores, el cuidado del planeta, la generación de energía en ciertos modos y otros aspectos. En otra arista de esta competitividad esta la forma en que los capitales financieros y productivos eligen producir ciertos bienes y servicios más baratos fundamentando su decisión en un más bajo costo de mano de obra y menor protección de leyes sociales hacia los trabajadores. En tanto que globalización, entiendo yo, es un característica positiva del planeta que permite el intercambio de bienes y servicios producidos en distintos lugares del mundo en beneficio de todos; pero repito,  debiendo que delimitar la acción de influencia de la comercialización o competitividad.
En general no hay buenos estudios o análisis de organismos internacionales acerca de sí la mutación que ha sufrido el empleo es buena o mala, sino que los análisis son más bien cuantitativos. Respecto de esto, sólo podemos afirmar que se menciona la tasa de desempleo global en 2015 cercana a 6.6% de la población, existiendo muchos países (en general en desarrollo y subdesarrollados) de los cuales sus datos no son precisos. Asimismo, no existe una metodología internacionalmente aceptada para medir los diferentes tipos de empleo y esto es un ítem en lo que la ONU debería trabajar. Ejemplos; no debiera ser lo mismo trabajo a tiempo parcial que trabajo a tiempo completo; no debiera ser considerado empleado aquel que cobra un beneficio del estado o de una organización privada en donde ese beneficio se considere como asistencia social; no debiera ser lo mismo aquel que trabaja bajo cierta legislación laboral que aquel que trabaja en la ilegalidad; no debiera ser lo mismo aquel que trabaja en la ancianidad por necesidades económicas que aquel que lo hace por placer o para sentirse activo; lo mismo respecto a la consideración de niños como trabajadores cuando lo hacen por necesidad o por ayudar económicamente a su familia. Entonces, la OIT debería bajar metodologías precisas a cada centro de estadísticas nacional a efecto de considerar en las mediciones de empleo/desempleo las distintas variantes, luego de haber llegado a un acuerdo mayor entre los países, pero en función de la “creación de correctas relaciones humanas”.
Uno de los aspectos fundamentales con que se mide el empleo es el grado de formalidad o informalidad (a la cual debería decirse cumple o no con todas las leyes laborales dicho puesto de trabajo), y según diversos estudios (como el publicado en forma conjunta por la OIT y la Organización Mundial del Comercio en 2009) muestran que a lo largo de 3 décadas ha sido muy difícil disminuir la informalidad. Yo quisiera agregar que si bien en porcentaje se ha mantenido en niveles similares según se muestra en el cuadro ___ (fuente el estudio mencionado), en valores absolutos la población ha aumentado un 32% (de 5.129 MM a 6.830 MM) desde 1990 al 2010 –un 50% sí la medimos desde 1980 a 2010-, con lo cual también aumentaron un 32% las personas en la informalidad. En general es aceptado que el desarrollo económico produce mejoras en la formalidad del trabajo, sin embargo cuestiones como mayor apertura del comercio, reformas comerciales, la inversión extranjera directa, las distancias hacia los grandes centros de consumo configuran factores sobre los cuales no se termina de concluir sí son positivos o negativos para que un país tenga mayor formalidad en el empleo. Sumemos a este análisis de informalidad laboral, el surgimiento de actividades directamente ilícitas que se han propiciado en todo el mundo, y que es también fruto de la crisis del sistema, a tal punto que varios países computan como parte del PBI el tráfico de drogas y el contrabando, con lo cual consideran a sus ejecutores como empleados; lo que cabría preguntarse si esto es correcto o incorrecto, pero no desde el punto de vista metodológico, sino desde el punto de vista de considerar una sociedad en evolución. Otro punto de conclusión sobre la informalidad es que varios países comienzan a considerar como empleados a personas que cobran determinado beneficio social del Estado (lo que sucede mucho más en países en desarrollo o subdesarrollados), lo que dificulta la consideración real de sí es desempleado o no, o qué calidad de empleo tiene esa persona.
Según el informe "Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo 2015", que presentó la Organización Internacional del Trabajo (OIT) pone en evidencia que la inseguridad laboral va en aumento, tanto en las economías avanzadas como en las emergentes y de bajos ingresos. El informe considera que “el modelo considerado como estándar -el que mejor garantiza la protección social- ya no es predominante entre los empleos que se generan, ni siquiera en los países desarrollados.

Crecimiento de los trabajos de menor cantidad de horas y aumento de la productividad. Existe una controversia realmente grande en lo que respecta a la combinación de trabajar menor cantidad de horas. Por un lado, están los países desarrollados que lograron mayor productividad y permitieron la baja de horas en algunos sectores sin afectar el salario (aunque ahorrando costos de estructura en otros sectores); por un segundo lado están algunos países desarrollados y en desarrollo que por necesidad bajan horas para disminuir costos, lo que en general termina afectando la calidad del empleo y a la larga desfavorece la producción y el consumo; en un tercer lugar, están los países que crean trabajos de menor cantidad de horas porque en su economía, determinada producción o servicio no genera lo suficiente para ser productiva o para que se trabaje más horas, estos serían los que se denominan trabajos de baja calidad; y finalmente, están los países subdesarrollados en donde la carencia de leyes implica jornadas más largas a menor costo, pero con alta eficacia en función de la relación precio del trabajo versus cantidad producida.  Bajo estos 4 aspectos se desenvuelve la percepción de la cantidad de horas trabajadas.  Cabe destacar que a lo largo de 4 décadas se han agrandado las diferencias entre los países desarrollados y los no desarrollados, y en general, la calidad del trabajo respecto a necesidad de “X” salario varió, aceptándose en los países desarrollados trabajar menos horas en función de lograr otro tipo de bienestar o trabajar menos porque se logra mayor productividad; mientras que en los no desarrollados o se trabaja más por magros salarios o no se trabaja todo lo que se necesita para alcanzar “X” cantidad de dinero.  Un ejemplo de esto es mencionar los 10 países con menor jornada laboral en el mundo,  basado en un estudio de Society at Glance, de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE):
10. Italia: La jornada laboral promedio es de 36 horas a la semana, pese a que la jornada laboral máxima indique 40 horas. El salario promedio de los trabajadores en Italia es de 2,900 dólares, y cuentan con cuatro semanas de vacaciones al año.
9. Australia: Quien trabaja en la iniciativa privada tiene jornadas de 36 horas semanales, sin embargo, los trabajadores públicos laboran 38 horas. El promedio salarial es de 3,750 dólares al mes.
8. Suecia: En promedio trabajan 36 horas a la semana, y la media salarial alcanza los 3,200 dólares al mes.
7. Bélgica: Trabajan un promedio de 35 horas a la semana, el promedio de salario belga alcanza los 3,700 dólares mensuales.
6. Suiza: El promedio de horas laborales es de 35, con una media salarial mensual de 4,200 dólares.
5. Alemania: Tienen un promedio de 35 horas laborales por persona a la semana con un salario mensual de 4,200 dólares.
4. Irlanda: Entre 1983 y 2012 el promedio de horas de trabajo por persona en Irlanda pasó de 44 a 34, con una percepción salarial mensual de 4,300 dólares.
3. Noruega: De la misma forma que Dinamarca, el promedio de horas laborales a la semana es de 33, los trabajadores cuentan con un mínimo de 21 días de vacaciones y las licencias por maternidad llegan a las 43 semanas, con salarios que en promedio suman los 3,800 dólares.
2. Dinamarca: En promedio se trabaja 33 horas por semana, su cultura laboral es muy flexible pues cuentan con seguro de desempleo que puede ser extendido hasta por dos años. El salario mensual alcanza los 3,800 dólares.
1. Holanda: Los holandeses tienen un promedio salarial mensual de 3,900 dólares por personas, la jornada laboral por semana es de 29 horas, con notables beneficios para las madres trabajadoras, que llegan a tener jornadas laborales de 4 días a la semana.
Los salarios están expuestos en dólares estadounidenses.
Respecto de esto, muchos expertos y también hombres de negocios pronostican para el futuro la disminución de la cantidad de horas trabajadas. Sin embargo, hay controversias acerca de por qué eso debe suceder. Sí se dará por la mera evolución de la humanidad, lo que debería ser lo correcto para llevar bienestar a la mayor cantidad de personas posibles o sí se dará como una opción de combatir el desempleo creciente pero sumado a menores salarios, en síntesis mayor cantidad de personas trabajando pero con menores salarios. Como ejemplo de esto, citaré a Carlos Slim (quien muchas veces ha estado al tope de los más ricos del mundo según Forbes): El asegura que se aproxima el tiempo de un cambio profundo en la forma de trabajo, donde las personas ya no verán sus días de retiro a los 50 o 60 años, sino hasta los 70, laborando únicamente tres días a la semana y 11 horas por día. Slim cree que los servicios públicos y particulares deben trabajar las 24 horas, pero las personas no. No se trata de una simple ocurrencia, ni de una evolución lógica de las relaciones laborales. Tras esta conclusión está una consideración muy antigua del trabajo manual como señal de inferioridad que debe ser relegado a las máquinas, con lo que desaparecerían las clases marginadas, quizá como un proceso evolutivo de extinción. Todo tiene base en una idea muy simple, si no es posible contratar a alguien que trabaje jornadas de once horas durante seis días porque se darían las circunstancias de explotación inhumana, entonces lo mejor es contratar a dos que trabaje tres días, reduciendo el desempleo a la mitad, aunque nadie sabe lo que pasará con los salarios,  ni con los trabajos dobles. Durante su ponencia en un reciente foro organizada por el Círculo de Montevideo, Carlos Slim dijo que no ve otra posibilidad a corto plazo, él concluyó: “No conozco otra forma de combatir la pobreza en el mundo”. Como vemos, su opinión acerca de mejorar el mundo, mitigar la pobreza y la creciente desigualdad está basada en el sistema actual no en la creación de un sistema socio-económico nuevo.
Tecnología y empleo: a modo de resumen, mencionaré que según muchos expertos la gran revolución tecnológica que estamos viviendo actualmente es muy probable que sea totalmente distinta a las revoluciones industriales anteriores que ha sufrido el mundo. Desde comienzos del S XXI y a medida que mejoran las tecnologías, cada vez mayor cantidad de gente es relegada de puestos de trabajo. Primero se requerían menor personal no calificado, ahora la ola está llegando a personal semicalificado y sectores administrativos; pero también a medida que avance la inteligencia artificial, la robotización y la automatización los empleos más calificados serán menos requeridos o podríamos decir que se requerirán, pero como tendrán menor cantidad de tareas su remuneración será menor. El problema fundamental reside en que quienes posean el capital para ser los dueños de los sistemas y los robots en el futuro serán quienes más concentrarán la riqueza en muchas de las áreas de la economía mundial.
Dicotomía entre otorgar mayor empleo a los jóvenes y aumentar las edades de retiro de las personas. Hoy el mundo asiste al aumento de la esperanza de vida y debido a que los sistemas de retiro de gran parte de los países fueron diseñados 40 años atrás, se piensa en los ancianos como una carga y para ello también se piensa en aumentar la edad de retiro; pero también lentamente se convierte en un problema la tasa de desempleados con edad mayor a 55 años o la precaria forma en que muchos de ellos se insertan en el mercado laboral. Del otro extremo del sistema está el crecimiento mundial del desempleo en los jóvenes, que en su mayor parte duplica el de los adultos, generándose aún mayores problemas en los países subdesarrollados o en desarrollo por la gran proporción existente de jóvenes sin capacitación laboral, creándose lentamente la nueva categoría NINI (ni estudia, ni trabaja).
A modo de paréntesis quisiera cruzar unas variables, ya que la disminución de oportunidades en los jóvenes tiene como consecuencia el aumento de la inmersión de estos en actividades ilegales. Claros ejemplos de esto puede ser lo que sucede en Argentina, en México o Brasil, por nombrar casos que conozco o sobre los que he leído, pero que no debe diferir de lo que pasa en otros países.
Aumento del sector servicios: El sector servicios ha sido durante el Siglo XX el mayor creador de empleo en el mundo; es evidente y claro que a medida que un país se desarrolla, los servicios se convierten en un segmento más importante de su economía; esto es positivo, continuará y hay, cómo mundo, ver la manera de expandir más la gama de servicios a sectores postergados en muchos países. Las formas en que se decida avanzar sobre el aumento de los servicios será clave en el futuro, ya que habrá que conjugar eficiencia, menor cantidad de horas de trabajo, buenos salarios y creatividad de forma que más y más gente sea incluida en el mercado laboral.
Capacitación y especialización: Otro de los grandes aspectos emergentes en la modificación del trabajo en los últimos 40 años es el requerimiento de cada vez mayor capacitación y especialización, temas que muchas veces se conjugan con el aumento de la tecnología. Al ver cada índice de empleo por nivel educativo, se observa y es lógico que quienes mayor educación y especialización han conseguido se encuentran con mayores posibilidades de estar empleados. Esto nos lleva a pensar que todos los países deben hacer un esfuerzo conjunto para que el acceso a la educación de alto nivel tenga posibilidades para todos los segmentos económicos. Si bien, existen cientos de miles de ejemplos de ascenso social a través de la educación, uno de los desafíos futuros es posibilitar la igualdad de oportunidades educativas. La cuestión aquí pasa nuevamente por cambios de fondo en el sistema mundial, ya que en la mayor parte del mundo, las especializaciones y postgrados de una gran cantidad de carreras universitarias son de alto costo. Sí bien, es probable que no todos quieran seguir la capacitación postuniversitaria deberían los países ir modelando sus sistemas educativos para generar postgrados accesibles. De igual manera, hay que repensar el acceso a la educación de tecnicaturas y especializaciones no universitarias para aquellos que terminan la educación de secundaria, bachillerato, high school o como se lo denomine en cada país.
A modo de conclusión y en pocas líneas, cabría decir que si bien los avances tecnológicos generan empleo en muchos sectores, son muchos más los sectores en los cuales estos relegan empleo y comienzan a ser una preocupación para las sociedades; esto que antes del S. XXI parecía una creencia, los expertos en empleo y tecnología confirman que repercutirá negativamente en las sociedades del futuro en lo relacionado con la cantidad de gente empleadas o la calidad de sus empleos. Asimismo, a medida que el mundo ha avanzado en estos últimos 30 o 40 años, poco a poco se han ido propagando en las economías las diversas formas de empleos informales. La cantidad de horas trabajadas es digna de una análisis tripartito: (i) países desarrollados con menor cantidad de horas y mejoras en la productividad; (ii) países en desarrollo o subdesarrollados con mayor cantidad de horas y peores condiciones laborales (respecto de los desarrollados); (iii) surgimiento de incontables trabajos de menor cantidad de horas con menores salarios, como forma de dar empleo a mayor cantidad de personas y/o cómo forma de brindar un servicio o una producción por turnos, con el fin de mejorar la productividad. El desempleo que afecta a los jóvenes viene en aumento y hay razones para ligar la falta de oportunidades al surgimiento de actividades ilegales y al aumento de formas de violencia social. En los países en desarrollo o subdesarrollado ha surgido una nueva forma de empleo: el empleo producto de recibir un beneficio estatal o una asistencia social con obligatoriedad de tareas; esto que si bien es una ayuda necesaria es producto también de la involución en cuanto a calidad de empleo, siendo una adaptación negativa a las circunstancias del país o mundiales.
En los números “duros”, cabría decir, aún no se verifica en el mundo un aumento sustancial en las tasas de desempleo, aunque sí se verifica en los más jóvenes un aumento más sostenido. En cambio, sí se verifica en gran parte del mundo una baja en la calidad del empleo que no es positiva para el desarrollo de las familias y por ende de las sociedades. A su vez, la humanidad ha entrado en una fase de aceleración de las nuevas tecnologías que generarán nuevos desafíos, incluso para los gobernantes, ya que son éstos quien tendrán que ver la forma de insertar más y más gente “relegada por la tecnología” a nuevas formas de trabajo. Creo que estamos a tiempo, que la situación en lo que respecta al empleo no es grave sí vemos el panorama completo, pero se agrava cada lustro que pasa. Pero, así como mencioné al tratar otros temas (http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com.ar/2014/09/compartir-la-politica-economica-del.html) que poner en práctica principios cooperativos en todo el mundo, en toda nación es lo que queda por hacer y aprender a “Compartir los Recursos” para resolver incontables problemas que tiene nuestra sociedad mundial, en lo que respecta al empleo las formas que debería tomar aprender a compartir estarán relacionadas con: (i) trabajar menos horas con salarios equiparados por actividad en todo el mundo; (ii) repensar muchos sectores de la economía en donde aceptar nuevos paradigmas tecnológicos y un cambio en la matriz de generación de energía (http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com.ar/2014/02/la-necesidad-de-un-nuevo-paradigma_13.html) conllevará una drástica disminución de la cantidad de empleos existentes, en función de crear un mundo más sencillo y más amigable con el medioambiente; (iii) idear formas legales para que los empleados participen en los beneficios sin que los accionistas vean esto como un efecto negativo en sus finanzas personales, sino como una forma de altruismo superador para crear una sociedad más evolucionada; (iv) generar formas de financiamiento e inversión pública y privada (algo de esto se mencionó en http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com.ar/2015/12/la-energia-del-dinero-o-mejor-decir-el.html) para crear trabajo genuino en zonas donde hoy prevalece el desempleo o el empleo de baja calidad, pero al mismo que sirva para un sistema general mundial basado en compartir (me refiero a no sólo crear algo para dar trabajo) y ecológicamente beneficioso para el mundo; (v) que los gobernantes y políticos analicen, proyecten y busquen formas nuevas de que cada ciudad, cada pueblo se integre al nuevo sistema a crear; (vi) crear, inventar, financiar la creación de nuevos servicios y mejora de los existentes; siendo más allá de los relacionados con la tecnología y la biotecnología, vislumbrados en mi humilde visión, que ser incentivados aquellos relacionados con el ocio, el turismo, los deportes, las actividades recreativas, las actividades relacionadas con el diagnóstico médico y la estética corporal, la mejora del transporte, la creación de ciudades inteligentes y amigables con el medioambiente; las actividades relacionadas con temas espirituales; y toda actividad que mejore los términos ecológicos del planeta; (vii) y, fundamentalmente, sobre lo que más y más hay que pensar es en generar una ola tan grande de creatividad en todos y cada uno de los ámbitos que hoy se desenvuelve la humanidad que nos permita evolucionar en paz entre todos, para todos y con el mundo.

Anexo de Gráficos: