Mostrando entradas con la etiqueta América Latina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta América Latina. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de agosto de 2020

What is the New Age or the New Era?

Maybe a topic like this could seem estrange, because this blog mixes economy with spirituality. But in order to understand the change´s magnitude we will face as humanity, it is necessary who read this has, at a minimum, a brief knowledge of why or how certain events have occurred or may cover different segments of the society.

Since some decades ago, what has continued until today, in scientific journals and / or of spiritual inclination, adding from little more than 20 years numerous notes or sites on the Internet, it is mentioned or written about the world has entered in a new era: The Aquarius  Age.

Performing a quick review around what these statements imply, we can mention the different implications of this concept.

First: Going back to very remote times, in ancient times men, as part of their evolution wanted to dominate time, for this, in the absence of mechanical means, they observed nature and the sky. The Sun, the Moon and the stars began to grant the necessary parameters that allowed them to organize part of their lives, the harvest cycle, the reproductive cycles of certain animals, etc. As there were no precise elements, Astrology was referred to as the concept in the study of cosmic influences, whose origins date back to Ancient Egypt, Babylon, the Mayan Empire or Ancient India.

The famous Denderah Zodiac, discovered in the Napoleonic era and which is currently exhibited in the Louvre Museum is an example of the extensive study carried by the ancient Egyptians of the subject. I ask you to look for in Internet. In addition to this, many ancient cultures had astrological maps, or so-called zodiacal maps, this invisible connection in different cultures, in different time, can demonstrate numerous similarities in this field.

 

Second: From the astrological point of view it is said that each astrological era has an average duration of 2,148 years, with 12 ages or zodiac signs the entire cycle would be 25,776 years. The Maya place the cycle at 25,625 and each era at approximately 2,135 years. In Astronomy and Astrology each era is a period of time that corresponds to the displacement in 30 degrees of the arc of the Earth's axis, due to the phenomenon of the precession of the equinoxes. Based on this, an equinoctial cycle, that is, the period it takes for Earth's precession to take a full 360 degree turn, occurs in approximately 25,776 years. In other words, it is the period of time during which the vernal point crosses one of the 12 constellations of the zodiac. Due to the precession of the equinoxes, the Sun moves backwards through the twelve signs of the zodiac at the approximate speed of a degree of space every 71.6 years, and through each sign (30 degrees of space) in about 2,148 years and around the entire equinoctial circle or cycle in about 25,776 years. The value of the displacement is usually rounded to 72 in the esoteric literatures, several dating back to the 1930s, which places the entire era at 25,920 and each at 2,160. The precession of the equinoxes is due to the Earth rotating on an axis that is not stationary. It has a slow and oscillating movement, similar to that of a spin that has lost part of the force with which it was launched, thus describing a circle in space. Due to this oscillating movement, the Sun does not cross Ecuador (called the vernal point) through the same place every year, but a little further back each time, and hence the term "precession of the equinoxes", because the equinox "Precedes".

 

Third: Under what was mentioned in the previous paragraphs, and as the most renowned Egyptologists believe, if the Giza Sphinx had the complete form of a Lion, so that it is almost exactly marked the Spring Equinox in the Leo Age, which studied under The Denderah Zodiac must have occurred some 12,960 years ago, around 10,900 BC. Following the same guidelines would indicate the transit Pisces to Aquarius is being currently completed, so we are formally in this last Age. Many other ancient cultures also agree with this and of course with what prominent astrologers mention.

It is very important to know that in the cosmos’s vastness, all the stars and their influences, in the case of such long periods of time -more than 2000 years-  there is no exact point of change, at least for the common average humanity knowledge. So it is logical to think about the influence’s entrance of an era and exit of the previous one that is ending.  This transition period could last decades or up to 2 or 3 centuries, until finally the influences of the new era prevail.

Fourth: The solar system inclination towards certain constellation –in this case Aquarius Constellation- explains  the transit in each era. The transition between Pisces and Aquarius has been completed. The Solar System and therefore Planet Earth point towards the Aquarius Constellation during his cycle for the Milky Way Galaxy. Just for reference purposes, the study of certain writings of the Mayan Civilization explains that in the period from 1999 to 2012, the solar system will leave its nightly cyclical turn to enter the dawn of the galaxy. Our solar system is being synchronized by powerful energies emanating from the center of the galaxy during this era. As a common point of any astrological interpretation, many researchers take into account, to reaffirm the theory, numerous events -of which we can choose to believe or not-; being two of the most relevant, the eclipse of August 11, 1999 that made a shadow cone in all areas of warfare from Europe to Asia and the change in the Schumann resonance - it could be called “the magnetic pulse of the Earth and living beings"-.

Fifth: From the spiritual point of view, it is said the Aquarian energies will create the balance between the positive and negative currents, bringing harmony to the planet. "This will give way to a new balance in nature, and both people and nature will respond constructively". This small sentence is difficult to carry out, which is why many affirm that from the spiritual point of view there is no exact start date, but the new era will begin when humanity has evolved in its consciousness’s degree, regarding the understanding of its identity as a God’s Son and Brother of all other men, also a large part of humanity should understands the art of self-realization (which is internal and not external) and peaceful and prosperous methods of coexistence and production are achieved for All the men.

At the same time, each era is characterized by two major milestones. The first one is the appearance and / or expansion in the world of numerous spiritual knowledge that seek to lower the barriers that divide men on an ideological level and raise them in consciousness, such as they may have been: the emergence of the global impulse that there is a only God and not the separateness of gods according to each religion, the approach of philosophies and knowledge between east and west may be another pattern of these impulses, the growth continues more and more in an important part of the world about concern and disgust for warlike conflicts -even though these occur in remote places for some-, the manifestations and concrete acts about the care that the man must carry out on his habitat, etc. About these aspects many people could see, as humanity, we are sailing a great storm; but the clouds has started to disappear.

The other milestone each new era guideline brings, according to different religious and spiritual traditions is the coincidence, although we cannot pretend that it is exact, about the arrival in the world of a "Planetary Avatar". This spiritual being will help to generate the necessary movements in all of humanity to advance swiftly in shaping a more evolved world society. He is in our world waiting to introduce himself as who really is. But, He can not infringe our free will (free will is sacrosant). If you want more information about him: https://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com/2020/01/maitreyas-help-is-very-close-world.html

 

Martín Pereira.  Author of the book: Nueva Era, Nueva Economía, Nueva Sociedad – Una Revisión del Emerger de Maitreya y Los Maestros de Sabiduría – Un Mundo Pensado Para Compartir

https://www.bajalibros.com/AR/Nueva-era-nueva-economia-nueva-sociedad---una-revision-del-emerger-de-maitreya-y-los-maestros-de-sabiduria-Martin-Pereira-eBook-1286147

https://www.amazon.com/Nueva-Era-Econom%C3%ADa-Sociedad-Sabidur%C3%ADa-ebook/dp/B07239C47R

jueves, 28 de junio de 2018

¿Por qué no pensar en una Moneda Única en el futuro cercano para América Latina?

Hace mucho que no escribo un artículo, quizás por falta de temas, quizás porque los temas que se me ocurren son demasiado complejos de tratar. Pero siempre he buscado algo sobre lo cual escribir, algo que sirva para construir un mundo basado en “compartir los recursos” y en aprender (ya que es un arduo proceso cultural) a compartirlos.
Tuve en mente, principalmente, 2 temas sobre los cuales escribir. El primero se refería a la comparativa de gastos públicos entre los países en desarrollo (entre los cuales están la gran mayoría de América Latina, por no decir todos) y los países desarrollados. Acerca de este tema me encontré con muy poca información que sirva para realizar conclusiones, aunque espero atreverme próximamente a esbozarlas tímidamente.
El segundo tema, del cual no soy experto, es el que trataré de desarrollar y es ¿por qué América Latina debería converger hacia una moneda única o al menos hacia una moneda de intercambio regional? y ¿cuáles son los impedimentos para que esto sea realizado?
Comenzaré por desarrollar la segunda pregunta. La respuesta final será la misma: Falta de Solidaridad entre los Países, Falta de Unidad entre los Países; que por pensar que las diferencias o fallas entre los países son irreconciliables nunca se proponen una agenda para lograrlo.
Pero analicemos esas diferencias o fallas económicas y sociales.
Como primer ítem quisiera señalar la Balanza en Cuenta Corriente total de América Latina



Como se observa en el cuadro el déficit de cuenta corriente es casi permanente. Con excepción de algunos años de la primera década del segundo milenio en donde los precios de algunos commoditties (entre ellos el petróleo, algunos metales y los granos eran elevados). Este déficit sí lo situásemos en alrededor de 2,2% como promedio de estos años para toda América Latina significa que el principal componente de salida de dividas es la balanza de rentas, lo que implica que por dicho concepto se necesiten conseguir alrededor de USD 100.000 millones por año.

Pero para que el lector entienda mejor lo que se tratará de explicar en el artículo exploremos la definición de Balanza de Cuenta Corriente.
La Balanza de Cuenta Corriente es quizás el principal componente que refiere a la economía real de un país o región y mide la relación con el exterior expresada en determinada moneda (generalmente para América Latina se efectúa en dólares estadounidenses). Es uno de los grandes conceptos que integran lo que se denomina Balanza de Pagos.
La Balanza de Cuenta Corriente está compuesta por diversos ítems o clasificaciones según el tipo de movimiento hacia o desde el exterior, medido en cierta moneda, que se realiza. El primero de los ítems es el relacionado con bienes y se llama Balanza de Bienes al neto registrado en cierto período entre exportaciones de bienes (salida de bienes e ingreso de divisas) e importaciones (entrada de bienes y salida de divisas). Otro concepto integrante de ésta es la Balanza de Servicios, que principalmente la componen 3 ítems o subconceptos, (i) Transportes, referido a los servicios de transporte y fletes en donde muchas veces también se incluyen los seguros por estos, (ii) Turismo, que puede englobar servicios relacionados con turismos y compras de turistas en un país o de residentes en el exterior, (iii) Servicios, que es un amplio subconcepto que puede incluir a servicios comerciales de asesoramiento u otros, servicios financieros como comisiones y cambios, informáticos como asesoría o licencias, otros seguros no incluidos en transporte, royalties, pagos por construcciones, pagos por servicios de comunicaciones, servicios personales o culturales y servicios gubernamentales como puede ser gastos de embajadas, consulares o similares. Le sigue como integrante la Balanza de Rentas que a grandes rasgos engloba 2 conceptos, el primero es entrada y salida por remuneraciones del trabajo y el segundo y de gran importancia dentro de la Balanza de Cuenta Corriente es Rentas de la Inversión, que tiene 3 ítems a saber: Renta de la Inversión Directa (utilidades y dividendos abonados hacia el exterior -salida- y los cobrados desde el exterior -entradas); Renta de Inversiones en Cartera que comprende ingresos por compra de no residentes en valores (títulos, acciones y otros similares) ya existentes o egresos por venta de no residentes, o ingresos por ventas de valores del exterior por residentes o egresos por compra de valores en el exterior por residentes; y el último ítem es la Renta de Otras Inversiones, referida a intereses cobrados desde el exterior o abonados hacia el exterior de distintos tipos de valores. Y, por último, dentro de la Cuenta Corriente está la cuenta o Balanza de Transferencias Corrientes que recoge flujos no incluidos en otros ítems y que pueden ser las remesas, donaciones y otros conceptos recibidos como divisas desde el exterior o abonadas hacia el exterior en el caso de salidas.
Para completar y entender toda la medición del flujo de divisas hay también que explicar los otros componentes de la Balanza de Pagos, como ser la Balanza en Cuenta de Capital (ésta en la mayoría de las formas de contabilización tiene en cuenta movimientos de reservas que realizan los BCRA de cada país) y la Balanza en Cuenta Financiera. Esta última es otra de los conceptos que explican en gran medida el movimiento de divisas desde y hacia el exterior. Dentro de la Cuenta Financiera hay 2 grandes conceptos y 1 menor. Uno de estos mayores es la medición de lo que se denomina Inversión Directa (en el extranjero, sí es una inversión de un residente en el exterior; o en la Economía Declarante, cuando son flujos de dinero que provienen del exterior) que refleja principalmente inversiones en la economía real, ya sea en nuevos sectores o nuevas empresas o en empresas existentes. El otro gran subconcepto es el denominado Inversiones de Cartera, que refleja en unos de sus ítems integrantes por ejemplo la colocación de deuda pública de un gobierno en no residentes de la economía (país o región) declarante -el gobierno entrega títulos públicos a un extranjero y el dinero recibido se registra como ingreso en “Sector Público No Financiero”.  El otro concepto que integra la Cuenta Financiera es Activos y Pasivos de Otra Inversión que incluye en general créditos y débitos de más corto plazo (como ser depósitos bancarios a corto plazo de un no residente en bancos que se colocaría en la línea Activos de Otra Inversión Bancos).
Por más que resulte tediosa para el lector, decidí explicar brevemente los conceptos arriba mencionados, ya que servirán de corolarios para efectuar varias implicancias más adelante.
Profundicemos algunos puntos salientes sobre lo escrito:
(i)              Según un artículo publicado por el economista Giovanni Reyes, utilizando datos extraídos de informes de la CEPAL, América Latina pasó de tener una deuda de USD 738.000 millones en 2007 a USD 1.548.000 hacia fines de 2016. En promedio significa un endeudamiento a razón de USD 90.000 por año.
(ii)            Si bien la consideración y estudio de una Balanza de Pagos es muy compleja, en el caso de la deuda hay que considerar 4 principales cuestiones: (i) cuánto del endeudamiento total está en manos de inversores no residentes; (ii) qué porcentaje del endeudamiento está efectuado en moneda extranjera (en general en monedas de las consideradas fuertes como puede ser el Dólar Estadounidense; el Euro, la Libra Esterlina, el Yen y el Yuan por nombrar algunas y quizás en orden de importancia); (iii) cuánto se abona de intereses, suponiendo que esto es el esfuerzo que debe hacer un país o región y suponiendo que esta es la recompensa que solicita el inversor no residente; (iv) cuánto de ese endeudamiento es del sector público nacional, cuánto de las jurisdicciones de cada país y cuánto de los privados.
(iii)       Sobre fines de abril de 2018, el Fondo Monetario Internacional comenzó a expresar la preocupación acerca del alto nivel de endeudamiento mundial. El endeudamiento mundial era 225% del PBI mundial, medido a fines de 2016, siendo un 9% superior al pico que se dio en 2009. Vemos que este fenómeno se repite a nivel mundial, aunque con particularidades por regiones. Sin embargo, los cuestionamientos no sólo comenzaron desde el FMI, sino de varios lugares y las preguntas fundamentales son ¿cómo se sostiene el endeudamiento del sistema? ¿alguna vez bajará? ¿quiénes son los grandes acreedores? Parte de esto ya fue explicado en otros artículos como: http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com.ar/2014/10/cambios-en-el-sistema-financiero.html y http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com.ar/2015/12/la-energia-del-dinero-o-mejor-decir-el.html. Sin embargo, respuestas simples a este complejo entramado de deuda sería decir: 1. El nivel de deuda se sostiene con más deuda. 2. En su gran mayoría las deudas se renuevan y se cubren baches fiscales con más deuda. 3. Mientras se paguen los intereses el sistema sigue funcionando. 4. Los intereses van a parar a inversores institucionales que tienen títulos valores públicos y privados en sus carteras, las cuales en su mayoría van en aumento; países con superávit fiscal y de cuenta corriente; al sistema bancario que es el principal creador de M2, M3 y M4. Repitiendo, como se mencionó antes sí los bancos son los principales creadores de dinero en el mundo y no los gobiernos (a través de los Banco Central que su mayoría son autárquicos), podremos deducir que es el sistema financiero internacional el que sustenta este sistema, ya que por el sistema de reserva fraccionaria termina volviendo a ellos el dinero (en general). Con sólo ver http://www.bancomundial.org/es/topic/financialsector/overview como el Banco Mundial promueve un sistema en el cual no conoce todas las variables económicas, nos damos cuenta que el sistema ha entrado en un torbellino difícil de salir.
Veamos algunos conceptos de la Balanza de Pagos de América Latina en los años 2014, 2015 y 2016, según datos de la CEPAL (en miles de millones de dólares).
Sí sumásemos la balanza de bienes y servicios daría negativa en -234.224,79. Sí sumásemos los activos de inversión en cartera y los pasivos daría un neto de 228.211,36. Podríamos tranquilamente afirmar que alguien de afuera nos presta para que sigamos comprándole. A esto sumemos que, como mencionamos antes, la gran mayoría de las veces los pasivos se renuevan con lo que los activos (intereses y capital abonados que están dentro de Activos de Inversión en Cartera) son también tomados desde afuera y se encuentran compensados dentro de los 262.380,22 de pasivos tomados desde el exterior.
La balanza de rentas recoge entre otras cosas las utilidades de empresas no residentes y como vemos el resultado es similar a la balanza de Inversión Directa. Sabiendo que la afirmación no es exacta, podríamos decir que el dinero es reinvertido totalmente o también que en estos 3 años no ha venido ninguna inversión adicional desde afuera.
Como observamos una gran pérdida de divisas se origina en la Balanza de Servicios y aquí es también donde se clasifica gran parte de los pagos de las empresas cuyo capital es foráneo y realizan los pagos a empresas no residentes.
En general, América Latina exporta bienes con poco valor agregado e importa bienes con alto valor agregado y esto es un impedimento al desarrollo, pero ¿cómo desarrollarse sí también la visión actual indica que se depende del financiamiento externo? ¿Y qué país nos prestaría para que le dejemos de comprar en unos años?
La tendencia del mundo y esto es a raíz de, principalmente dos factores, que la mejora tecnológica constante asista a que cada país pueda producir cada año mayor cantidad de alimentos, lo que sería un factor de menor intercambio de estos bienes; y el segundo factor que coadyuva al primero es que como único efecto positivo del cambio climático, mayor cantidad de zonas en el planeta son más húmedas, lo que favorece también la producción de alimentos en algunas zonas de Canadá, Rusia, China, Bielorusia y países de similar latitud en el hemisferio norte que antes por el clima frío no podían producir alimentos (o producían menos). Es probable, lo que sí veremos en el futuro es mayor disponibilidad de bienes para el intercambio, pero esto sólo se logrará en un período posterior al emerger de los Maestros de Sabiduría a la vida pública y posteriormente de haber aceptado un sistema basado en compartir los recursos.

Entonces, cómo encarará América Latina un proceso relacionado con compartir los recursos, en base a un esquema avanzado o similar a un trueque de bienes. ¿Qué pasos debe dar hacia eso?
Es indudable que América Latina está entre las regiones más desiguales del mundo, que está entre las zonas más inseguras del mundo, también que está entre las zonas que más gravan impositivamente los consumos y menos las riquezas o los patrimonios. Esto último, se debe fundamentalmente, a que se espera que quienes más tienen inviertan permanentemente y motoricen la economía. No obstante, esto sucede a medias y quizás menos que “a medias”, porque el factor competencia indica que muchos capitales se irán a otros lugares donde se tribute menos aún, como ser la serie de paraísos fiscales que están en América Latina y también en otras partes del mundo. "Hay una estimación mundial que realizó la OCDE y que ronda entre el 4 y 10% de la recaudación global por los impuestos a las sociedades, que en monto significa entre 100 y 240 mil millones de dólares estadounidenses se fuga todos los años a paraísos fiscales. De esto, casi un 50% proviene de actividades delictivas, casi 35% de actividades vinculadas a la corrupción estatal y el resto de elusión por parte de empresas y personas físicas”.

Para superar esto, los países deben emprender una serie de medidas macroeconómicas coordinadas y también arriesgarse a crear un futuro mejor.
-          Ir hacia un esquema similar en términos impositivos, con sistemas que graven la ganancia y la riqueza, pero en donde participen todos los países. Recoordinar la forma de tasar la ganancia interjurisdiccional de corporaciones multinacionales (precios de transferencia iguales en toda América Latina) y también coordinar la valuación y la transferencia de activos financieros.
-          Ir hacia un esquema social que establezca nuevos sistemas de previsión social para la ancianidad. Para esto es muy importante darse cuenta que los jóvenes y más adelante las máquinas, tecnología y robots, serán los que producirán para la humanidad. Con esto quiero decir que no podemos pensar en que 3 o 4 (sólo expongo la relación actual que se utiliza) trabajadores aportará parte de su sueldo como respaldo económico para las personas mayores. Esto es un punto a elaborar profundamente, porque será una de las bases del futuro. Tener en cuenta también que los adultos llegan a la ancianidad cada vez más tarde, por lo que una de las aristas del futuro será la rotación de trabajos, el mayor tiempo libre y la mejora en los servicios de esparcimiento.
-          Penar gravemente los delitos de corrupción y lavado de activos, por lo que en gran parte de América Latina se necesitará también mejorar el sistema de justicia.
-          Comenzar a descomponer la economía de América Latina para conocer con exactitud en qué sectores hay dependencia excesiva de capital foráneo. Esto también es importante para el futuro, ya que en un esquema similar a compartir existirán 2 factores muy diferentes al sistema actual:
o   Un banco de conocimientos mundial que permitirá el acceso más rápido a diversas matrices, diseños y tecnologías, que hoy es altamente blindado con las leyes internacionales de marcas y patentes. Compartir los recursos, entre otras cosas, significa compartir lo que hoy llamamos tecnología, que exista un margen (pequeña ganancia o lo que fuere para el inventor), pero que eso no restrinja que la humanidad se beneficia de las distintas creaciones del hombre. Somos una unidad, eso tiene que quedar claro y por eso debemos luchar.
o   Como en un sistema basado en compartir los recursos, los factores costo y ganancia declinarán, es posible que en un futuro veamos un flujo muy menor o casi nulo del concepto que hoy vemos salida en la balanza de rentas.
-        
        En el aspecto financiero, el emerger del Instructor del Mundo y los Maestros de Sabiduría dejarán en evidencia cómo el sistema financiero internacional tendrá que cambiar para que el mundo entero evolucione. Uno de los emergentes de este cambio (al cual este sector se resistirá, pero finalmente los gobiernos del mundo lo harán ceder) es que las deudas públicas de los estados tendrán una tremenda reconversión y achicamiento. Se darán muchos acuerdos de reestructuración a nivel global, ya que una de los grandes espejismos es pensar que la burbuja de activos financieros que sobrepasan por varias veces el PBI mundial se puede pagar en algún momento. Esto es irreal y por el momento el sistema lo único que ha hecho es generar nueva deuda o generar más dinero bancario para sostener un sistema colapsado.
-      Bajo esta reconversión global los Estados latinoamericanos deberán pensar en un plan de convergencia fiscal hacia esquemas muy similares; un plan para que el gasto social acompañe el desarrollo social acelerado.
-        América Latina no tiene tampoco a la actualidad un desarrollo de marcas en diversos sectores, como ser: maquinaria pesada (marcas como Caterpillar, Komatsu, Hyundia, Volvo, John Deere son de países no residentes y muchas de estas máquinas se utilizan en la construcción de grandes obras; automotrices lo que significa que dependemos para avanzar en materia de transporte de otros países; ropa, con lo cual, a veces podemos decir que hasta lo que nos ponemos depende en una gran proporción de otros países; tecnología de hardware y software en donde el porcentaje de marcas o empresas 100% residentes es muy bajo; telecomunicaciones en donde por ejemplo teléfonos celulares y sus marcas son en su mayoría foráneas. Entonces debemos ir como sociedad latinoamericana hacia: (i) la creación de marcas que sean de la región en diversos ámbitos de la producción de bienes y servicios; (ii) crear un sistema de intercambio regional en el marco de una economía basada en compartir los recursos, no superponiéndose las producciones y más que nada no superponiendo la comercialización; (iii) dentro del nuevo esquema disminuir la dependencia de tecnologías de sistemas, de hardware y médicas de otras zonas.
-          Crecimiento de la población. Uno de los grandes problemas de América Latina y también del mundo es la forma en que crece la población. Ya he mencionado que en los últimos 40 años los segmentos socioeconómicos altos y medios han disminuido la cantidad de hijos promedio y también han aumentado la edad en que se convierten en padres; mientras que sectores bajos ha mantenido en general el promedio de hijos y el promedio de edad para convertirse en padres. Esto con el paso del tiempo y en función de menores oportunidades laborales (por distintos motivos y sumado a muchas más causas) ha generado exclusión, crecimiento de la pobreza y en algunos casos crecimiento de la necesidad de mayor gasto público (y por contraposición mayor presión fiscal). Entonces, bajo la creación de un casi completo nuevo sistema socioeconómico, será necesario trabajar en políticas de planificación familiar y en formas para que la población se distribuya de forma pareja en América Latina, por lo que habrá que explorar nuevas formas de desarrollo para cada región. La reformulación de las ciudades y la creación de nuevos o remodernizados polos de desarrollo “también” se hará bajo el consejo de alguno de los Maestros de Sabiduría o sus discípulos más cercanos. Luego de pasado cierto lapso de tiempo, estimo alrededor de 20 años o quizás antes, América Latina estará en condiciones de recibir una gran oleada de gente (quizás llegue a cientos de millones), que permita aliviar la situación de exceso poblacional de varios países.
Muchas veces mencione la cantidad de problemas que afectan al mundo, y también algunos que hacen mayor mecha en América Latina, pero aunque este muy breve escrito no alcanza a definir todos los problemas macroeconómicos de América Latina, sí trato de poner de manifiesto que además del emerger de los Maestros de Sabiduría, con el Instructor del Mundo a la cabeza, que darán el impulso para el cambio global, serán los pueblos primero (sí primero los pueblos deberán reclamar la unidad) y después los gobiernos quienes deberán crear el nuevo sistema. Así, como lo mencioné en http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com.ar/2012/03/el-desafio-mas-grande.html, será necesario (al menos en mi pensamiento) que los países se unan, que conserven su cultura, su idiosincrasia, sus ventajas, pero que se unan para crear instituciones comunes que le permitan avanzar, desarrollarse. Entre estas instituciones en América Latina debemos atrevernos a crear una moneda común.
Finalmente, trataré de concluir en base a qué y por qué debe ser puesto en práctica esto:
Evidentemente, el asunto de fondo a solucionar es dotar de una moneda que se transforme en la representación de valor única para quienes viven en América Latina.
Con el emerger de los maestros de sabiduría, llegará una total transformación de los sistemas de mundo, entre ellos el financiero. No obstante, el dinero no desaparecerá de la noche a la mañana, sino que será un proceso que tarde algunas décadas.
Otro de los emergentes que ha creado el gran sistema que llamamos “Comercialización a todo Ambito” es la gran commoditización de gran parte de los insumos, en donde además de la oferta y la demanda, entra en juego una parte importante de capital especulativo que distorsiona los precios y en el caso de pocos oferentes se crean oligopolios que van en contra del bienestar del mundo. En la muy próxima etapa evolutiva de la humanidad, a través de la generación de un nuevo sistema de intercambio mundial, se pondrá a disposición de los países los recursos que cada nación pueda producir en exceso de su consumo. Esto al principio, parecerá que irá en contra los grandes capitales que manejan dichos recursos; sin embargo, los pueblos a través de sus gobiernos deberán identificar claramente dónde están las fuentes que proporcionan los mejores recursos para que cada sociedad evolucione aceleradamente. Por lo tanto, una parte importante de lo que hoy llamamos ganancia podrá ser utilizada para bienestar del pueblo en general, por lo que en particular, en América Latina cesará la salida de divisas hacia el exterior.
No sé que esquema podrá prevalecer en el mundo financiero luego del emerger de Maitreya (El Instructor del Mundo) y su grupo de Maestros de Sabiduría, pero seguramente no será el actual. Entonces, en caso de quedar margen para que se establezca un comercio, es probable y sería conveniente que América Latina deba actuar como bloque económico, por lo que ir hacia una moneda común será un emergente natural de esta nueva situación mundial.
¿Cualquiera que sepa de economía se preguntará que pasará con la deuda actual? Aunque lo mencioné antes, quisiera recalcarlo. Es innegable pensar en este tema y como se explicó en otros artículos todo deberá ser reformulado y no deberá volver nunca más este sistema que perjudica al mundo en su conjunto. La deuda actual es impagable no sólo por los gobiernos de países en desarrollo, sino también por los gobiernos de muchos países desarrollados (tomar en cuenta también que alrededor del 50% de la deuda pública mundial es del Gobierno de Estados Unidos, quien hoy representa alrededor del 20% del PBI mundial). El esquema actual se sustenta sólo con la creación de más deuda y se alimenta por la creación de dinero que hace el sistema bancario internacional; en definitiva, ellos están inventando un globo que no contiene nada, sino sólo una cascara de números. Se deberán reunir muchos economistas, de los que piensan que hoy está todo bien y de los que piensan que así no se puede seguir y reformular el nuevo sistema.
¿Bajo qué esquema crear esta especie de “banco latinoamericano”? Será necesario pensar en las fortalezas o en cómo transformar la región para tener menos debilidades. Podrá establecerse bajo el esquema de que el ente regional actúe en forma de banco único, por lo que deberá ser dotado de una especie de cuota progresiva que se aloje como reserva del excedente de los países intraregión, ya que al principio y por algunos años persistirán las diferencias económicas entre países. Por lo tanto, en virtud del desarrollo, lo que hay que tender es a equilibrar lo que hoy llamamos balanza de cuenta corriente más balanza en cuenta financiera sin que existe el esquema de endeudamiento con el exterior. Ejemplo: sí un país tiene mayores egresos se deberá ver qué bienes o servicios debe producir para que compense su situación. Otro tema también deberá ser la atención de cómo incrementar el nivel de vida de los ciudadanos a través de mejores y más bienes y servicios.
Cabe pensar también en qué pasará con lo que hoy conocemos como inflación, porque por unas décadas, mientras exista el dinero, se deberán volcar grandes sumas a regiones no desarrollados actualmente. El éxito dependerá de la unidad, del consenso, de que se deje de lado la ley de oferta y demanda y se produzca para beneficio de la humanidad. Al mismo tiempo, dependerá de la reconversión que se efectuará del factor trabajo y del factor capital, principalmente a favor del factor trabajo (una parte de esto se intentó explicar en: http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com.ar/2016/03/como-esta-el-mundo-respecto-de-empleo.html) Esto no puede ser logrado sin la influencia de los Maestros Ascendidos, sin su consejo y sin su galvanización que nos lleve a la unidad y a concretar lo que ellos llaman correctas relaciones. ¿Por qué menciono esto? Porque regiones atrasadas de Africa, América Latina y Asia tendrán un ritmo tan vertiginoso de cambio que es casi imposible de imaginar con el mundo actual. Porque pese a la bruma y densidad del sistema actual plagado de tensiones, la conciencia global que se conforma por la conciencia de miles de millones de almas en la encarnación actual está girada hacia la búsqueda del bien común. Los hombres y las mujeres de este planeta estamos preparados para dar el salto evolutivo. ¿Habrá oposición?: sí, pero la voluntad divina traerá el agua que todo aplacará para favorecer al mundo en su conjunto y no a unos pocos como es en la actualidad. El desequilibrio actual se transformará pronto en justicia y armonía.

viernes, 13 de enero de 2017

Explicando qué es la Nueva Era - la Era de Acuario

Quisiera explicar un tema que al lector quizás le resulte fuera de lo común para un blog que trata de hablar de temas sociales, económicos y políticos. Para que el mismo pueda comprender la magnitud de los cambios a los cuales nos enfrentamos como humanidad, es necesario que tenga, como mínimo, un somero conocimiento de por qué o cómo se han producido o se producirán ciertos cambios que pueden abarcar diferentes segmentos de la sociedad.
Desde hace ya algunas décadas, lo que ha continuado hasta la actualidad, en revistas científicas y/o de inclinación espiritual, sumándose desde poco más de 20 años numerosas notas o sitios en Internet, se menciona o se escribe acerca de que el mundo ha entrado en una nueva era: la Era de Acuario.
Realizando un repaso rápido alrededor de lo que implican estas afirmaciones, podemos mencionar las distintas implicancias que tiene este concepto.
Remontándonos hacia tiempos muy remotos, en la antigüedad el hombre como parte de su evolución comenzó a querer dominar el tiempo, para ello, ante la ausencia de medios mecánicos, observaron la naturaleza y el cielo. El Sol, La Luna y las estrellas empezaron a otorgarle los parámetros necesarios que les permitió organizar parte de sus vidas, el ciclo de las cosechas, los ciclos reproductivos de ciertos animales, etc. Como no había elementos precisos, se hablaba de Astrología como el concepto en el estudio de las influencias cósmicas, cuyos orígenes se remontan al Antiguo Egipto, Babilonia, el Imperio Maya o a la Antigua India.
El famoso Zodíaco de Denderah, descubierto en la época Napoleónica y que actualmente es exhibido en el Museo del Louvre es un ejemplo del amplio estudio que llevaban los antiguos egipcios del tema.
Desde el punto de vista astrológico se habla que cada era astrológica tiene una duración promedio de 2.148 años, siendo 12 eras o signos zodiacales el ciclo completo tendría 25.776 años. Los mayas ubican el ciclo en 25.625 y cada era en aproximadamente 2.135 años. En Astronomía y en Astrología cada era es un periodo de tiempo que se corresponde con el desplazamiento en 30 grados de arco del eje terrestre, debido al fenómeno de la precesión de los equinoccios. En base a esto un ciclo equinoccial, es decir el período que tarda la precesión de La Tierra en dar una vuelta completa de 360° ocurre en aproximadamente 25.776 años. En otras palabras, es el período de tiempo durante el cual, el punto vernal cruza por una de las 12 constelaciones del zodiaco. Debido a la precesión de los equinoccios, el Sol se mueve hacia atrás a través de los doce signos del zodiaco a la velocidad aproximada de un grado de espacio cada 71,6 años, y a través de cada signo (30 grados de espacio) en unos 2148 años y en torno de todo el círculo o ciclo equinoccial en unos 25.776 años. El valor del desplazamiento suele redondearse a 72 en las literaturas esotéricas, varias que datan de los años ´30, lo que ubica la era completa en 25.920 y cada una en 2.160. La precesión de los equinoccios es debida a que la Tierra gira sobre un eje que no es estacionario. Éste posee un movimiento lento y oscilante, similar al de un trompo que ha perdido parte de la fuerza con que fue lanzado, describiendo así un círculo en el espacio. Debido a este movimiento oscilante, el Sol no cruza el Ecuador (denominado punto vernal) por el mismo sitio todos los años, sino un poco más atrás en cada ocasión, y de ahí el término de "precesión de los equinoccios", porque el equinoccio “precede".
Bajo lo mencionado en los 2 párrafos anteriores, y tal como los egiptólogos más renombrados creen, sí la Esfinge de Gizeh tenía forma completa de León, es que está marcaba casi de forma exacta el Equinoccio de Primavera en la Era de Leo, lo que estudiado bajo el Zodíaco de Denderah tuvo que haber ocurrido hace unos 12.960 años, alrededor del 10.900 a.c., y siguiendo las mismas pautas indicaría que en la actualidad se culminó el transito de Piscis hacia Acuario, por lo que formalmente estamos en esta última Era.
Es muy importante saber que en la inmensidad del cosmos, de los astros y sus influencias, tratándose de periodos de tiempo tan largos – más de 2000 años- no existen, al menos para el conocimiento medio común de la humanidad, un punto exacto de cambio de Era, por lo que es lógico pensar en que existe la entrada de influencias de una Era y salida de las influencias de la Era que se termina, observadas como períodos de transición que pueden ser décadas o hasta 2 o 3 siglos, hasta que finalmente se impongan las influencias de la nueva Era.
El transito en cada era se explica por la inclinación del sistema solar hacia determinada constelación, se ha finalizado la transición entre Piscis y Acuario. El Sistema Solar y por ende el Planeta Tierra apuntan hacia la Constelación de Acuario. Sólo a efectos de referencia, el estudio de ciertos escritos de la Civilización Maya explica que en el período que va de 1999 al año 2012, el sistema solar saldrá de su giro cíclico nocturno para entrar en el amanecer de la galaxia –“Vía Láctea”-, siendo sincronizado nuestro sistema por poderosas energías emanadas desde el centro de la galaxia. Como punto en común de cualquier interpretación astrológica muchos investigadores toman en cuenta, para reafirmar la teoría, numerosos eventos –de los cuales podemos elegir creer o no-; siendo dos de los más relevantes, el eclipse del 11 de agosto de 1999 que hizo cono de sombra en todas las zonas de conflictos bélicos desde Europa hasta Asia y el cambio en la resonancia Schumann –se podría llamar “el pulso magnético de la Tierra y los seres vivos”-.
Desde el punto de vista espiritual, se habla de que la energía de Acuario será la que creará el equilibrio entre las corrientes positiva y negativa, trayendo armonía al planeta. “Esto dará paso a un nuevo equilibrio en la naturaleza, y ambos, las personas y la naturaleza, responderán constructivamente”. La pequeña oración es de difícil realización, por lo que muchos afirman que desde el punto de vista espiritual no hay fecha de inicio exacta, sino que la nueva era se iniciará cuando la humanidad haya evolucionado en su grado de conciencia respecto de la comprensión de su identidad como hijo de Dios y hermano de todos los demás hombres, de que gran parte de la humanidad comprenda el arte de la realización del ser (que es interior y no exterior) y de que se logren métodos de convivencia y producción pacíficos y prósperos para todos los hombres.
A su vez, cada era se caracteriza por dos grandes hitos. El primero es la aparición y/o expansión en el mundo de numerosos conocimientos de índole espiritual que buscan bajar las barreras que dividen a los hombres a nivel ideológico y los elevan en conciencia, como pueden haber sido: el surgimiento del impulso mundial que existe un único Dios y no la separatividad de dioses según cada religión, el acercamiento de filosofías y conocimientos entre oriente y occidente puede ser otra pauta de estos impulsos, el crecimiento cada vez más continúo en una importante parte del mundo acerca de la preocupación y el hastío por conflictos bélicos –aunque estos ocurran en lugares alejados para algunos-, las manifestaciones y actos concretos acerca del cuidado que debe realizar el hombre sobre su hábitat, etc.
El otro hito que cada nueva era pauta, según distintas tradiciones religiosas y espirituales es la coincidencia, aunque no podemos pretender que sea exacta, acerca de la llegada al mundo de un “Avatar Planetario” que genere el movimiento necesario en toda la humanidad para avanzar velozmente en la conformación de una sociedad mundial más evolucionada.

lunes, 19 de septiembre de 2016

¿Izquierda, derecha o Evolución? – repensando el futuro

Dentro de los profundos dilemas que desvelan a muchos ciudadanos se halla la mirada colectiva acerca de si un partido es de izquierda o de derecha, siendo básicamente identificada la izquierda como cercana a posiciones estatistas y la derecha con la libertad de mercados.
Yendo más profundo acerca de estos conceptos podemos citar como el inicio a los comienzos de la Revolución Francesa: Las actuales denominaciones de “izquierda” y “derecha”, tan habituales en política, se remontan a aquellos tiempos, ya que en la Asamblea Nacional, a la derecha se sentaban los partidarios de cambios muy leves (o de ningún cambio), y a la izquierda los que exigían transformaciones drásticas, profundas y rápidas”.   André Maurois, Historia de Francia.
Con el tiempo la izquierda fue identificándose primero con la reorganización de la sociedad, sobre las bases de la ciencia y la industria, para alcanzar una sociedad sin clases por el camino de una renovación ético-religiosa, como pautaban los escritos de Saint Simon; y segundo con el sentido de propiedad colectiva, llevado a la máxima expresión en el pensamiento de Marx, al querer conformar una sociedad sin propiedad privada. Posteriormente, gobiernos revolucionarios como el que tuvo la U.R.S.S., China o Cuba terminaron de posicionar a la izquierda frente al mundo, otorgándole forma lo conocido como sistemas comunistas modernos. No obstante, estos 3 últimos han generado en el mundo, la idea también de izquierdas absolutistas, relacionadas con la existencia de un partido político único bajo el cual se organizaban sus sociedades, con impedimento del surgimiento de otros partidos políticos.
La derecha fue también siglo a siglo forjándose, inicialmente ubicada, podríamos decir, con la publicación de La Riqueza de las Naciones de Adam Smith en 1776, postulando la libre competencia y la conocida mano invisible del mercado, aunque hurgando más profundo en sus escritos, Adam Smith propone varias advertencias de desviaciones que pueden tomar sus ideas llevadas a la realidad. Gran parte de los avances económicos que acarrearon las revoluciones industriales y la innovación en ciertos sectores que éstas permitieron en los siglos XVIII y XIX dieron impulso en un mundo poco complejo a los teóricos de la libertad de mercado. Y a en el Siglo XX, con EE.UU. consolidado como potencia mundial, surgieron teóricos y economistas identificados con la libertad económica como impulsadora de todo progreso para la sociedad, y gobiernos como el de Ronald Reagan en EE.UU y el de Margaret Thatcher en Inglaterra que por su poderío consolidaron la posición de la derecha, poco a poco se extendió la estrategia de países centrales a los periféricos con organismos como el FMI o el Banco Mundial siendo plenos impulsores de políticas económicas denominadas liberales.
Una pequeña revisión quizás merece el nacimiento, auge y declinación de lo conocido como Estado de Bienestar Moderno, al cual podríamos ubicarlo como con 2 vertientes. La primera está relacionada con la forma en que el Estado de Bienestar fue adoptando progresivamente en Europa luego de la Segunda Guerra Mundial, ganando en prestaciones el Estado en sus diferentes niveles y creando distintos sistemas para la protección de los trabajadores, de los desempleados, los niños y los ancianos con sus distintas modalidades según cada país. Esto fue efectuado bajo un principio de solidaridad y en muchos casos basados en lograr la eficiencia de la prestación a efectuar, sumado a una gran creatividad para afrontar cada nueva fase donde el Estado iba sumando funciones. Podríamos establecer que estos tipo de Estados funcionaron correctamente y ampliándose hasta mediados de la década del ´80, cuando la globalización comienza a tomar fuerza, aunque en algunos países la declinación se comienza a sentir luego de entrado el S. XXI. Paralelamente, a las grandes ideas revolucionarias, modelos socialistas fueron alternando en los países centrales de Europa y también en algunos países no centrales de Europa, sin tanta presión mundial fueron forjándose, teniendo un considerable éxito como los de Suecia, Finlandia, Noruega, Bélgica y Dinamarca, con avances que se brindaron en materia económica y social. En la otra vertiente, podríamos encolumnar a ciertos países de América Latina, cuyos sistemas de creación del Estado de Bienestar comenzaron en las décadas del ´20, ´30 y ´40, con la variante de que en varios períodos tuvieron interrupciones en sus sistemas democráticos, para que luego de entrada la década del ´80 tomasen nuevamente fuerza en varios países latinoamericanos el regreso de los sistemas democráticos. Quizás una visión simplista del funcionamiento de los estados latinamericanos trata acerca de que, con cada logro ofrecido por el Estado al pueblo, conllevaba también la creación de una poderosa ideología, tema que no sucedió tan fuertemente en las democracias europeas. Esto último ha generado en varios países una excesiva división de las ideas, lo que producía con cada alternancia partidaria la discontinuidad de políticas del anterior gobierno; esta serie de interrupciones provoca, según mi parecer, que en América Latina no terminen de afianzarse modelos de gestión pública referidos a la eficiencia en su operatividad.
Posteriormente, con la andanada de cierta liberación y competencia en el mundo entramos en las 3 o 4 últimas décadas en lo que podríamos denominar globalización:
·         Con la irrupción de China, India, Rusia y Brasil (aunque estos 2 últimos estén pasando cierta crisis económicas) en la fuerte competencia mundial, siendo China un país comunista que con cierta apertura económica sostenida por 30 años logró un gran crecimiento;
·         Con la creación del NAFTA generando en el hemisferio norte de América el crecimiento del intercambio entre Canada, EE.UU. y México, pero sintiéndose hoy en EE.UU. ciertas consecuencias del traslado de manofacturas a México;
·         con Alemania fortaleciéndose como potencia europea con producción de gran valor agregado y sosteniendo en gran parte a la Comunidad Económica Europea, pero imponiendo condiciones a fuerza de su sistema bancario;
·         con países europeos primero modelos y actualmente mirados con cierto recelo. Irlanda (antes expuesta como el modelo de apertura económica) que creció velozmente y que actualmente vuelve a caer, o Grecia o Portugal que tambalean en su posición de pensarse con o sin la moneda única;
·         con EE.UU. entrando en crisis hacia fines de 2008 y realizando un salvatage financiero a sus bancos sin precedentes (lo que podría considerarse como una socialización de ciertas pérdidas) y pretendiendo mejorar su sistema de salud agregando mayor participación del Estado;
·         con un cierto deterioro económico de países socialistas europeos antes exitosos que proyectan grandes gastos sociales y envejecimiento de la población, donde hoy muchos creen que con su sistema no podrán hacer frente a la globalización en los próximos años, con el Brexit de por medio, con el Nexit como idea y con el surgimiento de partidos muy nacionalistas;
·         con un deterioro económico de Japón, que acarrea casi 25 años, que fue desplazado como segunda economía del mundo por China, pero que per capita tiene un ingreso 10 veces mayor al mencionado país;
·         con parte del mundo cuestionando el precio de los commodities de bienes primarios origen de alimentos y pidiendo cierta regulación;
·         con América Latina disgregada con gobiernos de distintas posiciones políticas (Chavez a la izquierda logrando mejoras sociales pero finalmente hundido su sistema por factores internos o externos, pero con una salida del poder en el horizonte, Santos a la derecha, Chile que alterna posiciones y mejora pero que aún tiene una mala distribución de la riqueza , Brasil con Lula que era de izquierda pero se quedó en el medio y pese a su exitosa gestión la distribución de la riqueza es mala y la corrupción alta, Uruguay tratando ser de izquierda pero tratando de atraer como sea inversión privada extranjera, Argentina en donde se tambalea de derecha a izquierda sin poder consolidar sistemas de gestión pública eficientes, Perú intentando parecerse a Chile con políticas de apertura y mejorando la gestión estatal, aunque le falta gran recorrido; México que tambalea cada vez más entre un Estado que no sabe qué hacer en muchos aspectos y la lucha contra el narcotráfico extendido por gran parte de su territorio;
·         y con un planeta que año a año nos envía señales de que estamos en problemas: inundaciones, sequías, tsunamis, terremotos, cada vez más ciudades con alerte de contaminación; etc.
Sin embargo, antes de continuar, cabría destacar algunos ítems acerca de como el fugaz viaje evolutivo del último siglo nos ha traído hasta aquí:

(i)                 pese a que la distribución de la riqueza nunca en la historia de la humanidad ha sido tan desigual, la producción de bienes y servicios en el mundo puede con facilidad dar cobijo a todas las necesidades de toda la población mundial. El estudio de la producción de alimentos demuestra que actualmente se podría cubrir entre el 130% y el 140% de los alimentos que cada uno necesita: el problema es cómo cambiar la distribución.
(ii)               Los servicios han crecido de manera notable en los últimos 40 años, brindando la posibilidad de que gran parte de la población mundial tenga acceso a energía, comunicaciones, tecnología y medios audiovisuales. Sobre estos los países desarrollados tendrán que tener el gran compromiso de que las necesidades insatisfechas en los países no desarrollados se cubran en un lapso no mayor a 20 años.
(iii)             La actuación del Estado, en muchos países también ha posibilitado que una parte importante de la población tenga acceso a servicios sanitarios, formas de calefacción y posibilidad de consumo de energía. De nuevo, la pregunta es cómo brindárselos a un % cercano al 100%.
(iv)             Existe desde hace unos 15 años, quizás más, pero con conciencia creciente, una mayor preocupación por el cuidado del medioambiente, Gobiernos Nacionales que han asumido buenos compromisos, Gobiernos Locales (provinciales, estatales o jurisdiccionales) que han efectuado excelentes prácticas ambientales. Esto se debe profundizar, y sumar a todo el ámbito privado, no sólo a quiénes conviene o a quiénes no producen bienes. A su vez, en este punto la diferencia entre algunos países Europeos, algunas ciudades de EE.UU. y Cánada, y el resto del mundo es notable: estos buenos desarrollos o buenas prácticas tienen que ser expandidas rápidamente por el mundo.
(v)               En el ámbito de la salud también ha habido avances notables, sobre diagnósticos, sobre tratamiento, sobre medicinas, sobre intervenciones quirúrgicas, etc. El problema fundamental en este aspecto radica en que en incontables países cualquier aspecto relacionado con la salud es muy oneroso y por el momento deja afuera a miles de millones de ese buen sistema.
(vi)              En el ámbito de la previsión social y las regulaciones laborales también ha habido notables avances en la mayoría de los países del mundo, solamente quedando al margen algunos países de Africa y algunos de Asia.
(vii)           Así, podemos estar un buen tiempo hablando de lo “bueno” desde hasta donde se ha llegado y lo que falta hacer, pero más importante es establecer un correcto diagnóstico de por qué no se hace o no se pudo hacer.
El tema fundamental en el mundo trata acerca de la falta de coordinación entre países, lo que es equivalente al caos, lo que es equivalente a un sistema en donde los más poderosos dictan las reglas acerca de lo que es bueno o malo para el mundo. Bajo esta óptica del caos vivimos como sociedad, nos desarrollamos como familia y lo peor de todo nos acostumbramos a ver que en el horizonte hay más de lo mismo.
Quisiera graficar con un ejemplo: (1) supongamos la existencia de 2 países (A y B) con similares características geográficas y poblacionales; (2) supongamos que cada país puede producir en exceso de sus posibilidades de consumo algunos bienes y debe importar otros bienes que no puede producir; (3) existe en el mundo un medio de intercambio sobre el cual ninguno de los 2 tiene el monopolio  = moneda fuerte; (4) el país A tiene mayor cantidad de leyes laborales que protegen a los trabajadores que el país B, entre ellas también aportes para la previsión social de la ancianidad, lo que se traduce en mayor costo laboral para las empresas; (5) el poder adquisitivo inicial de ambos países es similar; (6) el resto de los impuestos son similares; (7) existe libertad de transito de bienes entre el país A y el país B; (8) su relación con el mundo –otros países- respecto de intercambio de bienes y servicios es similar (9) supongamos que también cuestiones como creatividad de la población, nivel educativo y cultural es similar. Mi pregunta es la siguiente: ¿Sí ustedes fuesen inversores dónde invertirían? La mayoría respondería que dado que son similares en muchos aspectos y hay libertad de transito invertirían en el país B. Bajo este ejemplo bien burdo es cómo funciona el mundo actualmente, la variable costo fundamenta la mayor parte de las decisiones empresarias. Pero veamos más allá de la decisión de inversión. Transcurrido cierto período de tiempo y dado la libertad de movimientos de bienes y capitales, varios productores de A podrían decidir producir en B, con lo cual habría menor empleo en A, al haber menor empleo en A también se debilitaría el consumo de los trabajadores, se debilitarían las transferencias hacia la ancianidad, por lo tanto menor consumo de los mayores. También podría suceder que varios trabajadores de A decidan ir a vivir a B, y que A pierda fuerza trabajadora y educacional. También podría suceder que se resientan los ingresos fiscales de A, por lo tanto menor gasto público, menor consumo (suponiendo que se mantiene en déficit fiscal 0). Ahora, tratemos de establecer cómo reaccionaría un gobierno de A ante tales circunstancias. 1) Podría decidir que tiene que tener iguales leyes laborales que B, con lo cual la protección al trabajo/costo disminuye, con lo cual algunos pueden ver esto como mayor libertad, o 2) Podría decidir que la forma de afrontar esa crisis es con mayor gasto público para compensar el consumo privado alicaído, a lo cual tiene 3 opciones, emite dinero o intenta recaudar más vía impuestos o se endeuda con el extranjero o con su sistema bancario. Sí eligió 1 podemos ver cómo el mundo necesita paulatinamente ir ajustando hacia abajo los niveles de protección laboral. Sí eligió 2 podemos ver que difícilmente termine aumentando la oferta de bienes, porque paulatinamente se traslada la producción a B, lo cual acarreará probablemente inflación. Sí eligió la tercera tarde o temprano tendrá que recaudar más para abonar a sus acreedores lo que lo llevará a 1 o a 2 nuevamente.
Miremos ahora, algunas variables externas de cómo funciona el sistema y tratemos de imaginar qué pasa con más de 100 países intentando jugar el juego de producir más.
  • Existen en el mundo 2 monedas fuertes, el Dólar de EE.UU. y el Euro (segunda más lejos); poco a poco se está sumando el Yuan como moneda de intercambio a través de Swap que efectúa el Gobierno de China con gobiernos de otros países, pero sobre todo porque China a lo largo de décadas acumuló superávit comercial en dólares de EE.UU.
  • Los bancos crean a través del sistema financiero el dinero bancario. Lo que significa que 9 de cada 10 dólares o euros o pesos o lo que fuese con creado como dinero bancario.
  • Las empresas transnacionales que buscan invertir en determinado país lo hacen esperando que el retorno sea mayor a la inversión, con lo cual pueden ocurrir 3 sucesos: (i) que la inversión sea permanente y renovada, que crezca el comercio interno del país y que durante un largo lapso se ingresen más divisas de las que salen; (ii) que hagan una inversión, crezca el comercio interno del país, pero que salgan más divisas de las que entran, con lo cual a la larga se resiente el comercio interno; (iii) que se invierta y se busque sólo obtener más divisas de las que se invirtieron.
  • Los organismos internacionales alientan en general la libertad de comercio, pero no la igualdad de condiciones de competencia, lo mismo que sucede las empresas transnacionales.
  • Aún así, son los gobiernos de algunos países más desarrollados los que protegen sus intereses a través de subsidios un sin número de productos primarios, básicamente EE.UU. y la Comunidad Económica Europa. Es correcto lo que hacen, ya que por un lado hay que seguir protegiendo la producción de la tierra y por otro, sino lo protegieran la andanada de personas que se mudarían de zonas rurales a zonas urbanas sería tan grande que desajustaría más un sistema que ya se halla tremendamente desajustado. El tema aquí es que por un lado se pide apertura y por otro se protege, y los que terminan desprotegiendo finalmente sus economías por pedido de mayor apertura son los países en desarrollo o subdesarrollados que logran vender productos de bajo valor agregado a mercados desarrollados a cambio de recibir productos con alto valor agregado. Esto medido en acuerdos de decenas de países genera mayor caos al sistema, porque las variables a analizar son tantas que muchas quedan fuera de análisis.
En síntesis: el mundo sufre hoy una enorme crisis de competitividad, donde la óptica de crecimiento pasa muchas veces por buscar financiamiento sustentado en monedas fuertes, lo que provoca en general que plazas financieras de países desarrollados impongan condiciones al resto del mundo. http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com.ar/2014/10/cambios-en-el-sistema-financiero.html; http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com.ar/2015/12/la-energia-del-dinero-o-mejor-decir-el.html

Sabemos y me doy cuenta de que hay mucho, mucho más que este simple análisis, que los países que tienen reglas estables de largo plazo, que tienen baja corrupción pública y privada, que apuestan a la educación, que tienen baja conflictividad social, cuya población no crece muy rápido tendrán mayor posibilidad de desarrollarse como sociedad evolucionada.
  • Como seres humanos debemos darnos cuenta de que siempre, siempre es mejor proteger a quienes menos tienen. Proteger a quienes trabajan, proteger a los ancianos, proteger a los niños, proteger quienes padecen problemas físicos crónicos, proteger a quienes no tienen trabajo, etc. Como seres humanos estamos destinados a evolucionar hacia el amor, y parte de esto se logra generando correctas condiciones de vida para todos, esto se logrará generando reglas similares en todos los países y asistiendo a mejorar y evolucionar a quienes estén más rezagados.
  • El mundo hoy está visto por quienes detentan el poder económico a través de la palabra competencia, que se traduce en un gran % en dos palabras: “menores costos”, para poder obtener más ganancia. En esas condiciones sí se invierte. Por eso los gobiernos tienen que estar muy por encima de esta premisa.

Entonces, toda esta globalización nos lleva a pensar que no se puede no vivir en un mundo globalizado, lo cual es cierto. Nos lleva a pensar que en el mundo hay cierta fragilidad respecto de que sistema socio económico es el más conveniente y respecto de la situación actual del mismo. Sin embargo, también nos lleva a pensar que vivimos en un mundo caótico, donde quienes detentan el poder económico y financiero quieren imponer reglas de desprotección, imponen a su vez una mirada a través del poder de opinión mediático. Sin embargo, aún ellos, por más poderosos que sean, no saben o no tienen la facultad de los Maestros Ascendidos o de la Jerarquía Espiritual como para poder darse cuenta la cantidad de variables que hay en juego. La mayor parte de estas personas viven en una suerte de espejismo que se retroalimenta con la opinión de ellos mismos y con la acumulación de mayor poder.
La solución a esto no es caer en nuevos ismos para reemplazar los actuales, la solución a encontrar la forma de trascender y dejar atrás el paradigma socioeconómico que rige la sociedad moderna, hasta el momento. Es nuestra responsabilidad como ciudadanos poder llegar a pensar factores y situaciones que trasciendan al hombre más allá de su individualidad y nos proyecten a la elevación de la sociedad en donde generemos un estatus superior para todos. Es imperioso deshacernos de nuestro pensamiento individual, para llegar a pensamientos relacionados con lo “colectivo” y con mejoras en la forma de “compartir” y eficientizar el uso de los recursos; por lo que en el pensamiento de quienes pretendemos que nos guíen políticamente debemos ser cuidadosos y observar que existan factores referidos a esta elevación social, principalmente acerca de cómo enfrentarán las grandes problemáticas que han llevado al mundo a alterar todas las ideas y a desmejorar la vida de muchos y la del planeta. No es izquierda, no es derecha, es necesario evolucionar.
Todo lo relacionado con lo que el mundo conoce como derecha o izquierda o centro también son formas que la Jerarquía Planetaria ha colocado en el planeta, http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com.ar/2014/08/la-influencia-economica-politica-y.html

Poco a poco, con el emerger de los Maestros de Sabiduría (http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com.ar/2014/02/el-reagrupamiento-del-pensamiento.html), nos daremos cuenta que la naturaleza de lo que llamamos Dios es el amor y su propósito es servir a la humanidad, pero sólo creando justicia social y condiciones relacionadas con compartir (http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com.ar/2014/09/compartir-la-politica-economica-del.html y http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com.ar/2016/03/resumen-del-blog-el-desafio-de-crear-un.html)  los recursos llevará a la humanidad a evolucionar, llevará a la paz y el nuevo mundo será realidad.