lunes, 19 de septiembre de 2016

¿Izquierda, derecha o Evolución? – repensando el futuro

Dentro de los profundos dilemas que desvelan a muchos ciudadanos se halla la mirada colectiva acerca de si un partido es de izquierda o de derecha, siendo básicamente identificada la izquierda como cercana a posiciones estatistas y la derecha con la libertad de mercados.
Yendo más profundo acerca de estos conceptos podemos citar como el inicio a los comienzos de la Revolución Francesa: Las actuales denominaciones de “izquierda” y “derecha”, tan habituales en política, se remontan a aquellos tiempos, ya que en la Asamblea Nacional, a la derecha se sentaban los partidarios de cambios muy leves (o de ningún cambio), y a la izquierda los que exigían transformaciones drásticas, profundas y rápidas”.   André Maurois, Historia de Francia.
Con el tiempo la izquierda fue identificándose primero con la reorganización de la sociedad, sobre las bases de la ciencia y la industria, para alcanzar una sociedad sin clases por el camino de una renovación ético-religiosa, como pautaban los escritos de Saint Simon; y segundo con el sentido de propiedad colectiva, llevado a la máxima expresión en el pensamiento de Marx, al querer conformar una sociedad sin propiedad privada. Posteriormente, gobiernos revolucionarios como el que tuvo la U.R.S.S., China o Cuba terminaron de posicionar a la izquierda frente al mundo, otorgándole forma lo conocido como sistemas comunistas modernos. No obstante, estos 3 últimos han generado en el mundo, la idea también de izquierdas absolutistas, relacionadas con la existencia de un partido político único bajo el cual se organizaban sus sociedades, con impedimento del surgimiento de otros partidos políticos.
La derecha fue también siglo a siglo forjándose, inicialmente ubicada, podríamos decir, con la publicación de La Riqueza de las Naciones de Adam Smith en 1776, postulando la libre competencia y la conocida mano invisible del mercado, aunque hurgando más profundo en sus escritos, Adam Smith propone varias advertencias de desviaciones que pueden tomar sus ideas llevadas a la realidad. Gran parte de los avances económicos que acarrearon las revoluciones industriales y la innovación en ciertos sectores que éstas permitieron en los siglos XVIII y XIX dieron impulso en un mundo poco complejo a los teóricos de la libertad de mercado. Y a en el Siglo XX, con EE.UU. consolidado como potencia mundial, surgieron teóricos y economistas identificados con la libertad económica como impulsadora de todo progreso para la sociedad, y gobiernos como el de Ronald Reagan en EE.UU y el de Margaret Thatcher en Inglaterra que por su poderío consolidaron la posición de la derecha, poco a poco se extendió la estrategia de países centrales a los periféricos con organismos como el FMI o el Banco Mundial siendo plenos impulsores de políticas económicas denominadas liberales.
Una pequeña revisión quizás merece el nacimiento, auge y declinación de lo conocido como Estado de Bienestar Moderno, al cual podríamos ubicarlo como con 2 vertientes. La primera está relacionada con la forma en que el Estado de Bienestar fue adoptando progresivamente en Europa luego de la Segunda Guerra Mundial, ganando en prestaciones el Estado en sus diferentes niveles y creando distintos sistemas para la protección de los trabajadores, de los desempleados, los niños y los ancianos con sus distintas modalidades según cada país. Esto fue efectuado bajo un principio de solidaridad y en muchos casos basados en lograr la eficiencia de la prestación a efectuar, sumado a una gran creatividad para afrontar cada nueva fase donde el Estado iba sumando funciones. Podríamos establecer que estos tipo de Estados funcionaron correctamente y ampliándose hasta mediados de la década del ´80, cuando la globalización comienza a tomar fuerza, aunque en algunos países la declinación se comienza a sentir luego de entrado el S. XXI. Paralelamente, a las grandes ideas revolucionarias, modelos socialistas fueron alternando en los países centrales de Europa y también en algunos países no centrales de Europa, sin tanta presión mundial fueron forjándose, teniendo un considerable éxito como los de Suecia, Finlandia, Noruega, Bélgica y Dinamarca, con avances que se brindaron en materia económica y social. En la otra vertiente, podríamos encolumnar a ciertos países de América Latina, cuyos sistemas de creación del Estado de Bienestar comenzaron en las décadas del ´20, ´30 y ´40, con la variante de que en varios períodos tuvieron interrupciones en sus sistemas democráticos, para que luego de entrada la década del ´80 tomasen nuevamente fuerza en varios países latinoamericanos el regreso de los sistemas democráticos. Quizás una visión simplista del funcionamiento de los estados latinamericanos trata acerca de que, con cada logro ofrecido por el Estado al pueblo, conllevaba también la creación de una poderosa ideología, tema que no sucedió tan fuertemente en las democracias europeas. Esto último ha generado en varios países una excesiva división de las ideas, lo que producía con cada alternancia partidaria la discontinuidad de políticas del anterior gobierno; esta serie de interrupciones provoca, según mi parecer, que en América Latina no terminen de afianzarse modelos de gestión pública referidos a la eficiencia en su operatividad.
Posteriormente, con la andanada de cierta liberación y competencia en el mundo entramos en las 3 o 4 últimas décadas en lo que podríamos denominar globalización:
·         Con la irrupción de China, India, Rusia y Brasil (aunque estos 2 últimos estén pasando cierta crisis económicas) en la fuerte competencia mundial, siendo China un país comunista que con cierta apertura económica sostenida por 30 años logró un gran crecimiento;
·         Con la creación del NAFTA generando en el hemisferio norte de América el crecimiento del intercambio entre Canada, EE.UU. y México, pero sintiéndose hoy en EE.UU. ciertas consecuencias del traslado de manofacturas a México;
·         con Alemania fortaleciéndose como potencia europea con producción de gran valor agregado y sosteniendo en gran parte a la Comunidad Económica Europea, pero imponiendo condiciones a fuerza de su sistema bancario;
·         con países europeos primero modelos y actualmente mirados con cierto recelo. Irlanda (antes expuesta como el modelo de apertura económica) que creció velozmente y que actualmente vuelve a caer, o Grecia o Portugal que tambalean en su posición de pensarse con o sin la moneda única;
·         con EE.UU. entrando en crisis hacia fines de 2008 y realizando un salvatage financiero a sus bancos sin precedentes (lo que podría considerarse como una socialización de ciertas pérdidas) y pretendiendo mejorar su sistema de salud agregando mayor participación del Estado;
·         con un cierto deterioro económico de países socialistas europeos antes exitosos que proyectan grandes gastos sociales y envejecimiento de la población, donde hoy muchos creen que con su sistema no podrán hacer frente a la globalización en los próximos años, con el Brexit de por medio, con el Nexit como idea y con el surgimiento de partidos muy nacionalistas;
·         con un deterioro económico de Japón, que acarrea casi 25 años, que fue desplazado como segunda economía del mundo por China, pero que per capita tiene un ingreso 10 veces mayor al mencionado país;
·         con parte del mundo cuestionando el precio de los commodities de bienes primarios origen de alimentos y pidiendo cierta regulación;
·         con América Latina disgregada con gobiernos de distintas posiciones políticas (Chavez a la izquierda logrando mejoras sociales pero finalmente hundido su sistema por factores internos o externos, pero con una salida del poder en el horizonte, Santos a la derecha, Chile que alterna posiciones y mejora pero que aún tiene una mala distribución de la riqueza , Brasil con Lula que era de izquierda pero se quedó en el medio y pese a su exitosa gestión la distribución de la riqueza es mala y la corrupción alta, Uruguay tratando ser de izquierda pero tratando de atraer como sea inversión privada extranjera, Argentina en donde se tambalea de derecha a izquierda sin poder consolidar sistemas de gestión pública eficientes, Perú intentando parecerse a Chile con políticas de apertura y mejorando la gestión estatal, aunque le falta gran recorrido; México que tambalea cada vez más entre un Estado que no sabe qué hacer en muchos aspectos y la lucha contra el narcotráfico extendido por gran parte de su territorio;
·         y con un planeta que año a año nos envía señales de que estamos en problemas: inundaciones, sequías, tsunamis, terremotos, cada vez más ciudades con alerte de contaminación; etc.
Sin embargo, antes de continuar, cabría destacar algunos ítems acerca de como el fugaz viaje evolutivo del último siglo nos ha traído hasta aquí:

(i)                 pese a que la distribución de la riqueza nunca en la historia de la humanidad ha sido tan desigual, la producción de bienes y servicios en el mundo puede con facilidad dar cobijo a todas las necesidades de toda la población mundial. El estudio de la producción de alimentos demuestra que actualmente se podría cubrir entre el 130% y el 140% de los alimentos que cada uno necesita: el problema es cómo cambiar la distribución.
(ii)               Los servicios han crecido de manera notable en los últimos 40 años, brindando la posibilidad de que gran parte de la población mundial tenga acceso a energía, comunicaciones, tecnología y medios audiovisuales. Sobre estos los países desarrollados tendrán que tener el gran compromiso de que las necesidades insatisfechas en los países no desarrollados se cubran en un lapso no mayor a 20 años.
(iii)             La actuación del Estado, en muchos países también ha posibilitado que una parte importante de la población tenga acceso a servicios sanitarios, formas de calefacción y posibilidad de consumo de energía. De nuevo, la pregunta es cómo brindárselos a un % cercano al 100%.
(iv)             Existe desde hace unos 15 años, quizás más, pero con conciencia creciente, una mayor preocupación por el cuidado del medioambiente, Gobiernos Nacionales que han asumido buenos compromisos, Gobiernos Locales (provinciales, estatales o jurisdiccionales) que han efectuado excelentes prácticas ambientales. Esto se debe profundizar, y sumar a todo el ámbito privado, no sólo a quiénes conviene o a quiénes no producen bienes. A su vez, en este punto la diferencia entre algunos países Europeos, algunas ciudades de EE.UU. y Cánada, y el resto del mundo es notable: estos buenos desarrollos o buenas prácticas tienen que ser expandidas rápidamente por el mundo.
(v)               En el ámbito de la salud también ha habido avances notables, sobre diagnósticos, sobre tratamiento, sobre medicinas, sobre intervenciones quirúrgicas, etc. El problema fundamental en este aspecto radica en que en incontables países cualquier aspecto relacionado con la salud es muy oneroso y por el momento deja afuera a miles de millones de ese buen sistema.
(vi)              En el ámbito de la previsión social y las regulaciones laborales también ha habido notables avances en la mayoría de los países del mundo, solamente quedando al margen algunos países de Africa y algunos de Asia.
(vii)           Así, podemos estar un buen tiempo hablando de lo “bueno” desde hasta donde se ha llegado y lo que falta hacer, pero más importante es establecer un correcto diagnóstico de por qué no se hace o no se pudo hacer.
El tema fundamental en el mundo trata acerca de la falta de coordinación entre países, lo que es equivalente al caos, lo que es equivalente a un sistema en donde los más poderosos dictan las reglas acerca de lo que es bueno o malo para el mundo. Bajo esta óptica del caos vivimos como sociedad, nos desarrollamos como familia y lo peor de todo nos acostumbramos a ver que en el horizonte hay más de lo mismo.
Quisiera graficar con un ejemplo: (1) supongamos la existencia de 2 países (A y B) con similares características geográficas y poblacionales; (2) supongamos que cada país puede producir en exceso de sus posibilidades de consumo algunos bienes y debe importar otros bienes que no puede producir; (3) existe en el mundo un medio de intercambio sobre el cual ninguno de los 2 tiene el monopolio  = moneda fuerte; (4) el país A tiene mayor cantidad de leyes laborales que protegen a los trabajadores que el país B, entre ellas también aportes para la previsión social de la ancianidad, lo que se traduce en mayor costo laboral para las empresas; (5) el poder adquisitivo inicial de ambos países es similar; (6) el resto de los impuestos son similares; (7) existe libertad de transito de bienes entre el país A y el país B; (8) su relación con el mundo –otros países- respecto de intercambio de bienes y servicios es similar (9) supongamos que también cuestiones como creatividad de la población, nivel educativo y cultural es similar. Mi pregunta es la siguiente: ¿Sí ustedes fuesen inversores dónde invertirían? La mayoría respondería que dado que son similares en muchos aspectos y hay libertad de transito invertirían en el país B. Bajo este ejemplo bien burdo es cómo funciona el mundo actualmente, la variable costo fundamenta la mayor parte de las decisiones empresarias. Pero veamos más allá de la decisión de inversión. Transcurrido cierto período de tiempo y dado la libertad de movimientos de bienes y capitales, varios productores de A podrían decidir producir en B, con lo cual habría menor empleo en A, al haber menor empleo en A también se debilitaría el consumo de los trabajadores, se debilitarían las transferencias hacia la ancianidad, por lo tanto menor consumo de los mayores. También podría suceder que varios trabajadores de A decidan ir a vivir a B, y que A pierda fuerza trabajadora y educacional. También podría suceder que se resientan los ingresos fiscales de A, por lo tanto menor gasto público, menor consumo (suponiendo que se mantiene en déficit fiscal 0). Ahora, tratemos de establecer cómo reaccionaría un gobierno de A ante tales circunstancias. 1) Podría decidir que tiene que tener iguales leyes laborales que B, con lo cual la protección al trabajo/costo disminuye, con lo cual algunos pueden ver esto como mayor libertad, o 2) Podría decidir que la forma de afrontar esa crisis es con mayor gasto público para compensar el consumo privado alicaído, a lo cual tiene 3 opciones, emite dinero o intenta recaudar más vía impuestos o se endeuda con el extranjero o con su sistema bancario. Sí eligió 1 podemos ver cómo el mundo necesita paulatinamente ir ajustando hacia abajo los niveles de protección laboral. Sí eligió 2 podemos ver que difícilmente termine aumentando la oferta de bienes, porque paulatinamente se traslada la producción a B, lo cual acarreará probablemente inflación. Sí eligió la tercera tarde o temprano tendrá que recaudar más para abonar a sus acreedores lo que lo llevará a 1 o a 2 nuevamente.
Miremos ahora, algunas variables externas de cómo funciona el sistema y tratemos de imaginar qué pasa con más de 100 países intentando jugar el juego de producir más.
  • Existen en el mundo 2 monedas fuertes, el Dólar de EE.UU. y el Euro (segunda más lejos); poco a poco se está sumando el Yuan como moneda de intercambio a través de Swap que efectúa el Gobierno de China con gobiernos de otros países, pero sobre todo porque China a lo largo de décadas acumuló superávit comercial en dólares de EE.UU.
  • Los bancos crean a través del sistema financiero el dinero bancario. Lo que significa que 9 de cada 10 dólares o euros o pesos o lo que fuese con creado como dinero bancario.
  • Las empresas transnacionales que buscan invertir en determinado país lo hacen esperando que el retorno sea mayor a la inversión, con lo cual pueden ocurrir 3 sucesos: (i) que la inversión sea permanente y renovada, que crezca el comercio interno del país y que durante un largo lapso se ingresen más divisas de las que salen; (ii) que hagan una inversión, crezca el comercio interno del país, pero que salgan más divisas de las que entran, con lo cual a la larga se resiente el comercio interno; (iii) que se invierta y se busque sólo obtener más divisas de las que se invirtieron.
  • Los organismos internacionales alientan en general la libertad de comercio, pero no la igualdad de condiciones de competencia, lo mismo que sucede las empresas transnacionales.
  • Aún así, son los gobiernos de algunos países más desarrollados los que protegen sus intereses a través de subsidios un sin número de productos primarios, básicamente EE.UU. y la Comunidad Económica Europa. Es correcto lo que hacen, ya que por un lado hay que seguir protegiendo la producción de la tierra y por otro, sino lo protegieran la andanada de personas que se mudarían de zonas rurales a zonas urbanas sería tan grande que desajustaría más un sistema que ya se halla tremendamente desajustado. El tema aquí es que por un lado se pide apertura y por otro se protege, y los que terminan desprotegiendo finalmente sus economías por pedido de mayor apertura son los países en desarrollo o subdesarrollados que logran vender productos de bajo valor agregado a mercados desarrollados a cambio de recibir productos con alto valor agregado. Esto medido en acuerdos de decenas de países genera mayor caos al sistema, porque las variables a analizar son tantas que muchas quedan fuera de análisis.
En síntesis: el mundo sufre hoy una enorme crisis de competitividad, donde la óptica de crecimiento pasa muchas veces por buscar financiamiento sustentado en monedas fuertes, lo que provoca en general que plazas financieras de países desarrollados impongan condiciones al resto del mundo. http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com.ar/2014/10/cambios-en-el-sistema-financiero.html; http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com.ar/2015/12/la-energia-del-dinero-o-mejor-decir-el.html

Sabemos y me doy cuenta de que hay mucho, mucho más que este simple análisis, que los países que tienen reglas estables de largo plazo, que tienen baja corrupción pública y privada, que apuestan a la educación, que tienen baja conflictividad social, cuya población no crece muy rápido tendrán mayor posibilidad de desarrollarse como sociedad evolucionada.
  • Como seres humanos debemos darnos cuenta de que siempre, siempre es mejor proteger a quienes menos tienen. Proteger a quienes trabajan, proteger a los ancianos, proteger a los niños, proteger quienes padecen problemas físicos crónicos, proteger a quienes no tienen trabajo, etc. Como seres humanos estamos destinados a evolucionar hacia el amor, y parte de esto se logra generando correctas condiciones de vida para todos, esto se logrará generando reglas similares en todos los países y asistiendo a mejorar y evolucionar a quienes estén más rezagados.
  • El mundo hoy está visto por quienes detentan el poder económico a través de la palabra competencia, que se traduce en un gran % en dos palabras: “menores costos”, para poder obtener más ganancia. En esas condiciones sí se invierte. Por eso los gobiernos tienen que estar muy por encima de esta premisa.

Entonces, toda esta globalización nos lleva a pensar que no se puede no vivir en un mundo globalizado, lo cual es cierto. Nos lleva a pensar que en el mundo hay cierta fragilidad respecto de que sistema socio económico es el más conveniente y respecto de la situación actual del mismo. Sin embargo, también nos lleva a pensar que vivimos en un mundo caótico, donde quienes detentan el poder económico y financiero quieren imponer reglas de desprotección, imponen a su vez una mirada a través del poder de opinión mediático. Sin embargo, aún ellos, por más poderosos que sean, no saben o no tienen la facultad de los Maestros Ascendidos o de la Jerarquía Espiritual como para poder darse cuenta la cantidad de variables que hay en juego. La mayor parte de estas personas viven en una suerte de espejismo que se retroalimenta con la opinión de ellos mismos y con la acumulación de mayor poder.
La solución a esto no es caer en nuevos ismos para reemplazar los actuales, la solución a encontrar la forma de trascender y dejar atrás el paradigma socioeconómico que rige la sociedad moderna, hasta el momento. Es nuestra responsabilidad como ciudadanos poder llegar a pensar factores y situaciones que trasciendan al hombre más allá de su individualidad y nos proyecten a la elevación de la sociedad en donde generemos un estatus superior para todos. Es imperioso deshacernos de nuestro pensamiento individual, para llegar a pensamientos relacionados con lo “colectivo” y con mejoras en la forma de “compartir” y eficientizar el uso de los recursos; por lo que en el pensamiento de quienes pretendemos que nos guíen políticamente debemos ser cuidadosos y observar que existan factores referidos a esta elevación social, principalmente acerca de cómo enfrentarán las grandes problemáticas que han llevado al mundo a alterar todas las ideas y a desmejorar la vida de muchos y la del planeta. No es izquierda, no es derecha, es necesario evolucionar.
Todo lo relacionado con lo que el mundo conoce como derecha o izquierda o centro también son formas que la Jerarquía Planetaria ha colocado en el planeta, http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com.ar/2014/08/la-influencia-economica-politica-y.html

Poco a poco, con el emerger de los Maestros de Sabiduría (http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com.ar/2014/02/el-reagrupamiento-del-pensamiento.html), nos daremos cuenta que la naturaleza de lo que llamamos Dios es el amor y su propósito es servir a la humanidad, pero sólo creando justicia social y condiciones relacionadas con compartir (http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com.ar/2014/09/compartir-la-politica-economica-del.html y http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com.ar/2016/03/resumen-del-blog-el-desafio-de-crear-un.html)  los recursos llevará a la humanidad a evolucionar, llevará a la paz y el nuevo mundo será realidad.