jueves, 5 de junio de 2014

El problema de la vivienda dentro de la economía de mercado


En este artículo me referiré a unos de los problemas más importantes que tiene la sociedad moderna en los comienzos del Siglo XXI, la falta de vivienda digna.

Trataré de resumir el escrito en 3 partes: primera parte relacionada con definiciones; segunda parte relacionada con la actualidad del problema; tercera parte relacionada con propuestas.

Para comenzar veamos que se entiende actualmente y modernamente como vivienda digna, por lo que tomaremos de ejemplo la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) en su artículo 25.1 y el artículo 11 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC), para comenzar a derivar conceptos.

Artículo 25.1 Declaración Universal de los Derechos Humanos: Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.

Artículo 11 del Pacto Internacional de Derecho Económicos, Sociales y Culturales: Toda persona tiene el derecho a un nivel de vida adecuado para sí misma y para su familia, incluyendo alimentación, vestido y vivienda adecuadas y una mejora continuada de las condiciones de existencia, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.

Vemos que en la DUDH engloba una serie de requisitos para asegurar una “vida digna”; lo que actualmente no se cumple casi para más de la mitad de la humanidad, con lo cual los gobiernos de todo el mundo deberían repensar seriamente, como lo venimos planteando en el blog, la reconversión total del sistema mundial económico, político y social. La DUDH sólo menciona el derecho a la vivienda, pero no se manifiesta acerca de cómo debería ser o qué requisitos debería cumplir.

En el caso del artículo 11 del PIDESC agrega a lo dicho en el párrafo anterior la palabra “adecuada”, pero en ningún momento se define este término.

Para adentrarnos en definiciones, veamos lo que dice el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, el órgano principal de la ONU, encargado de supervisar la realización del derecho a la vivienda por parte de los Estados: No hay que entender el derecho a la vivienda en un sentido limitado o restrictivo que lo equipare al simple hecho de tener “un tejado por encima de la cabeza o lo considere exclusivamente como una comodidad. Debe considerarse más bien como el derecho a vivir en seguridad, paz y dignidad en alguna parte. Una vivienda será conforme al derecho internacional si se garantizan ciertos aspectos mínimos en todo momento:

·         la seguridad legal de la ocupación, incluida una protección legal contra el desalojo;

·         la proximidad de los servicios, materiales, equipamientos e infraestructuras necesarias, incluido el acceso al agua potable y a servicios sanitarios;

·         el coste asequible, incluso para los más pobres mediante subsidios para viviendas y protección contra arrendatarios que se excedan;

·         la habitabilidad, incluida la protección contra el frío, la humedad, el calor, la lluvia, el viento y las enfermedades;

·         el acceso fácil para los grupos desfavorecidos, incluidas las personas ancianas, los niños, las personas con discapacidades físicas y las víctimas de catástrofes naturales;

·         un emplazamiento adecuado, es decir alejado de las fuentes de contaminación pero próximo a servicios sanitarios y establecimiento escolares.

 

Veamos más profundo algunas definiciones aceptadas. Para el ex Relator Especial de las Naciones Unidas sobre el derecho a la vivienda, el Sr. Miloon Kothari, “el derecho humano a una vivienda adecuada es el derecho de todo hombre, mujer, joven y niño a tener un hogar y una comunidad, seguros en que puedan vivir en paz y dignidad”. Definición brindada en el Informe del Relator Especial sobre el derecho a la vivienda presentado en la 57ª sesión de la Comisión de Derechos Humanos (Naciones Unidad, 8, de 25 de enero de 2001).

 

Para la Comisión sobre asentamientos humanos (ONU-Habitat) y la Estrategia Mundial de Vivienda, la noción de “una vivienda adecuada significa disponer de un lugar donde poderse aislar si se desea, espacio adecuado, seguridad adecuada, iluminación y ventilación adecuada en relación con el trabajo y los servicios básicos, todo ello a un costo razonable” (Primer informe de la Comisión sobre establecimientos humanos dedicada a la puesta en práctica de la Estrategia mundial de vivienda adecuada, 2do párrafo, brindada el 6 de junio de 1988).

 

Como se observó en todos los párrafos, principalmente desde la ONU –al menos sus directivos- promueven tipos de vivienda que cumplan una serie de condiciones de habitabilidad para todos los habitantes del planeta; sin embargo la realidad dista mucho de los deseos y hoy la posibilidad de acceso a una vivienda digna se aleja año a año para millones y hasta miles de millones de personas.

 

¿QUÉ ESTÁ PASANDO? ¿POR QUÉ LOS DIRIGENTES SÓLO SE CONFORMAN CON EXPRESIONES DE DESEOS? ¿POR QUÉ NO HAY PLANES GLOBALES? ¿QUÉ HACEN LAS NACIONES UNIDAS AL RESPECTO?

 

Ingresemos por espacio de algunos párrafos en lo que sucede actualmente.

 

Países por % de la población urbana residentes en asentamientos irregulares:
 
 
   0-10%
 
   10-20%
 
   20-30%
 
   30-40%
 
   40-50%
 
   50-60%
 
   60-70%
 
   70-80%
 
   80-90%
 
   90-100%
 
N/D
 
 
El BID estimó en mayo de 2012, el cuadro que se muestra abajo.
 
 
Esta estimación mencionaba que 1 de cada 3 familias en América Latina tenían problemas de vivienda o habitaban lo denominado como infravivienda. El número estimado que se brindó fue de 59 millones de personas con problemas de vivienda…. La verdad, creo que se quedaron muy por debajo en la estimación del número total, ya que solamente Brasil y Argentina tienen más de 200 millones de habitantes y si 1/3 tiene problemas, el número sería 66 millones; a lo cual sí sumamos el resto de América Latina veremos que el número está mal elaborado.
Este estudio también menciona: “más de la mitad de las familias residentes en las 41 principales ciudades latinoamericanas carecen de medios para comprar una vivienda adecuada”.
 
Según la ONG SOCIAL WACHT, en donde trabajan varios integrantes y ex integrantes de la O.N.U. la falta de vivienda alcanza alrededor de 1.400 millones de personas en el mundo, hay que sumar otras 1.200 millones de personas que viven sin servicios de saneamiento, que incluyendo las anteriores totalizan 2.600 millones de personas (alrededor de 1/3 de la población mundial). Se estima también que 1/4 de la población mundial no posee propiedades. Sin embargo, lo más preocupante de todo es que las personas con carencia de vivienda digna aumentan cada año.
En la página 3 del último informe de SOCIAL WACHT se menciona lo siguiente: Obstáculos para la realización de los derechos humanos a una vivienda adecuada y a la tierra: Dada la recíproca intextricabilidad de la totalidad de los derechos humanos, el actual fracaso en garantizar el derecho a una vivienda adecuada y a la tierra ha resultado en un ciclo de pobreza absoluta que ha impedido el disfrute de diversos derechos humanos afines, incluyendo el derecho a la alimentación, agua y salud, que están vinculados de manera fundamental. Una serie de fenómenos mundiales estructurales y afines continúan actuando como obstáculos a la plena realización de los derechos a una vivienda adecuada y a la tierra en el contexto del desarrollo sustentable. Es difícil concebir la implementación de estos derechos para la mayoría de la población mundial sin confrontar estos temas.
Destaco en amarillo dichas palabras para que el lector entienda por qué dichos factores (interrelación de variables) en una visión superior son más peligrosos que una bomba atómica, ya que una mala alimentación, no tener acceso a agua potable y no tener buenos servicios de salud asociados, terminan causando enfermedades, que causan más muertes que una bomba atómica. Esta es una de las emergentes más peligrosas del sistema de comercialización en donde a todo se le pone precio y en donde todo precio sube, y en donde para millones de personas se generan problemas graves que atentan contra la evolución del planeta.
 
Veamos ahora, aspectos más locales:
 
1.      Buenos Aires, entre el 2001 y 2010 (fechas de censo) la población en las villas (y sólo aquí contenemos el escalón más bajo de la vivienda y que se denomina infravivienda) creció 52,3% en la Ciudad de Buenos Aires, alcanzando 163 mil personas. http://www.lanacion.com.ar/1653114-la-poblacion-de-las-villas-crecio-un-523-entre-2001-y-2010
2.      Entre Buenos Aires y Gran Buenos Aires entre 2008 y 2013 se crearon 90 nuevos asentamientos precarios en el conurbano y existiendo en Ciudad de Buenos Aires 864 asentamientos precarios. La población de las villas miserias en Buenos Aires y Gran Buenos Aires aumentó 55% entre 2001 y 2010. La mayor cantidad de barrios informales, por otra parte, se levantan en el partido bonaerense de La Matanza. En total, hay 156 villas y asentamientos sostienen a 120.236 familias seguido por Quilmes, con 65 asentamientos y 35.713 familias en magras condiciones.
3.      En el conurbano bonaerense el número según el Ministerio de Desarrollo Urbano de Buenos Aires y un estudio confirmatorio de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNSG) más de 2 millones de personas viven en las llamadas "villas miseria" de Buenos Aires distribuidas entre mil asentamientos como algunos llaman ahora a las Villas de Emergencia. Una parte significativa del crecimiento se estableció sobre la base de extranjeros de países limítrofes, fundamentalmente Bolivia y Perú. Así, más de dos millones de personas viven hacinadas en la provincia de Buenos Aires, casi sin servicios y expuestas a la marginación, "en cerca de 1.000 villas de emergencia, asentamientos y otro tipo de urbanizaciones precarias" en el conurbano. La estimación pertenece al ministro de Desarrollo Social bonaerense que aclara que los niveles de irregularidad y la inexistencia de fuentes confiables hacen que la cuantificación del fenómeno sea tan sólo una proyección sin datos certeros. El cálculo tiene como referencia un vasto y reconocido estudio de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNSG) que registró hasta 2006 un total de 819 villas y asentamientos en los 25 distritos del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), que incluye a la Capital, donde hay 23 villas. Comparar la evolución de la población general y la de las villas sirve para tener una dimensión de cómo creció el fenómeno (y lo sigue haciendo, según funcionarios y especialistas): entre 2001 y 2006, la población general del AMBA aumentó 6,6%, al pasar de 8,6 a 9,2 millones de habitantes, mientras que en las villas el incremento demográfico fue del 57,5%. Hasta el 2011 otras estimaciones señalan que el crecimiento superaría el 75%.
4.      En La Plata y el Gran La Plata el número de asentamientos precarios entre 2009 y 2013 creció de 109 a 162, un 48% en sólo 4 años. Estos fueron en parte los que más padecieron las trágicas inundaciones del 2 y 3 de abril de 2013 en la zona de La Plata.
5.      Según datos de mayo de 2013, en la intendencia de Rosario calculan que 180 mil personas viven en condiciones de vivienda precaria, lo que supone el 20% de la población de la ciudad.
6.      La provincia de Córdoba tiene 238 asentamientos urbanos informales, de los cuales 26 por ciento tuvo su mayor crecimiento en la última década. El dato surge de un relevamiento realizado por la organización Un Techo Para Mi País (UTPMP). Exactamente la mitad están en la ciudad de Córdoba. En la provincia, unas 26 mil familias viven en estos aglomerados urbanos. De ese total, 17.500 están en la Capital. Es el primer estudio sobre este problema que abarca a toda la provincia.
En el caso internacional podríamos centrarnos en dar ejemplos de cómo el mismo fenómeno de falta de vivienda adecuada y crecimiento de las infraviviendas se produce, podríamos nombrar el crecimiento de las favelas en Brasil. 3,6% de la población total del país vive en condiciones precarias en favelas, la mayoría de ellas en las grandes ciudades. La población que vive en favelas creció en la década pasada el 39% en las capitales regionales brasileñas, con excepción de las ciudades de Vitoria (capital de Espíritu Santo), Florianópolis (Santa Catarina) y Campo Grande (Mato Grosso do Sul), donde se redujo el número de personas en esas condiciones.El diario O Globo informó que, de acuerdo con datos oficiales, en Río de Janeiro entre 2000 a 2010 la población de estas comunidades pobres ha aumentado un 40%, de un millón a 1,4 millones de habitantes, mientras que el crecimiento en el resto de la ciudad fue de 7,4%; a su vez han aparecido más de 118.000 viviendas nuevas en las favelas, un alza que representa un 38,6%. El aumento de población residente en favelas fue particularmente elevada en Brasilia, la capital federal, donde en la década pasada hubo un crecimiento del 400%, y en Joao Pessoa (Paraíba), con un incremento del 265% Como vemos, el fenómeno se repite en Brasil, aunque con distintas particularidades.
 
Asimismo, podríamos hablar de casos de infravivienda en África, India y otros países centroamericanos o del sudeste asiático, pero por prudencia no quiero mencionar datos que están más alejados de mi percepción. No obstante, los números globales lo demuestran, el problema de la infravivienda es muy importante y de nivel mundial. Solucionarlo implicaría, como venimos repitiendo en numerosas oportunidades, UN CAMBIO TOTAL DE SISTEMA, aceptando relaciones mundiales basadas en compartir los recursos y la cooperación, desplazando la competencia y el egoísmo de un sinfín de aspectos que hoy trastornan la vida de miles de millones de personas.
 
Finalmente, basado en los principios expuestos en las notas anteriores, trataremos de referirnos a cuestiones prácticas, para ofrecer algún tipo de alternativa en la construcción de un sistema establecido sobre correctas relaciones y promoviendo compartir los recursos con el fin de lograr la evolución de la humanidad.
 
Describiré algunas de las recomendaciones de la ONG SOCIAL WACHT y profundizaré sobre sus propuestas con el objetivo de ver que es el sistema económico y político mundial lo que debe cambiar si queremos solucionar el problema.
 
Lo marcado aquí abajo en cursiva es lo que SOCIAL WACHT recomienda como acción urgente:
Algunas políticas mundiales deben ser implementadas con urgencia a fin de mejorar inmediatamente las condiciones del hábitat de los miembros más desfavorecidos de la población humana.
Las medidas más importantes para los Estados son las siguientes:
• Implementar los principios y compromisos legales de los derechos humanos y medioambientales; Para abordar esta propuesta es necesario cesar con la competencia que fija el costo laboral como una mercancía en ambos sentidos por los derechos humanos y por los ambientales. Para ello me referí en la nota http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com.ar/2013/05/el-cambio-mundial-y-el-pbi-mundial-como.html de cómo se tienen que armonizar un conjunto de leyes en todos los países, de forma de dejar de lado al ser humano como variable de costo. En la misma nota se menciona la armonización de las leyes con el planeta para que se pueda producir en armonía con el medioambiente. Para dar mayor explicación, cuando el trabajo del ser humano comienza a competir, siempre habrá alguien dispuesto a trabajar por un mínimo, esa persona seguramente vive en una casa precaria en donde su posibilidad de prosperar es muy pequeña, pero única en su visión de la vida, y lo que genera (no él, sino millones que efectúan esta nivelación hacia abajo) es lo siguiente: (i) provoca que quienes están pidiendo por su trabajo mayor costo tengan que bajar sus pretensiones, con lo cual precarizan más su estilo de vida; (ii) provoca migraciones externas o internas de lugares donde no hay trabajo hacia esos centros urbanizados donde se vive precariamente, esta gente busca la oportunidad que consiguió ese que decidió bajar su costo laboral y en general se instala precariamente dónde puede y cómo puede, tal vez hasta con familia.
• Detener la apropiación de tierras, los desalojos forzosos y la especulación y propiedad y del suelo; Es incorrecto y diría, hasta muchas veces injusto e ilegal que siga habiendo apropiación de tierras; ya que esto sucede por la desesperación de las personas de poseer una propiedad donde vivir o donde poder construir algo que sientan como propio, lo que puede sonar como poco misericordioso de mi parte. Lo que yo propongo es cambiar el sistema de propiedad y desurbanizar, ya que 2 de las grandes raíces del problema de la infravivienda son la poca capacidad de generar un país federal (lo que muchas veces en el fondo tiene que ver con la competitividad que promueve el sistema global) y la alta urbanización, en donde en el mundo está en torno de 90%. En el blog Nueva Economía y Compartir escribí las siguientes notas relacionadas con este tema http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com/2013/04/la-reforma-agraria-analisis-del.html http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com.ar/2013/04/reforma-agraria-parte-2-en-el-marco-de.html y http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com.ar/2013/06/urbanizacion-un-problema-mundial.html
• Poner en marcha medidas de control contra el crecimiento desenfrenado del mercado y la privatización de la vivienda y los servicios básicos; Esta es una medida coherente, pero todo el sistema debe cambiar para que pueda ser puesta en práctica y fundamentalmente tiene que cambiar el sistema desde los países más poderosos hasta los menos poderosos. Ampliando este tema, podemos decir que en un sistema basado en compartir los recursos muchas mercaderías y servicios no debieran regirse por la competencia; pero qué hacer? Una propuesta para generar alternativas de vivienda está relacionada con desurbanizar, como mencioné antes. Algo de la idea está desarrollada en la siguiente nota http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com.ar/2012/12/cambiar-el-sistema-un-mundo-mejor-parte.html la cual más adelante profundizaré.
• Revisar el funcionamiento y la regulación de los mercados de vivienda y de arrendamiento y, en caso de ser necesario, intervenir para garantizar que las fuerzas del mercado no aumenten la vulnerabilidad para forzar el desalojo de los grupos marginados de bajos ingresos y de otros grupos; Hasta que el mundo no se cuenta que las fuerzas del mercado generan asimetrías más graves que las armas y generan más muertes que la guerra, no podremos progresar como raza y como humanidad. Es necesario establecer segmentos de la economía en donde la competencia no exista, y sea reemplazada por ámbitos de cooperación. He escrito varias notas al respecto como http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com.ar/2011/06/reviendo-el-sistema.html  http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com.ar/2012/07/un-cambio-necesario-y-obligatorio-en.html http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com.ar/2012/01/por-que-estar-satisfechos-con-este.html. Igualmente, abajo trataré de explicar, desde mi óptica cuáles pueden ser soluciones al tema de la vivienda.
• Armonizar las leyes locales y nacionales con las normas internacionales de derechos humanos y las normas medioambientales; Es imprescindible, ya que la competencia sólo puede primar donde la misma se realiza con normas similares. Para ser más concretos, daré un ejemplo, sí una fábrica en China que hace picaportes (por decir un ejemplo) que tiene miles de empleados, que trabajan una larga jornada laboral y cobran un magro salario, tendrá influencia en casi todos los picaportes del mundo y eso hará que no haya picaportes locales en varios países, que haya poco trabajo y que no puedan consumir, ni ahorrar para construir una vivienda. http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com.ar/2013/05/el-cambio-mundial-y-el-pbi-mundial-como.html. El conjunto de interrelaciones y de variables es tan amplia en la economía, que sólo grandes seres de sabiduría pueden tener idea de cómo actúan las fuerzas de mercado (ver http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com.ar/2014/02/el-reagrupamiento-del-pensamiento.html)
• Introducir las reformas urbana y agraria basada en los derechos humanos; por sí mismo esta oración no dice nada, ya que hay que llevar a la práctica muchos aspectos que contemplan estas palabras.
• Desarrollar planes de consolidación para garantizar el desarrollo simultáneo y colectivo de todos los grupos, enfocando de forma especial la realización inmediata de los derechos de los más marginados. También se trata de una expresión de deseos.
• Garantizar en las leyes, políticas y prácticas disposiciones enérgicas para la igualdad de género. Este tema es más importante en el fondo, ya que el desarrollo de la infravivienda ha tenido que ver con la necesidad de lograr un hogar (el que sea) por parte en general de familias de bajos ingresos o muy bajos, quienes en general tienen altas tasas de natalidad, y en donde al crecer sus hijos e irse del hogar vuelven a acceder por falta de oportunidades, por falta de preparación o por muchas variables que los llevan a permanecer en la pobreza, a infraviviendas, con lo cual se agranda permanentemente la base de quienes viven en esas condiciones. A ello sumemos la inmigración interna, que muchas veces, cuando una familia que viene de zona rural llega a la ciudad, encuentra condiciones mínimas, en comparación con las desesperantes condiciones en que vivía en el ámbito rural, esa mejora (por mínima que sea) a veces viene acompañado de una mayor tasa de embarazos, con lo cual también amplia la cantidad de personas en segmentos bajos viviendo en infraviviendas. Por ejemplo en Argentina, debido a que clases altas y medias, en general, han ido disminuyendo la tasa de natalidad, mientras que segmentos bajos han mantenido dicha tasa, con el correr de las generaciones, la tecnología creciente y la falta de oportunidades para muchos, se genera un achatamiento de la pirámide socioeconómica, con lo que en el mediano y largo plazo ello implica: mayor necesidad de gasto público en educación, mayor necesidad de gasto público social, de salud, y también de justicia y seguridad. Como lo expliqué en las nota http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com.ar/2013/07/planificacion-familiar-algunas.html;  http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com.ar/2013/06/urbanizacion-un-problema-mundial.html; existe una enorme falta de abordaje del problema y hay que generar urgentemente políticas de Planificación Familiar, que toma formas como generar conciencia de cuándo procrear, usar métodos anticonceptivos, y por supuesto hacer mayor esfuerzo en la inserción de mujeres en la sociedad y economía del país. A la larga, una sociedad que se ordena es una sociedad que evoluciona.
• Proporcionar a las comunidades y a los individuos el acceso equitativo a recursos legales y a otros recursos, incluyendo la reparación judicial, por la violación de los derechos humanos y daños medioambientales (mecanismos de queja eficaces pueden ayudar a promover la justicia medioambiental y desarrollo sustentable); Sobre este punto el Estado debe ir seriamente, sí existen normas ambientales o de derechos humanos que hayan sido violadas por empresas, hay que convertir dicha empresa en una cooperativa como forma de resarcimiento (siempre que el daño sea mayor que el valor patrimonial), ya que se podría decir que el capital (los dueños o accionistas) aprovecharon durante años el medioambiente, ganando más de lo que deberían por no cumplir leyes ambientales y generando un perjuicio a la sociedad. Declaraciones de este tipo sólo sirven sí se contextualizan en la práctica.
• Tomar seriamente los compromisos, según están establecidos en los instrumentos internacionales de derechos humanos y medioambientales, para las obligaciones extra-territoriales. Me remito al punto anterior y agrego. Un Estado o País puede salir en defensa de una empresa que actuó violando leyes ambientales en otro Estado o País, el tema es cuando el Estado toma represalias que perjudican a las empresas o productos del país inicialmente agredido. Es algo casi insano para el mundo cuando esto sucede. Entonces, una manera de afrontar compromisos extraterritoriales es que se equiparen normas ambientales, tal como se expresó en la nota http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com/2013/05/el-cambio-mundial-y-el-pbi-mundial-como.html.
 
En forma sintética trataré de abarcar en los siguientes párrafos algunas ideas prácticas para desarrollar algunos conceptos relacionados con eventuales planes para mejorar la situación de millones (al menos en Argentina) de quienes actualmente residen en lo denominado infraviviendas.
 
Primero: Antes que nada los políticos deben dejar de pensar en términos de problemas municipales de la vivienda y verlo como un problema federal, ya que Argentina tiene más de 90% de urbanización y muy marcadas 5 o 6 concentraciones poblacionales: GBA, Gran Rosario, Gran Córdoba, Gran La Plata, Gran Neuquén y quizás Gran Mendoza. El tema es que en las grandes concentraciones se producen 2 fenómenos que fueron abordados en otras notas, como la extrema urbanización y la falta de planificación familiar (ambas conectadas de alguna manera con migraciones externas e internas hacia los grandes centros urbanos). La falta de planificación se da mayormente en segmentos socioeconómicos bajos, por falta de conciencia en la procreación, porque se encuentran muchas veces con pequeñas oportunidades (posibilidad de changas, escuelas, hospitales) que no tenían antes, etc., pero luego de una generación o dos y sin oportunidades reales los problemas se agravan para ellos y para la sociedad. Al respecto, sino existe un verdadero plan para generar conciencia en la procreación responsable, el problema se agravará. El tema pasa también porque los políticos y opinologos por demagogia quieren asignarle mayores derechos a los estratos bajos, lo cual es totalmente cierto, pero muchas veces no quieren asignarle ninguna obligación, más en este caso que por tratarse de un derecho muy de ámbito privado se hace difícil generar la obligación, por eso subrayo que es un tema de conciencia más un conjunto de políticas activas en el tema.
 
Segundo: Crear un país federal implica que tenemos que mover grandes masas de población hacia lugares del interior. Esta oración conlleva la necesidad de un gran plan estratégico nacional, en donde intervengan los diferentes niveles de administración del país.
El primer paso sería establecer los lugares objetivos donde la gente pueda optar para mudarse, principalmente apuntando a pueblos pequeños o casi abandonados, pero que tengan accesibilidad por ruta o ferrocarril.  Cabe la posibilidad de crear también nuevos pueblos. En este aspecto es tarea del Estado a todo nivel generar “la tierra” donde se vivirá. Esto se puede hacer por varias vías: (i) que se dediquen ingresos estatales a la compra de tierras y luego se lotee entre quienes desean instalarse en ese lugar, sin importar si es pequeño o grande (10 o 100 o 1000 familias), lo importante es comenzar a hacerlo; (ii) que se investigue a los políticos y su entorno para ver cómo hicieron sus posesiones –sabemos que en Argentina la corrupción ha generado por distintos medios la posibilidad de que individuos de la nada sean poseedores de grandes extensiones- y a estos habría que expropiarles y luego sí la investigación resulta en contra se les formulan los cargos pertinentes, sí la investigación les resulta a favor se les abona lo que corresponde por la expropiación; (iii) lo mismo que en el punto (ii) hay que hacer con algunos empresarios de dudoso origen, más que nada los relacionados o vinculados o sospechados por lavado de dinero; (iv) incentivar la donación de tierras o el pago de impuestos con tierras. Es obvio que, todo esto tiene que ser acompañado por una serie de leyes a nivel nacional, provincial y municipal que reglamenten el accionar para lograr tener la tierra. Sin el primer paso, que es encontrar una manera de legalizar la propiedad a millones de familias es imposible seguir adelante con el plan.
Quiero detenerme unos minutos aquí y hacer una crítica constructiva del modelo actual, en donde se trata de brindar vivienda en el lugar donde están las infraviviendas o cerca. Esto tiene que ver por cómo ve la humanidad al gran mercado de la vida. Se piensa que si no están dentro de un marco poblacional importante, no habrá oportunidades, se piensa que quienes viven en las zonas altamente urbanizadas son parte de un gran mercado y cuanto más grande mejor. Sin embargo, se omite que donde hay mucha población hay también oportunidades de menor calidad, que en su mayoría son las que acceden quienes viven en la infravivienda, por lo tanto su salida o logros serán limitados; se omite también que los lugares mayormente poblados sufren más contaminación de distintos tipos (basura, fabril, aguas subterráneas de menor calidad, etc.).
La alternativa es seguir como hasta ahora y generar planes de vivienda en los centros ya urbanizados, como se pueda, sin planificación integral, sin saber cómo vivirá o de qué vivirán las familias en el futuro, aún cuando hayan conseguido una casa mejor.
Segundo. Uno de los puntos más importantes a tratar en un plan integral es de qué vivirán las personas, que lo abordaré en el punto siguiente, ya que antes quisiera referirme a otros requerimientos de un plan integral.
Me referiré en este párrafo al acceso a la energía (eléctrica fundamentalmente), ya que, al descentralizar habría que tener en cuenta la dotación de energía para quienes vaya a poblar tal o cual sitio. Al respecto se puede considerar como potencialmente mejor, a lugares por donde pasen cercano líneas de alta o media tensión; lo que posibilitará el armado cercano de pequeñas subestaciones transformadoras, para así alimentar al nuevo pueblo o al pueblo que crezca por recibir más habitantes. Las inversiones para esto podrían ser canalizadas de varias maneras: (i) a cargo del Estado con fondos provenientes de créditos y cuya devolución esté relacionada con la producción futura del lugar; (ii) inversiones puras del Estado; (ii) inversiones de empresas de energía de la zona. Quisiera hacer una salvedad aquí, ya que anteriormente escribí la nota http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com.ar/2014/02/la-necesidad-de-un-nuevo-paradigma_13.html, en donde me referí a que la irrupción de los Maestros de Sabiduría a la escena pública conllevaría en pocos años el surgimiento de nuevas fuentes de energía, baratas, limpias y disponibles para todos. Esto último cambiaría radicalmente el mundo y tendría un efecto positivo y acelerador en este tipo de planes, ya que la energía de los “nuevos pueblos” sería brindada de manera más fácil.
Otro aspecto a tener en cuenta es el agua. Es evidente que al comienzo el agua tendrá que ser de pozo, por lo que habrá que testear los lugares en donde: (i) exista agua subterránea de calidad; (ii) exista posibilidad futura de poder formar alguna cooperativa de agua en base a existencia de agua dulce de lagos o ríos, para dotar de mejores servicios a los lugares.  Como paréntesis y pensamiento futuro acerca de este párrafo podemos hablar que ya se hacen pruebas con arena modificada nanotecnológicamente, y que sirve principalmente para purificar aguas, debido a que la arena común se utiliza en algunos filtrados y que la nano arena es mejor, por lo tanto, será posible en un futuro cercano encontrar soluciones para mejorar más rápidamente la calidad del agua.
El tercer aspecto, dentro de este segundo punto, está relacionado con la integración de servicios generales. Es lógico pensar que todo esto tiene que ser parte de un gran plan nacional para desurbanizar, mejorar la calidad de vivienda de millones de personas, ofrecer oportunidades de trabajo y mejorar el país a largo plazo; por todo esto, en el plan tienen que existir compromisos de empresas de telecomunicaciones, de energía y de un amplio conjunto de la sociedad y de los empresarios para que la generación de nuevos pueblos y su desarrollo sea lo más rápido y armónico posible.
Desde el aspecto gubernamental, se deberá tener en cuenta la instalación de salas de primeros auxilios que sean potenciales futuros hospitales; fuerzas de seguridad con condiciones edilicias y equipamiento necesario para atender eventuales problemas (que seguramente los habrá), planes de estructuración de ampliación del pueblo; generación de organizaciones de arquitectos e ingenieros que asistan en la formación de los poblados; accesos a rutas cercanas; cercanías a ferrocarriles; etc.
Una de las ideas que puede ser aplicada aquí es repoblar pequeños pueblitos que paulatinamente hayan ido perdiendo población con el correr de los años, de ser posibles, pueblos con acceso a ruta, en donde pase cercano una línea de ferrocarril y en donde existan al menos calles con mejorados (para que cuando llueva todo no se transforme en un caos).
Tercero. Como mencioné en una nota anterior, hasta ahora, el que lea el presente artículo se preguntará, de qué vivirá toda la gente que se mude a esos lugares. La primera fuente de trabajo va a estar relacionada con lo que venimos mencionando en el blog repetidamente, que es el destino de tierras para agricultura, ganadería, hortalizas, frutas y verduras; de forma de que sean estos nuevos habitantes quienes se provean la comida. Otro factor a tener en cuenta sería la instalación de un mercado para que puedan aprovisionarse desde un comienzo. Recordemos que dentro del marco que veníamos explicando, no es necesario el dinero para comprar las mercaderías básicas, por lo que el mercado es simplemente para provisión de la gente.
Por ejemplo, en Argentina la producción de alimentos primarios debiera multiplicarse al menos por 5. Con el paso de los años esto conllevará la creación de pequeñas empresas productoras de alimentos con algún tipo de valor agregado, de manera que además de generar trabajo, se pueda abastecer al mundo de una inmensa cantidad de alimentos sobrantes, contribuyendo con estas formas de bienes al sistema mundial relacionado con compartir los productos y servicios.
Una de las pocas salidas posibles, que surge para la integración de gran cantidad de gente al ámbito productivo en Argentina, es explotar al máximo las posibilidades que nos ofrece la tierra. Posteriormente, deberían ir creándose pequeñas industrias que agreguen valor a los productos de la tierra. Nuevamente, tengo que volver a referirme al rol del Estado en este punto, ya que muchas personas que deberían mudarse a “estos pueblos” carecen actualmente de la cultura de trabajo de la tierra. Para abordar este tema, deberían crearse organismos de instrucción compuestos por ingenieros agrónomos, veterinarios, arquitectos, especialistas en botánica; también deberían sumarse organizaciones que nucleen a productores de verduras, frutas y hortalizas y organizaciones productoras de animales. Este conjunto de profesionales y personas entendidas podrán acordar para trasladarse temporariamente, o formar grupos definitivos en los llamados “nuevos pueblos”.
Cuarto. Respecto a la vivienda inicial de esta gente, hay que tener en cuenta, que en un comienzo hay que realizar rápidamente algún tipo de instalación, para que la gente pueda ocuparla y sea mínimamente habitable; por lo tanto un plan estratégico podría contemplar planes de construcción graduales. Como por ejemplo: en una primera etapa, una alternativa sería efectuar modificaciones a contenedores (tomando los miles existentes en playas de contenedores de Buenos Aires o Rosario), 2 o 3 por familia como mínimo. Habría que dotarlos de servicios básicos, efectuar colocaciones primarias de baños, agua y electricidad, y de ser posible algún tipo de calefacción/refrigeración. Teniendo en cuenta que ya existen muchos proyectos para efectuar modificaciones sobre estos contenedores para transformarlos en casas, tomaremos uno o más proyectos para efectuar esta primera acción acerca de dónde vivirá la gente al comienzo. Por otro lado, de manera paralela a la organización relacionada con profesionales y personas calificadas para enseñar acerca de la explotación de la tierra, habría que crear organismos especializados en la urbanización y construcción de viviendas y barrios, en donde participen arquitectos, ingenieros civiles e hidráulicos, agrimensores, etc. Este tipo de organización tiene que ser creada en forma conjunta entre el Estado (a todo nivel) como impulsor y los diferentes colegios profesionales.
Los segundos pasos serán efectuar los planes de explotación de la tierra y comenzar a construir viviendas de material. Para ello hay que asegurar los materiales primarios como ser generar una fábrica de ladrillos en el lugar y generar una cantera para extraer piedra. Asimismo, si es posible, una o varias de las poblaciones a establecer debería estar cerca del Río de La Plata o del Mar Argentino, para facilitar la extracción de arena y con esta enviarla al sistema de intercambio (tal como lo venimos proponiendo), como otro elemento de la construcción. Es probable que todos los materiales no se puedan obtener del mismo lugar, por lo que en la confección de un plan nacional habrá que tener en cuenta que nuevos poblados pueden actuar como proveedores de algún material en particular; esto tiene que ser pensado como un plan integral en donde participen municipios y provincias, ya que además de aportar dinero y funcionarios para el trabajo, deberán aportar el conocimiento de cómo puede integrarse determinado lugar al plan nacional.
Podemos seguir, con quintos, sextos, séptimos pasos, etc. Como también pensar desde un inicio en qué hacer con la basura, con los mejores métodos de reciclaje y efectuando quema del resto para generar energía.
Quise aquí plantear una idea de desconcentración de la población, de generación de poblados nuevos que puedan ser planeados abordando la lógica de la autoproducción, de la autogestión y del planeamiento urbano y suburbano en bases ecológicas y sustentables, que además con el tiempo se transformen en sitios productores que otorguen bienes al gran mercado de intercambio basado en compartir los recursos, ya sea nacional como internacional. Este pretendido aporte se base en no seguir con los modelos tradicionales de urbanización, en donde se insiste con mejorar el sistema de vivienda en un lugar que está parcialmente corroído por la sobrepoblación, por la contaminación y a veces desbordados por males como la inseguridad y el narcotráfico. Fomentar la desurbanización es contribuir a la creación de un país federal, integrado y con mayores posibilidades futuras para todos de mejorar.
Esto es una idea, que propongo en el blog, y todo aquel que pueda aportar algo será bienvenido, ya que, la construcción de un mundo mejor sólo se dará colocando en los cimientos de la nueva sociedad bases cooperativas y construidos con el aporte de todos.
Sin compartir no hay justicia social que alcance a generar un futuro brillante, sin justicia social no habrá paz, las luchas de los hombres seguirán menguando su potencial evolutivo, sin paz el futuro se oscurece: compartir es la manera más sabia y evolucionada de lograr que la vida en nuestro planeta, en las décadas por venir brillen en una feliz armonía, forjada con el sentimiento de unidad y pertenencia a un raza en evolución que somos cada uno y todos nosotros.