Mostrando entradas con la etiqueta economía y compartir. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta economía y compartir. Mostrar todas las entradas

viernes, 14 de septiembre de 2018

Diferencias entre países desarrollados y en desarrollo ¿Se pueden achicar?


Uno de los problemas más importantes de la sociedad del Siglo XXI trata acerca de cómo crear bienestar y desarrollo para los países que hoy no pertenecen al grupo de los llamados “países desarrollados”.
En el futuro cercano los gobiernos unidos deberán resolver (temas que deberán encararse con firmeza de decisión) cómo achicar las diferencias entre quienes hoy detentan más riquezas, bienes y poder y quienes detentan menos de todo lo anterior. Esto deberá tener en cuenta dos aspectos, el primero dentro de cada país y el segundo, entre los diversos países del mundo.
Hoy en día, términos cómo países en desarrollo, países subdesarrollados, países del tercer mundo e incluso países no alineados tienen similares connotaciones, siendo las diferencias dentro de cada clasificación cuestiones de grado.
Para avanzar en este escrito primero deberemos analizar a qué se le llaman países desarrollados o cuáles son las características principales. Estas no son definitivas, sino que he realizado una compilación en donde algunas características pueden no coincidir con lo que son dichos países.
-          Alta renta percapita, lo que equivale a ingresos promedios altos de cada persona. Esto no significa que la renta esté bien distribuida, ya que entre los países desarrollados existen notables diferencias de distribución de la renta.
-          Una industria potente y con alto grado de tecnificación.
-          Alto desarrollo de la infraestructura de servicios y transporte, conjuntamente con una infraestructura comparativamente más moderna.
-          Crecimiento poblacional más lento y promedio de vida más alto. En este caso, puede haber excepciones en países en desarrollo, que pueden tener estos 2 factores.
Por razones obvias, a los que se llama en desarrollo o subdesarrollados presentan características contrarias a las antedichas, como ser baja renta percapita, menor industrialización y tecnificación, infraestructura deficiente y crecimiento poblacional más rápido.
Pese a la mención, lo que importa es ver cómo este pequeño resumen se traduce a la realidad de cada país subdesarrollado o en desarrollo.
Este artículo intenta resumir sólo algunos puntos que diferencian los países desarrollados de los países subdesarrollados y en desarrollo, y como ha resultado un artículo bastante largo (aunque con cada punto se podría escribir un libro) quisiera exponer a continuación las conclusiones, con el fin de que el lector, con una simple leída pueda entender lo que intenté explicar a lo largo de este escrito. Asimismo, el lector deberá comprender que, al ser un resumen, se obvia varias excepciones y se intenta generalizar para arribar a una conclusión.
Pobreza. En promedio, podríamos decir que en países desarrollados es menor al 15%, mientras que en los en desarrollo es alrededor del 30% y en los subdesarrollados puede estar en alrededor del 50%.
Tasa de Fertilidad. Podríamos decir que la tasa de fertilidad en países desarrollados es menor a 1,5 hijos por mujer, mientras que en países en desarrollo (aunque disminuye) y en subdesarrollados es mayor a 2,1 hijos por mujer. Menciono mayor a 2,1 por ser la tasa de reposición en donde se permite el aumento de la población. A su vez, existe una tendencia a la baja más pronunciada en segmentos medios y altos, por lo que el crecimiento poblacional se concentra en sectores socioeconómicos más bajos. En varios casos, en los países desarrollados el crecimiento poblacional viene de la mano de una alta inmigración.
Educación. En países en desarrollo o subdesarrollados se dan tres características que no se dan en países desarrollados o en aquellos que apostaron fuertemente por la educación. La escuela actúa muchas veces como dique de contención social de problemas familiares; discontinuidad de muchas políticas educativas con los cambios de gobierno; falta de jerarquización de los docentes en aspectos cognitivos y salariales. En los países en desarrollo o subdesarrollados, muchas veces un alto gasto en educación como porcentaje del PBI no significa que la educación mejorará.
Gastos relacionados con la inseguridad. En los países desarrollados el gasto relacionado con seguridad interna está alrededor de 1,6% del PBI, en tanto que en los países en desarrollo es muchas veces mayor al 3% del PBI.
Servicios. Es muy común decir que para que una economía se desarrolle el sector servicios dentro del PBI debe ocupar más del 50% de las actividades productivas del país, ya que en promedio este porcentaje (y muchas veces mayor, aunque hay excepciones) es lo que ocupan los servicios en los países desarrollados. Mayor dinamismo económico en países desarrollados, que permite la inserción laboral más rápida cuando alguien está desempleado. Asimismo, los países desarrollados son exportadores de servicios. Aunque muchas veces parte de un servicio se realice en países en desarrollo o subdesarrollados, por lo que en general dentro de la balanza de pagos los desarrollados generan superávit y los en desarrollo o subdesarrollados generan déficit.
Empleo. La informalidad en el factor trabajo es menor al 20% en países desarrollados, mientras que en los países en desarrollos está en promedio por el 35% y los subdesarrollados superan el 50%. A modo de resumen se generan tres distorsiones donde es mayor: (i) menor protección del trabajador; (ii) menor financiamiento para el estado; (iii) mayor cantidad de empleadores informales, lo que produce y agrava la mala distribución de la renta del país.
Infraestructura y Transporte. Como porcentaje del PBI los países en desarrollo invierten entre 2 y 3% de su PBI, mientras que los desarrollados invierten entre 5 y 6%, lo que significa el doble de inversión.
Estructura de la Deuda Pública. A esto lo pretendo presentar como un punto a considerar, pero los datos demuestran que los casos son muy divergentes y no se trata de sí un país es desarrollado o no. Podríamos sí efectuar cinco considerandos: (i) La tendencia a un endeudamiento creciente no distingue países, ya que hay países de los considerados desarrollados que están fuertemente endeudados y que cada vez más abonan mayor carga de intereses; (ii) el crecimiento de la deuda mundial de estados y empresas parece no tener fin y no se ve ninguna solución a la vista con el sistema financiero y económico vigente, con lo cual este espiral siempre creciente va a tocar en algún momento un techo y se tiene que derrumbar; (iii) los países que tienen superávit de cuenta corriente de forma permanente parecen ser los ganadores de este modelo; (iv) en la mayor parte de los países, desde la crisis mundial de 2008, el mundo ha crecido en base al endeudamiento; (v) luego de estos cuatro puntos uno se pregunta quiénes son los ganadores, la respuesta es simple, los bancos, los paraísos fiscales y entidades financieras de inversión, sobre estos tiene que recaer un gran ajuste mundial que permita (no encuentro otra palabra) resetear todo el sistema.
Rol del Estado, fortaleza en las decisiones, variación en las normas y políticas de largo plazo. Es evidente que este es un punto central para poder desarrollarse como país, en donde en los países desarrollados hay menor variabilidad en las normas, el rol del estado parece ser más claro y por lo tanto las decisiones y las acciones se toman pensando en el largo plazo; sumado a que pese a haber cambios de signo político, las variaciones de acciones políticas son menores. Entonces, la pregunta sería ¿Por qué la variabilidad es más alta en los países subdesarrollados y en desarrollo? He intentado leer para desentrañar esta pregunta, pero no he encontrado una respuesta clara, puesto que los fracasos no son consecuencias de temas puntuales, sino de una conjunción grande de factores en donde quizás, y sólo quizás podríamos nombrar algunos, como ser: (i) la influencia de grupos de poder externos al partido en los partidos políticos es mayor en los países subdesarrollados y en desarrollo, lo que genera cierta influencia en las decisiones; (ii) los fracasos en diversas áreas provoca que se tenga que cambiar y en general los virajes no son correcciones, sino cambios profundos; (iii) el sentimiento y la acción nacionalista es más débil en los países en desarrollo también debido a que los fracasos alimentan la sensación de que el país no protege suficiente a los ciudadanos o sus empresas; (iv) en general sucede que las plataformas de los partidos políticos en los países en desarrollo (siempre hay excepciones) son menos estables y más coyunturales, lo que permite a los políticos moldear propuestas que resultan en mayores cambios al llegar al gobierno; (v) el poder legislativo en general está más influido por la política que por la profesionalización o especialización de sus integrantes, esto en general aplica que el armado y desarme de leyes sea más fácil.
Investigación en Ciencia y Desarrollo. De acuerdo a las estadísticas del Banco Mundial, podríamos establecer 4 grandes diferenciaciones. Los países desarrollados o casi desarrollados que invierten alrededor de 3% del PBI en ciencia y tecnología; los países como EE.UU. y China que invierten poco más de 2%, pero que por el tamaño de sus economías son líderes; los países en desarrollo que invierten el 1% o poco menos y los países subdesarrollados que invierten menos del 0,5% del PBI. Esto de alguna manera confirma lo expresado más atrás, en donde la investigación y desarrollo se transforma luego en productos y servicios nuevos, en donde esos productos y servicios tienen más valor agregado y en muchos casos se transforman en exportaciones y por lo tanto acentúa la brecha de conocimientos y económica entre los países.
Conclusión. Existen diferencias marcadas en cómo el mundo se ha dividido en países desarrollados y en subdesarrollados o en desarrollo. Hay países que han tenido buenas estrategias para llegar al desarrollo y han podido tener continuidad en sus políticas, pero en el mundo sigue persistiendo una pobreza que afecta entre 3.000 y 4.000 millones, alrededor del 40% de la población, sigue persistiendo que por más desarrollo que haya la distribución de la riqueza empeora, lo que provoca que se concentren recursos y decisiones, sigue persistiendo por ejemplo una matriz energética que altera negativamente el planeta y sigue persistiendo por los líderes y quienes más tienen uno de los peores males: la complacencia (pensar que estoy bien, o que estamos bien y por lo tanto no actuar). Para que se produzca una equiparación (aun sabiendo que nunca será total) los países desarrollados deben primero ser conscientes de estas diferencias, no es lo mismo una pobreza de 15% que una de 30%, que una de 50%. Los países desarrollados deben darse cuenta que proponer planes con condiciones que favorezcan a sus intereses (como intereses de deuda o que los países en desarrollo se abran más para que los desarrollados les vendan sus productos, o invertir con la finalidad de llevarse utilidades a sus casas matrices) no conduce a nada, no cambiará la matriz mundial de apropiación de la riqueza actual de países y personas; y finalmente no se podrá cambiar el sistema económico, social, financiero y político actual que impide evolucionar a la humanidad. Una propuesta de solución fue dada en http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com.ar/2014/04/consejo-mundial-para-el-desarrollo-y-la.html, pero la solución de fondo es que los integrantes de la humanidad reconozcamos la unidad divina y entre nosotros, y con ello se implemente un sistema que permita compartir los recursos del planeta de forma más equitativa.
Como respuesta final al subtítulo del artículo diré, se pueden achicar las diferencias sí se reconoce la unidad, sí hay planes reales y llenos de altruismo para el desarrollo de quienes hoy no están en el minúsculo grupo de países desarrollados y por último esto sólo puede ser realizado con un impulso divino. Este impulso divino del cual tanto hablé en el blog está cercano. El puntapié inicial del cambio mundial es inminente en tiempos históricos, me animo a decir pocos meses. Ojalá así sea: http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com.ar/2012/08/la-ayuda-de-maitreya-esta-muy-cerca.html y http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com.ar/2014/02/el-reagrupamiento-del-pensamiento.html.

Vamos ahora a explorar algunos conceptos, no serán todos los mencionados, ya que como mencioné antes, este escrito pretende ser un resumen, y mencionar datos por el solo hecho de mencionar no cambiará las conclusiones.
Pobreza. Cuando hablamos de renta percapita baja tendríamos que decir que, según la CEPAL, la pobreza en América Latina a comienzos de 2017 estaba alrededor de 30%, mientras que el porcentaje de pobreza en los países desarrollados no supera el 15%. Podemos mencionar también que muchos países de Africa y Asia la pobreza es aún mayor al 40%. Más aún, sí midiéramos lo que en los países desarrollados sería el segmento de pobreza que tiene menor pobreza, podríamos aseverar que una parte importante de lo que países subdesarrollados o en desarrollo llaman clase media, integraría en los segmentos denominados pobres en los países desarrollados. Pero, por el momento quedémonos con que existe una diferencia de al menos el doble en cuanto a pobreza se refiere.
Primera pregunta que nos hacemos: ¿Por qué la mayor parte de los planes que conllevan los organismos internacionales como el Banco Mundial y el FMI están destinados a bajar costos, que se traduce en menores salarios, a generar apertura comercial -que se traduce a desprotección de industrias de bajo volumen y con menor tecnificación que la existente en países desarrollados-, a aumentar el intercambio comercial en donde en general los países desarrollados son quienes venden los productos de mayor valor agregado? ¿Qué ven esos líderes o conductores respecto del futuro de la humanidad y respecto de cómo debe ser una forma de vida digna de cada individuo del planeta, incluso los que están en países alejados de los centros de decisión mundial? La respuesta simple a esto es decir que continúa promoviéndose una matriz que impedirá un real desarrollo. Pero, es algo más complejo, y que, aunque esto sí sucede, los dirigentes mundiales sólo tienen en cuenta que hay que producir más y por eso también quieren cuidar (lo de los países desarrollados) lo que se produce en su país. La respuesta final, es que en un mundo en evolución la mayor parte de los bienes van a ser realizado cada vez con menor mano de obra humana. Esto significa que cada vez podremos tener mayor concentración de la producción, sí seguimos el camino actual del sistema tal como está hoy. Lo dije en http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com.ar/2016/03/como-esta-el-mundo-respecto-de-empleo.html y en  http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com/2012/11/cambiar-el-sistema-un-mundo-mejor-parte_2.html  refiriéndome a quiénes serán los dueños de los robots. En tanto que, sí pensamos que el paso evolutivo de la humanidad está relacionado con compartir los recursos deberíamos optar por 4 alternativas: (i) la continuidad de la concentración de la producción en grandes fábricas pero con beneficios cooperativos para los integrantes del país; (ii) la reprogramación mundial de ciertas producciones con fábricas más pequeñas alrededor del mundo, lo que de alguna manera implique también repartir la producción de productos de los llamados de alto valor agregado; (iii) el desarrollo de los llamados servicios en los países en desarrollo; (iv) el desarrollo de servicios relacionados con ocio, esparcimiento y vacaciones.
Sigamos analizando aspectos que diferencian a países desarrollados con países en desarrollo o subdesarrollados. Nuevamente, como he mencionado en otros artículos es muy difícil hacer generalizaciones, ya que existen numerosos casos de excepciones, además de no existir a nivel global estadísticas claras al respecto de cada tema: por dar un ejemplo una medición clara de qué es pobreza, medida en términos de poder adquisitivo de determinados bienes pero aplicable a todo el mundo.
Comencemos con Educación. Existen diversas maneras de medir la educación de un país. Una de ellas son las mundialmente conocidas como “Pruebas PISA”, que miden la experiencia de países y regiones en 3 disciplinas (ciencias, matemáticas y lectura). Voy a reproducir los 3 rankings de las pruebas realizadas en el año 2016:

Ciencias
1) Singapur – 556 puntos – Tasa de Fertilidad (2015): 1,24 hijos por mujer
2) Japón – 538 - Tasa de Fertilidad (2015): 1,46 hijos por mujer 3) Estonia – 534 – Tasa de Fertilidad (2015): 1,54 hijos por mujer 4) China Taipei – 532 - Tasa de Fertilidad (2016): 1,12 hijos por mujer 5) Finlandia – 531 - Tasa de Fertilidad (2015): 1,71 hijos por mujer 6) Macao (China) 529 - Tasa de Fertilidad (2015): 1,28 hijos por mujer 7) Canadá – 528 – Tasa de Fertilidad (2015): 1,60 hijos por mujer 8) Vietnam – 525 – Tasa de Fertilidad (2015): 1,96 hijos por mujer 9) Hong Kong – 523 – Tasa de Fertilidad (2015): 1,20 hijos por mujer 10) P.S.J.G. (China)* – 518 Tasa de Fertilidad (2015): 1,57 (corresponde a China) hijos por mujer
2) Hong Kong – 548
3) Macao (China) – 544
4) China Taipei – 542
5) P.S.J.G (China)* – 531
6) Estonia – 520
7) Canadá – 516
8) Finlandia – 511
9) Vietnam – 495
10) EEUU – 470 Tasa de Fertilidad (2015): 1,84 hijos por mujer
2) Hong Kong – 527
2) Canadá – 527
4) Finlandia – 526
5) Estonia – 519
6) Japón – 516
7) Macao (China) – 509
8) China Taipei – 497
8) EEUU – 497
10) P.S.J.G. (China)* – 494

Matemáticas
1) Singapur                                                     – 564 puntos
Lectura
1) Singapur – 535 puntos
Quise agregar como dato la tasa de fertilidad de cada país o zona relevada, ya que luego la utilizaré para efectuar algunas relaciones.
En general, creo que hay casos como el Canadá, Finlandia y Estonia en donde la jerarquización docente junto con el contenido de calidad y la proyección del alumno como un ser humano social son destacables, para que dichos países estén permanentemente al tope en dichos rankings. En el caso de Macao, Taipei y P.S.J.G. (China) -Pekín, Shanghái, Jiangsu y Guandong- hay que destacar que se trata de ciudades o zonas que tienen una mayor influencia del crecimiento, que en general no es parejo para toda China, ya que no se mide la prueba en todo su territorio. Por otro lado, los estrictos modos de selección y prueba de los estudiantes en estas partes de Asia dan cuenta de su rígida disciplina, lo que a veces puede jugar a favor de los resultados, pero en contra de ciertos parámetros de felicidad -esto no pretende quitarles merito a las tareas educativas en estos países-, sino decir que no hay estudios serios acerca de qué método de enseñanza puede ser mejor para el ser humano y al mismo tiempo para lograr resultados.
Como era de esperarse los países de América Latina presentan resultados globales ubicados por encima del puesto 40 del ranking, siendo Chile y Uruguay los mejores ubicados, mientras que como ciudad, Buenos Aires presenta un ranking respetable (no así Argentina, lo que demuestra, tal es el caso de China, la gran desigualdad de zonas que puede haber).
Dentro de América Latina, Chile y Uruguay son también los países que presentan la tasa de fertilidad más baja.
Entonces, para comenzar a cerrar, y sabiendo que este es un muy pequeño análisis de una situación más compleja, podemos afirmar que se nota una relación (aunque siempre haya excepciones) entre la tendencia a la baja en la tasa de fertilidad de un país y el mejoramiento en la educación. Pese a ser fundamental el rol del estado y las estrategias de largo plazo adoptadas en educación, pudiendo destacarse países como Finlandia y Estonia, es menester destacar que el rol de los padres que tienen menos hijos, porque ellos pueden ofrecer a sus vástagos mejores posibilidades educativas, ya que, por decisión consciente o inconsciente, los recursos culturales, afectivos y económicos se concentran en menor cantidad de hijos. En oportunidad pasada, refiriéndome al caso argentino, pero aplicable a muchos países en desarrollo escribí acerca de la falta de políticas de planificación familiar y cómo está afecta la sociedad: http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com.ar/2013/07/planificacion-familiar-algunas.html
Otro emergente de la educación en países que están mal en los rankings educativos es la conjugación de problemas sociales que el alumno lleva a la escuela. Cuando el grado de pobreza es mayor se producen varios tipos de problemas que impactan en la educación, como ser: (i) alumnos con bajo potencial de aprendizaje (la lucha contra el hambre debería ser prioridad n° 1 en el mundo, sus efectos en los niños son terribles y crea las condiciones para que la sociedad sea débil en muchos aspectos: http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com.ar/2015/10/la-lucha-contra-el-hambre-priorida-uno.html); (ii) la escuela se transforma muchas veces en una presa de contención para los problemas que el niño traslada de su casa al aula, lo que provoca el incorrecto aprendizaje y la pérdida de tiempo en la enseñanza y dedicada a otros temas no educativos del maestro; (iii) en general los gobiernos por cuestiones presupuestarias no jerarquizan la docencia y comienzan a mezclarse en la agenda educativa multiplicidad de temas; (iv) discontinuidad de políticas y vaivenes en las mismas de acuerdo al sesgo político de turno.
Retomando algunas palabras de la explicación de educación, es menester mencionar que en todos los países desarrollados en las últimas cuatro décadas se verifica una marcada baja en la tasa de fertilidad de la población nativa en todos los niveles socioeconómicos, mientras que en los países en desarrollo y subdesarrollados esa baja en la tasa de fertilidad se da mayormente en los niveles socioeconómicos medios y altos. Esto, en los países en desarrollo o subdesarrollados genera presión ascendente hacia un mayor gasto social y cuando esto último no se produce comienzan a surgir problemas más graves a una escala cada vez más grande, como lo es el crecimiento de los problemas de inseguridad y las actividades ilegales.
De este párrafo en los últimos 20 años, y debido a la falta de oportunidades principalmente, a situaciones de conflictos bélicos, etc. se ha incrementado notablemente la inmigración de países en desarrollo y subdesarrollados a países desarrollados. Esto según determinados analistas, suple en parte la mano de obra local que décadas atrás se dedicaba a tareas de baja calificación. Por otro lado, son cada vez más voces las que en los países desarrollados se quejan contra este fenómeno. En mi opinión, sabiendo que hay una alta dosis de razón en las quejas “nacionalistas” (por así llamarlas), la salida no es restringir la inmigración, sino que los países desarrollados generen un gran plan para llevar desarrollo y mejorar la igualdad en los países en desarrollo.

Inseguridad. Otros de los temas a mencionar como diferencias entre países en desarrollo y desarrollados trata acerca de lo que se denomina inseguridad. A modo de síntesis diré que las actividades relacionadas con seguridad / inseguridad ocupan un mayor porcentaje en el PBI en los países en desarrollo, lo que en términos sociales se traducen en que existen mayor cantidad de delitos en función de la cantidad de población, que existen mayor cantidad de actividades ilegales y que estos problemas aquejan a una parte importante de la población, tanto para que en muchos países en desarrollo se considere como prioridad en la agenda solucionar dichos problemas. Como ejemplo, citamos que el gasto de América Latina en este segmente está en promedio en 3,55% del PBI y es el doble (en %) de los países desarrollados. Esto se expresa más claramente en el siguiente link: http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com.ar/2017/09/la-inseguridad-en-las-sociedad-otro-de.html
Servicios. Normalmente en las economías desarrolladas el sector servicios (temo que podríamos simplificar diciendo que producen más servicios que bienes) se encuentra desarrollado hasta superar un 50% del PBI, mientras que del resto de los países habría que efectuar tres distinciones: (i) aquellos denominados subdesarrollados con un grado mayor de producción de productos primarios y poca industrialización de su economía; (ii) aquellos en desarrollo, con mayor grado de industrialización y un porcentaje mayor de los servicios en el PBI, pero en donde los servicios dependen en una importante porción de servicios con conexiones o vínculos económicos con flujos de información y divisas desde y hacia países desarrollados; (iii) aquellos en desarrollo en donde además de lo mencionado en (ii) se suma el rol del estado como agente actuante en un alto porcentaje de la economía. Todos los economistas coinciden que para que la economía de un país se desarrolle tiene que existir desarrollo del sector servicios, en lo que no coinciden es en las formas. En el mundo actual, donde todo es cada vez más globalizado, sería imposible pensar que los países desarrollados cedan sus patentes, sus invenciones, el cobro de royalties, derechos de propiedad y también podemos agregar la lisa y llana sobredimensión con que cobran por ciertos servicios a filiales de países en desarrollo o empresas vinculadas por contratos de asociación. Esto como se demostró en http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com/2018/06/por-que-no-pensar-en-una-moneda-unica.html genera en el largo plazo persistentes desequilibrios de la balanza de servicios que complotan contra el desarrollo. Entonces, además de políticas estables, para revertir eso es necesario, principalmente, cuatro condiciones: (i) que los países desarrollados cedan tecnología, patentes y derechos en base a la construcción de un mundo basado en compartir los recursos; (ii) que los países en desarrollo y subdesarrollado se pongan de acuerdo en la prioridad y especificidad de servicios a desarrollar; (iii) que todos los países se acuerden formas de intercambio que no permitan salidas de divisas espurias a través de vías “dibujadas” en estos sectores; (iv) que la cesión mencionada en el punto (i) sirva para conformar un gran banco de conocimientos mundiales, de forma que al mismo puedan acceder de distintos países. Es obvio, que como se tratará más adelante, se requiere una muy amplia reforma del sistema financiero internacional para que esto pueda ser logrado. Finalmente, para que puedan ocurrir los puntos antes señalados es necesario el emerger del Instructor del Mundo y su grupo de Maestros de Sabiduría, sin esto no habrá cambio.
Tipo de empleo e informalidad. Sí bien este es un fenómeno cada vez más creciente en el mundo, en donde muchos países de los considerados desarrollados se ven afectados por la informalidad laboral creciente; hay que destacar que las condiciones en los países desarrollados permiten una inserción más rápida, debido a que el proceso de creación de empleo es más dinámico. El dinamismo viene dado en parte por la mayor ponderación de los servicios dentro de su economía. En tanto, en el mundo en desarrollo existen dos cuestiones a definir. La primera, que en muchos países no ha existido, o lo ha hecho de forma débil, el desarrollo del llamado “Estado de Bienestar”, el cual comenzó a construirse en Europa y llegando hacia otros países, desde comienzos del Siglo XX, hasta mediados de la década de 1990 en donde comienza la declinación. Siempre hay excepciones, siempre hay lugares donde un modelo funcionan bien y el mismo en otro país no funciona, el tema pasa por cómo generalizar, cómo llevar bienestar a todo el mundo, un mundo donde hoy estamos cerca de los 8.000 millones de habitantes. La segunda es que, actualmente los grandes exportadores de servicios son los países desarrollados, por lo que el desarrollo en países subdesarrollados implicaría un menor nivel de actividad en los desarrollados en los servicios que exportan. Lo que no es posible determinar sí ese impacto tendrá mayor ponderación en la ganancia de los accionistas o en el trabajo de los trabajadores. Aunque todo está en declinación en una parte importante del mundo, usualmente, las diferencias pasan por: regulaciones de horarios mejores en países desarrollados; mayor grado de informalidad en países en desarrollo; más dinamismo para la creación en países desarrollados; mejores salarios y mejor disponibilidad de bienes y servicios que recibe el trabajador; menores salarios y mayor cantidad de horas en los países en desarrollo o subdesarrollados; etc.
Respecto de la informalidad, en el gráfico 5 de unos de los últimos informes de la OIT (o ILO en inglés) https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/documents/publication/wcms_635149.pdf se observa claramente que en los países desarrollados la informalidad laboral es menor al 20%, mientras que en el resto de los países del mundo toma distintas medidas, siempre mayores al 20%, llegando a mayor al 90% en países de África y algunos de Asia (en estos últimos influye la informalidad del sector agrícola). A modo muy resumido, podríamos brindar tres características de lo que sucede cuando la informalidad es mayor: (i) menor protección del trabajador; (ii) menor financiamiento para el Estado, lo que a veces se suple con mayor presión fiscal sobre el sector formalizado; (iii) existencia mayor en proporción del empleador informal, lo que produce y agrava la mala distribución de la renta del país.
Desarrollo de la Infraestructura y Transportes. Según la CEPAL (https://www.cepal.org/es/noticias/inversion-infraestructura-paises-america-latina-caribe-se-mantiene-debajo-necesidades-la), los países de América Latina y el Caribe deberían invertir alrededor del 6,2% de su producto bruto interno (PBI) anual para satisfacer sus necesidades de infraestructura, pero según cifras recientes (2015) entregadas por la CEPAL este monto solo llega a 2,3% del PBI. De acuerdo con la base de datos INFRALATAM, que agrupa datos de las inversiones en infraestructura económica que realizan los países de la región, hacia 2015 el 1,5% de estas entradas de capital correspondió al sector público, mientras el restante 0,8% al sector privado.
Según un informe de Jorge Kogan (Vicepresidente de Infraestructura de la CAF) y de Diego Bondorevsky (Consultor de la CAF) http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0252-85842016000100012 citan que la inversión en infraestructura de los países desarrollados está entre 5 y 6% del PBI, mientras que en los países de América Latina es de entre 3 y 4%, siendo algo menor en los países en desarrollo de Asia.
Entonces, independientemente de las causas vemos que hay 2 factores principales a mencionar: Una diferencia de al menos 2% del PBI entre la inversión de los países desarrollados y los países en desarrollo. Esa diferencia como pudimos ver en otros puntos se va a factores como gasto social, inseguridad y otros que no implican mejoras en las condiciones de vida generales, sino que sirven para que un alto porcentaje de la población subsista o viva bien, pero no implica desarrollo.

Pago de Intereses de Deuda Externa en función del PBI. Como dije anteriormente, se encuentran pocos datos sobre este tópico, pero cabría aclarar lo siguiente. Lo que se intenta establecer en este punto es cuánto de los intereses por deuda pública van al exterior y aquí quisiera dar ejemplos, ya que no hay información relevante como para hacer un resumen. Actualmente se estima que la deuda pública de EE.UU. es alrededor de 105% del PBI y supongamos una tasa media de 3% anual (aunque es alta), pero sólo el 30% de la deuda está en manos de tenedores extranjeros, entonces EE.UU. hoy pagaría por este concepto el 0,945% al exterior, ya que 3% x 30% x 105% da ese monto. Otro Ejemplo es España en donde el 45% de la deuda está en manos extranjeras y el ratio deuda PBI es del 98%, como sus bonos tienen en promedio tasas 3% anual, el cálculo sería que el 1,3% del PBI se destina a pagos externos. Igualmente, es llamativo ver cómo en España desde el año 2006 al 2014 pasó de deber el 39% del PBI al 98%, mientras que las pérdidas del Estado Español por el salvataje de los bancos fue de aproximadamente unos usd 70.000 millones Vayamos al caso de Argentina, uno de los peores en América Latina, hoy la deuda pública nacional está en 83% del PBI, pero la deuda relevante se calcula en 40% del PBI, sin embargo la tasa está por encima del 7% en dólares lo que daría que como mínimo el 2,3% del PBI. En el caso de Chile, unos de los países con mejor comportamiento de su balanza de cuenta corriente, la deuda pública alcanzó en 2017 casi el 24% del PBI y se estima que un 20% de los bonos públicos están en poder de tenedores externos lo que representaría, abonando una tasa promedio de 4,5% un 0,2% del PBI; sin embargo, tal como sucede en Argentina, aunque con un mucho mejor panorama de menor esfuerzo en términos de PBI, la deuda pública de Chile tocó un mínimo de 5% del PBI en 2005 y aumentó casi 5 veces, pese a esto hay que tener en cuenta el esfuerzo económico para el Estado de Chile por los terremotos sufridos en 2010 y 2018. Igualmente, el análisis este es parcial, ya que al mismo en todos los casos cabría agregarle la deuda de empresas privadas con tenedores del exterior para determinar el esfuerzo total en % del PBI que cada país hace con el exterior. Además, cabría ver cómo se financian esos pagos que en general es con exportaciones de bienes. Según se explicó en http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com/2018/06/por-que-no-pensar-en-una-moneda-unica.html, en el caso de América Latina hay por año una salida neta en la balanza de servicios de poco más de 1% de su PBI.
Según un artículo publicado en https://www.elboletin.com/noticia/150917/economia/que-paises-tienen-mas-deuda-publica-en-manos-de-inversores-extranjeros.html los 10 países de la Unión Europea con mayor endeudamiento relevante al exterior son Chipre (79,4% / 97,5%), Letonia (72,4%), Austria (71,3%), Finlandia (69,8%), Lituania (69,3%), Eslovenia (67,1%), Estonia (65% / 9%), Irlanda (59,7%), Portugal (58,2% / 125,7%), Polonia (54,5%) y España (45% / 98,3%) -se expuso cuando se encontró el dato de deuda total en el lado derecho.
Como puede observarse, no brindo muchos datos y considero que la ONU debería comenzar a efectuar un relevamiento integral de cómo puede desarmarse la gran bola de deuda que hoy sostiene al mundo. Se sostiene fundamentalmente por la ceguera de los dirigentes mundiales, por la incapacidad de plantear un nuevo sistema, uno equilibrado, uno donde el crecimiento y el desarrollo mundial sea parejo. Y es menester aclarar que para efectuar este gran ajuste en las finanzas mundiales deberán establecerse ganadores y perdedores, es lógico pensar entonces, que todo el sistema financiero mundial debe cambiar, como así también muchas de las instituciones ligadas a ello. Porque digo esto, porque si bien el sistema financiero está mucho más regulado desde la crisis de 2008, existen brechas muy grandes, las cuales fueron explicadas en http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com.ar/2014/10/cambios-en-el-sistema-financiero.html y en http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com.ar/2015/12/la-energia-del-dinero-o-mejor-decir-el.html. Quisiera dejar este ajuste para otro artículo, ya que el tema excede lo que se pretende de este escrito.
Soy consciente de que el escrito no conformará a muchos, que hay otras diferencias entre países desarrollados y en desarrollo, que las diferencias que expuse pueden tener muchas aristas que no he tratado; sin embargo lo que he planteado es a modo de resumen, para que se entienda que las diferencias entre los países desarrollados y en desarrollo son amplías y que los esfuerzos no pueden ser sólo monetarios y esperar recuperar algo, cuando lo que realmente importa es que existan verdaderos planes de desarrollo y verdaderos planes para lograr unidad regional y unidad mundial, para finalmente avanzar hacia una nueva era, nueva era evolucionada de todos como seres humanos. 

jueves, 28 de junio de 2018

¿Por qué no pensar en una Moneda Única en el futuro cercano para América Latina?

Hace mucho que no escribo un artículo, quizás por falta de temas, quizás porque los temas que se me ocurren son demasiado complejos de tratar. Pero siempre he buscado algo sobre lo cual escribir, algo que sirva para construir un mundo basado en “compartir los recursos” y en aprender (ya que es un arduo proceso cultural) a compartirlos.
Tuve en mente, principalmente, 2 temas sobre los cuales escribir. El primero se refería a la comparativa de gastos públicos entre los países en desarrollo (entre los cuales están la gran mayoría de América Latina, por no decir todos) y los países desarrollados. Acerca de este tema me encontré con muy poca información que sirva para realizar conclusiones, aunque espero atreverme próximamente a esbozarlas tímidamente.
El segundo tema, del cual no soy experto, es el que trataré de desarrollar y es ¿por qué América Latina debería converger hacia una moneda única o al menos hacia una moneda de intercambio regional? y ¿cuáles son los impedimentos para que esto sea realizado?
Comenzaré por desarrollar la segunda pregunta. La respuesta final será la misma: Falta de Solidaridad entre los Países, Falta de Unidad entre los Países; que por pensar que las diferencias o fallas entre los países son irreconciliables nunca se proponen una agenda para lograrlo.
Pero analicemos esas diferencias o fallas económicas y sociales.
Como primer ítem quisiera señalar la Balanza en Cuenta Corriente total de América Latina



Como se observa en el cuadro el déficit de cuenta corriente es casi permanente. Con excepción de algunos años de la primera década del segundo milenio en donde los precios de algunos commoditties (entre ellos el petróleo, algunos metales y los granos eran elevados). Este déficit sí lo situásemos en alrededor de 2,2% como promedio de estos años para toda América Latina significa que el principal componente de salida de dividas es la balanza de rentas, lo que implica que por dicho concepto se necesiten conseguir alrededor de USD 100.000 millones por año.

Pero para que el lector entienda mejor lo que se tratará de explicar en el artículo exploremos la definición de Balanza de Cuenta Corriente.
La Balanza de Cuenta Corriente es quizás el principal componente que refiere a la economía real de un país o región y mide la relación con el exterior expresada en determinada moneda (generalmente para América Latina se efectúa en dólares estadounidenses). Es uno de los grandes conceptos que integran lo que se denomina Balanza de Pagos.
La Balanza de Cuenta Corriente está compuesta por diversos ítems o clasificaciones según el tipo de movimiento hacia o desde el exterior, medido en cierta moneda, que se realiza. El primero de los ítems es el relacionado con bienes y se llama Balanza de Bienes al neto registrado en cierto período entre exportaciones de bienes (salida de bienes e ingreso de divisas) e importaciones (entrada de bienes y salida de divisas). Otro concepto integrante de ésta es la Balanza de Servicios, que principalmente la componen 3 ítems o subconceptos, (i) Transportes, referido a los servicios de transporte y fletes en donde muchas veces también se incluyen los seguros por estos, (ii) Turismo, que puede englobar servicios relacionados con turismos y compras de turistas en un país o de residentes en el exterior, (iii) Servicios, que es un amplio subconcepto que puede incluir a servicios comerciales de asesoramiento u otros, servicios financieros como comisiones y cambios, informáticos como asesoría o licencias, otros seguros no incluidos en transporte, royalties, pagos por construcciones, pagos por servicios de comunicaciones, servicios personales o culturales y servicios gubernamentales como puede ser gastos de embajadas, consulares o similares. Le sigue como integrante la Balanza de Rentas que a grandes rasgos engloba 2 conceptos, el primero es entrada y salida por remuneraciones del trabajo y el segundo y de gran importancia dentro de la Balanza de Cuenta Corriente es Rentas de la Inversión, que tiene 3 ítems a saber: Renta de la Inversión Directa (utilidades y dividendos abonados hacia el exterior -salida- y los cobrados desde el exterior -entradas); Renta de Inversiones en Cartera que comprende ingresos por compra de no residentes en valores (títulos, acciones y otros similares) ya existentes o egresos por venta de no residentes, o ingresos por ventas de valores del exterior por residentes o egresos por compra de valores en el exterior por residentes; y el último ítem es la Renta de Otras Inversiones, referida a intereses cobrados desde el exterior o abonados hacia el exterior de distintos tipos de valores. Y, por último, dentro de la Cuenta Corriente está la cuenta o Balanza de Transferencias Corrientes que recoge flujos no incluidos en otros ítems y que pueden ser las remesas, donaciones y otros conceptos recibidos como divisas desde el exterior o abonadas hacia el exterior en el caso de salidas.
Para completar y entender toda la medición del flujo de divisas hay también que explicar los otros componentes de la Balanza de Pagos, como ser la Balanza en Cuenta de Capital (ésta en la mayoría de las formas de contabilización tiene en cuenta movimientos de reservas que realizan los BCRA de cada país) y la Balanza en Cuenta Financiera. Esta última es otra de los conceptos que explican en gran medida el movimiento de divisas desde y hacia el exterior. Dentro de la Cuenta Financiera hay 2 grandes conceptos y 1 menor. Uno de estos mayores es la medición de lo que se denomina Inversión Directa (en el extranjero, sí es una inversión de un residente en el exterior; o en la Economía Declarante, cuando son flujos de dinero que provienen del exterior) que refleja principalmente inversiones en la economía real, ya sea en nuevos sectores o nuevas empresas o en empresas existentes. El otro gran subconcepto es el denominado Inversiones de Cartera, que refleja en unos de sus ítems integrantes por ejemplo la colocación de deuda pública de un gobierno en no residentes de la economía (país o región) declarante -el gobierno entrega títulos públicos a un extranjero y el dinero recibido se registra como ingreso en “Sector Público No Financiero”.  El otro concepto que integra la Cuenta Financiera es Activos y Pasivos de Otra Inversión que incluye en general créditos y débitos de más corto plazo (como ser depósitos bancarios a corto plazo de un no residente en bancos que se colocaría en la línea Activos de Otra Inversión Bancos).
Por más que resulte tediosa para el lector, decidí explicar brevemente los conceptos arriba mencionados, ya que servirán de corolarios para efectuar varias implicancias más adelante.
Profundicemos algunos puntos salientes sobre lo escrito:
(i)              Según un artículo publicado por el economista Giovanni Reyes, utilizando datos extraídos de informes de la CEPAL, América Latina pasó de tener una deuda de USD 738.000 millones en 2007 a USD 1.548.000 hacia fines de 2016. En promedio significa un endeudamiento a razón de USD 90.000 por año.
(ii)            Si bien la consideración y estudio de una Balanza de Pagos es muy compleja, en el caso de la deuda hay que considerar 4 principales cuestiones: (i) cuánto del endeudamiento total está en manos de inversores no residentes; (ii) qué porcentaje del endeudamiento está efectuado en moneda extranjera (en general en monedas de las consideradas fuertes como puede ser el Dólar Estadounidense; el Euro, la Libra Esterlina, el Yen y el Yuan por nombrar algunas y quizás en orden de importancia); (iii) cuánto se abona de intereses, suponiendo que esto es el esfuerzo que debe hacer un país o región y suponiendo que esta es la recompensa que solicita el inversor no residente; (iv) cuánto de ese endeudamiento es del sector público nacional, cuánto de las jurisdicciones de cada país y cuánto de los privados.
(iii)       Sobre fines de abril de 2018, el Fondo Monetario Internacional comenzó a expresar la preocupación acerca del alto nivel de endeudamiento mundial. El endeudamiento mundial era 225% del PBI mundial, medido a fines de 2016, siendo un 9% superior al pico que se dio en 2009. Vemos que este fenómeno se repite a nivel mundial, aunque con particularidades por regiones. Sin embargo, los cuestionamientos no sólo comenzaron desde el FMI, sino de varios lugares y las preguntas fundamentales son ¿cómo se sostiene el endeudamiento del sistema? ¿alguna vez bajará? ¿quiénes son los grandes acreedores? Parte de esto ya fue explicado en otros artículos como: http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com.ar/2014/10/cambios-en-el-sistema-financiero.html y http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com.ar/2015/12/la-energia-del-dinero-o-mejor-decir-el.html. Sin embargo, respuestas simples a este complejo entramado de deuda sería decir: 1. El nivel de deuda se sostiene con más deuda. 2. En su gran mayoría las deudas se renuevan y se cubren baches fiscales con más deuda. 3. Mientras se paguen los intereses el sistema sigue funcionando. 4. Los intereses van a parar a inversores institucionales que tienen títulos valores públicos y privados en sus carteras, las cuales en su mayoría van en aumento; países con superávit fiscal y de cuenta corriente; al sistema bancario que es el principal creador de M2, M3 y M4. Repitiendo, como se mencionó antes sí los bancos son los principales creadores de dinero en el mundo y no los gobiernos (a través de los Banco Central que su mayoría son autárquicos), podremos deducir que es el sistema financiero internacional el que sustenta este sistema, ya que por el sistema de reserva fraccionaria termina volviendo a ellos el dinero (en general). Con sólo ver http://www.bancomundial.org/es/topic/financialsector/overview como el Banco Mundial promueve un sistema en el cual no conoce todas las variables económicas, nos damos cuenta que el sistema ha entrado en un torbellino difícil de salir.
Veamos algunos conceptos de la Balanza de Pagos de América Latina en los años 2014, 2015 y 2016, según datos de la CEPAL (en miles de millones de dólares).
Sí sumásemos la balanza de bienes y servicios daría negativa en -234.224,79. Sí sumásemos los activos de inversión en cartera y los pasivos daría un neto de 228.211,36. Podríamos tranquilamente afirmar que alguien de afuera nos presta para que sigamos comprándole. A esto sumemos que, como mencionamos antes, la gran mayoría de las veces los pasivos se renuevan con lo que los activos (intereses y capital abonados que están dentro de Activos de Inversión en Cartera) son también tomados desde afuera y se encuentran compensados dentro de los 262.380,22 de pasivos tomados desde el exterior.
La balanza de rentas recoge entre otras cosas las utilidades de empresas no residentes y como vemos el resultado es similar a la balanza de Inversión Directa. Sabiendo que la afirmación no es exacta, podríamos decir que el dinero es reinvertido totalmente o también que en estos 3 años no ha venido ninguna inversión adicional desde afuera.
Como observamos una gran pérdida de divisas se origina en la Balanza de Servicios y aquí es también donde se clasifica gran parte de los pagos de las empresas cuyo capital es foráneo y realizan los pagos a empresas no residentes.
En general, América Latina exporta bienes con poco valor agregado e importa bienes con alto valor agregado y esto es un impedimento al desarrollo, pero ¿cómo desarrollarse sí también la visión actual indica que se depende del financiamiento externo? ¿Y qué país nos prestaría para que le dejemos de comprar en unos años?
La tendencia del mundo y esto es a raíz de, principalmente dos factores, que la mejora tecnológica constante asista a que cada país pueda producir cada año mayor cantidad de alimentos, lo que sería un factor de menor intercambio de estos bienes; y el segundo factor que coadyuva al primero es que como único efecto positivo del cambio climático, mayor cantidad de zonas en el planeta son más húmedas, lo que favorece también la producción de alimentos en algunas zonas de Canadá, Rusia, China, Bielorusia y países de similar latitud en el hemisferio norte que antes por el clima frío no podían producir alimentos (o producían menos). Es probable, lo que sí veremos en el futuro es mayor disponibilidad de bienes para el intercambio, pero esto sólo se logrará en un período posterior al emerger de los Maestros de Sabiduría a la vida pública y posteriormente de haber aceptado un sistema basado en compartir los recursos.

Entonces, cómo encarará América Latina un proceso relacionado con compartir los recursos, en base a un esquema avanzado o similar a un trueque de bienes. ¿Qué pasos debe dar hacia eso?
Es indudable que América Latina está entre las regiones más desiguales del mundo, que está entre las zonas más inseguras del mundo, también que está entre las zonas que más gravan impositivamente los consumos y menos las riquezas o los patrimonios. Esto último, se debe fundamentalmente, a que se espera que quienes más tienen inviertan permanentemente y motoricen la economía. No obstante, esto sucede a medias y quizás menos que “a medias”, porque el factor competencia indica que muchos capitales se irán a otros lugares donde se tribute menos aún, como ser la serie de paraísos fiscales que están en América Latina y también en otras partes del mundo. "Hay una estimación mundial que realizó la OCDE y que ronda entre el 4 y 10% de la recaudación global por los impuestos a las sociedades, que en monto significa entre 100 y 240 mil millones de dólares estadounidenses se fuga todos los años a paraísos fiscales. De esto, casi un 50% proviene de actividades delictivas, casi 35% de actividades vinculadas a la corrupción estatal y el resto de elusión por parte de empresas y personas físicas”.

Para superar esto, los países deben emprender una serie de medidas macroeconómicas coordinadas y también arriesgarse a crear un futuro mejor.
-          Ir hacia un esquema similar en términos impositivos, con sistemas que graven la ganancia y la riqueza, pero en donde participen todos los países. Recoordinar la forma de tasar la ganancia interjurisdiccional de corporaciones multinacionales (precios de transferencia iguales en toda América Latina) y también coordinar la valuación y la transferencia de activos financieros.
-          Ir hacia un esquema social que establezca nuevos sistemas de previsión social para la ancianidad. Para esto es muy importante darse cuenta que los jóvenes y más adelante las máquinas, tecnología y robots, serán los que producirán para la humanidad. Con esto quiero decir que no podemos pensar en que 3 o 4 (sólo expongo la relación actual que se utiliza) trabajadores aportará parte de su sueldo como respaldo económico para las personas mayores. Esto es un punto a elaborar profundamente, porque será una de las bases del futuro. Tener en cuenta también que los adultos llegan a la ancianidad cada vez más tarde, por lo que una de las aristas del futuro será la rotación de trabajos, el mayor tiempo libre y la mejora en los servicios de esparcimiento.
-          Penar gravemente los delitos de corrupción y lavado de activos, por lo que en gran parte de América Latina se necesitará también mejorar el sistema de justicia.
-          Comenzar a descomponer la economía de América Latina para conocer con exactitud en qué sectores hay dependencia excesiva de capital foráneo. Esto también es importante para el futuro, ya que en un esquema similar a compartir existirán 2 factores muy diferentes al sistema actual:
o   Un banco de conocimientos mundial que permitirá el acceso más rápido a diversas matrices, diseños y tecnologías, que hoy es altamente blindado con las leyes internacionales de marcas y patentes. Compartir los recursos, entre otras cosas, significa compartir lo que hoy llamamos tecnología, que exista un margen (pequeña ganancia o lo que fuere para el inventor), pero que eso no restrinja que la humanidad se beneficia de las distintas creaciones del hombre. Somos una unidad, eso tiene que quedar claro y por eso debemos luchar.
o   Como en un sistema basado en compartir los recursos, los factores costo y ganancia declinarán, es posible que en un futuro veamos un flujo muy menor o casi nulo del concepto que hoy vemos salida en la balanza de rentas.
-        
        En el aspecto financiero, el emerger del Instructor del Mundo y los Maestros de Sabiduría dejarán en evidencia cómo el sistema financiero internacional tendrá que cambiar para que el mundo entero evolucione. Uno de los emergentes de este cambio (al cual este sector se resistirá, pero finalmente los gobiernos del mundo lo harán ceder) es que las deudas públicas de los estados tendrán una tremenda reconversión y achicamiento. Se darán muchos acuerdos de reestructuración a nivel global, ya que una de los grandes espejismos es pensar que la burbuja de activos financieros que sobrepasan por varias veces el PBI mundial se puede pagar en algún momento. Esto es irreal y por el momento el sistema lo único que ha hecho es generar nueva deuda o generar más dinero bancario para sostener un sistema colapsado.
-      Bajo esta reconversión global los Estados latinoamericanos deberán pensar en un plan de convergencia fiscal hacia esquemas muy similares; un plan para que el gasto social acompañe el desarrollo social acelerado.
-        América Latina no tiene tampoco a la actualidad un desarrollo de marcas en diversos sectores, como ser: maquinaria pesada (marcas como Caterpillar, Komatsu, Hyundia, Volvo, John Deere son de países no residentes y muchas de estas máquinas se utilizan en la construcción de grandes obras; automotrices lo que significa que dependemos para avanzar en materia de transporte de otros países; ropa, con lo cual, a veces podemos decir que hasta lo que nos ponemos depende en una gran proporción de otros países; tecnología de hardware y software en donde el porcentaje de marcas o empresas 100% residentes es muy bajo; telecomunicaciones en donde por ejemplo teléfonos celulares y sus marcas son en su mayoría foráneas. Entonces debemos ir como sociedad latinoamericana hacia: (i) la creación de marcas que sean de la región en diversos ámbitos de la producción de bienes y servicios; (ii) crear un sistema de intercambio regional en el marco de una economía basada en compartir los recursos, no superponiéndose las producciones y más que nada no superponiendo la comercialización; (iii) dentro del nuevo esquema disminuir la dependencia de tecnologías de sistemas, de hardware y médicas de otras zonas.
-          Crecimiento de la población. Uno de los grandes problemas de América Latina y también del mundo es la forma en que crece la población. Ya he mencionado que en los últimos 40 años los segmentos socioeconómicos altos y medios han disminuido la cantidad de hijos promedio y también han aumentado la edad en que se convierten en padres; mientras que sectores bajos ha mantenido en general el promedio de hijos y el promedio de edad para convertirse en padres. Esto con el paso del tiempo y en función de menores oportunidades laborales (por distintos motivos y sumado a muchas más causas) ha generado exclusión, crecimiento de la pobreza y en algunos casos crecimiento de la necesidad de mayor gasto público (y por contraposición mayor presión fiscal). Entonces, bajo la creación de un casi completo nuevo sistema socioeconómico, será necesario trabajar en políticas de planificación familiar y en formas para que la población se distribuya de forma pareja en América Latina, por lo que habrá que explorar nuevas formas de desarrollo para cada región. La reformulación de las ciudades y la creación de nuevos o remodernizados polos de desarrollo “también” se hará bajo el consejo de alguno de los Maestros de Sabiduría o sus discípulos más cercanos. Luego de pasado cierto lapso de tiempo, estimo alrededor de 20 años o quizás antes, América Latina estará en condiciones de recibir una gran oleada de gente (quizás llegue a cientos de millones), que permita aliviar la situación de exceso poblacional de varios países.
Muchas veces mencione la cantidad de problemas que afectan al mundo, y también algunos que hacen mayor mecha en América Latina, pero aunque este muy breve escrito no alcanza a definir todos los problemas macroeconómicos de América Latina, sí trato de poner de manifiesto que además del emerger de los Maestros de Sabiduría, con el Instructor del Mundo a la cabeza, que darán el impulso para el cambio global, serán los pueblos primero (sí primero los pueblos deberán reclamar la unidad) y después los gobiernos quienes deberán crear el nuevo sistema. Así, como lo mencioné en http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com.ar/2012/03/el-desafio-mas-grande.html, será necesario (al menos en mi pensamiento) que los países se unan, que conserven su cultura, su idiosincrasia, sus ventajas, pero que se unan para crear instituciones comunes que le permitan avanzar, desarrollarse. Entre estas instituciones en América Latina debemos atrevernos a crear una moneda común.
Finalmente, trataré de concluir en base a qué y por qué debe ser puesto en práctica esto:
Evidentemente, el asunto de fondo a solucionar es dotar de una moneda que se transforme en la representación de valor única para quienes viven en América Latina.
Con el emerger de los maestros de sabiduría, llegará una total transformación de los sistemas de mundo, entre ellos el financiero. No obstante, el dinero no desaparecerá de la noche a la mañana, sino que será un proceso que tarde algunas décadas.
Otro de los emergentes que ha creado el gran sistema que llamamos “Comercialización a todo Ambito” es la gran commoditización de gran parte de los insumos, en donde además de la oferta y la demanda, entra en juego una parte importante de capital especulativo que distorsiona los precios y en el caso de pocos oferentes se crean oligopolios que van en contra del bienestar del mundo. En la muy próxima etapa evolutiva de la humanidad, a través de la generación de un nuevo sistema de intercambio mundial, se pondrá a disposición de los países los recursos que cada nación pueda producir en exceso de su consumo. Esto al principio, parecerá que irá en contra los grandes capitales que manejan dichos recursos; sin embargo, los pueblos a través de sus gobiernos deberán identificar claramente dónde están las fuentes que proporcionan los mejores recursos para que cada sociedad evolucione aceleradamente. Por lo tanto, una parte importante de lo que hoy llamamos ganancia podrá ser utilizada para bienestar del pueblo en general, por lo que en particular, en América Latina cesará la salida de divisas hacia el exterior.
No sé que esquema podrá prevalecer en el mundo financiero luego del emerger de Maitreya (El Instructor del Mundo) y su grupo de Maestros de Sabiduría, pero seguramente no será el actual. Entonces, en caso de quedar margen para que se establezca un comercio, es probable y sería conveniente que América Latina deba actuar como bloque económico, por lo que ir hacia una moneda común será un emergente natural de esta nueva situación mundial.
¿Cualquiera que sepa de economía se preguntará que pasará con la deuda actual? Aunque lo mencioné antes, quisiera recalcarlo. Es innegable pensar en este tema y como se explicó en otros artículos todo deberá ser reformulado y no deberá volver nunca más este sistema que perjudica al mundo en su conjunto. La deuda actual es impagable no sólo por los gobiernos de países en desarrollo, sino también por los gobiernos de muchos países desarrollados (tomar en cuenta también que alrededor del 50% de la deuda pública mundial es del Gobierno de Estados Unidos, quien hoy representa alrededor del 20% del PBI mundial). El esquema actual se sustenta sólo con la creación de más deuda y se alimenta por la creación de dinero que hace el sistema bancario internacional; en definitiva, ellos están inventando un globo que no contiene nada, sino sólo una cascara de números. Se deberán reunir muchos economistas, de los que piensan que hoy está todo bien y de los que piensan que así no se puede seguir y reformular el nuevo sistema.
¿Bajo qué esquema crear esta especie de “banco latinoamericano”? Será necesario pensar en las fortalezas o en cómo transformar la región para tener menos debilidades. Podrá establecerse bajo el esquema de que el ente regional actúe en forma de banco único, por lo que deberá ser dotado de una especie de cuota progresiva que se aloje como reserva del excedente de los países intraregión, ya que al principio y por algunos años persistirán las diferencias económicas entre países. Por lo tanto, en virtud del desarrollo, lo que hay que tender es a equilibrar lo que hoy llamamos balanza de cuenta corriente más balanza en cuenta financiera sin que existe el esquema de endeudamiento con el exterior. Ejemplo: sí un país tiene mayores egresos se deberá ver qué bienes o servicios debe producir para que compense su situación. Otro tema también deberá ser la atención de cómo incrementar el nivel de vida de los ciudadanos a través de mejores y más bienes y servicios.
Cabe pensar también en qué pasará con lo que hoy conocemos como inflación, porque por unas décadas, mientras exista el dinero, se deberán volcar grandes sumas a regiones no desarrollados actualmente. El éxito dependerá de la unidad, del consenso, de que se deje de lado la ley de oferta y demanda y se produzca para beneficio de la humanidad. Al mismo tiempo, dependerá de la reconversión que se efectuará del factor trabajo y del factor capital, principalmente a favor del factor trabajo (una parte de esto se intentó explicar en: http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com.ar/2016/03/como-esta-el-mundo-respecto-de-empleo.html) Esto no puede ser logrado sin la influencia de los Maestros Ascendidos, sin su consejo y sin su galvanización que nos lleve a la unidad y a concretar lo que ellos llaman correctas relaciones. ¿Por qué menciono esto? Porque regiones atrasadas de Africa, América Latina y Asia tendrán un ritmo tan vertiginoso de cambio que es casi imposible de imaginar con el mundo actual. Porque pese a la bruma y densidad del sistema actual plagado de tensiones, la conciencia global que se conforma por la conciencia de miles de millones de almas en la encarnación actual está girada hacia la búsqueda del bien común. Los hombres y las mujeres de este planeta estamos preparados para dar el salto evolutivo. ¿Habrá oposición?: sí, pero la voluntad divina traerá el agua que todo aplacará para favorecer al mundo en su conjunto y no a unos pocos como es en la actualidad. El desequilibrio actual se transformará pronto en justicia y armonía.