jueves, 26 de diciembre de 2013
Hacia un nuevo sistema político económico y social mundial
Sí observamos con una pequeña retrospectiva lo que sucedió del año 2008 (año de la crisis de la bolsa en EE.UU.) en adelante, podremos darnos cuenta de cuánto ha pasado y cómo el mundo está pidiendo a gritos un cambio en los sistemas político, económico y social del mundo entero.
Es obvio, que si bien el año 2008 fue un año de inflexión, no fue la crisis de las hipotecas sub-prime lo que motiva el cambio. Como lo expliqué en varias notas, con 200 y algo más de años, al capitalismo se lo ve actualmente como el mejor sistema dentro de los sistemas económicos imperantes, tomando distintas acepciones y formas en cada país. A modo de resumen, el surgimiento, auge y expansión del sistema toma una velocidad inusitada a partir de la segunda guerra mundial, compitiendo con el comunismo de la U.R.S.S. hasta la caída del muro de Berlín, y mientras China hacia fines de la década del ´70 comenzaba sus reformas de apertura y tendencia al mercado, EE.UU. y Gran Bretaña con las administraciones de Reagan y Tatchet generaron crecimientos que propiciaron mayor velocidad al sistema capitalista. Mientras tanto, durante décadas Europa experimentó una apertura al mundo cuasi capitalista, con una construcción de un estado de bienestar en gran parte de los países. Europa del Este fue abriéndose a la democracia, y aunque algunos se adaptaron rápidamente y se sumaron a la CEE, otros tuvieron o tienen vestigios de gobiernos más autoritarios. Rusia se integró al mundo capitalista, impulsado por los millonarios que aprovecharon los bienes de la ex-URSS y gracias a su tenencia de petróleo y gas. 2 casos similares jugaron y juegan un papel importante en el modelo mundial, siendo Japón y Corea del Sur artífices en la creación de electrónica y automovilista, impulsando modelos de productividad y mecanización dignos de ejemplos. Asimismo, surgieron los países asiáticos como Taiwan, Singapur, Hong Kong, Tailandia, Filipinas, Malasia e Indonesia, en donde primaba la mano de obra barata y muchas multinacionales fueron optando por estos. Canadá y Australia en base a orden y coherencia también supieron construir países desarrollados con altos estándares de vida. Los países latinoamericanos fueron volviendo a la democracia, luego de haber pasado períodos de dictadura, pero los modelos elegidos como forma económica de gobierno han sido disimiles y cambiantes. En otra arista, hay que destacar que según la mente de muchos economistas, China sigue efectuando reformas promercados y esto implica otro triunfo del capitalismo, aún cuando se haya decidido desmantelar gran parte del estado de bienestar, aún cuando China sea el país que más contamine en el mundo (teniendo 8 de las 10 ciudades más contaminadas del planeta) y aún cuando año a año crezca la tasa de enfermedad laboral en los habitantes del gran país asiático.
¿Qué cambió?, ¿A partir de cuándo?, ¿Por qué? y ¿Qué se espera para el futuro cercano?
Podríamos definir a que el cambio fundamental se refiere al agotamiento del modelo capitalista en su expresión más cruel, definiendo esto como: (i) la irrupción de China como jugador externo de libre mercado, debido a su gran escala, bajo costo laboral y cantidad de horas trabajadas por su gente, más el poco respeto por el medioambiente, provoca que grandes industrias de muchos países tengan que ejercer medidas de reducción de costo y/o personal para seguir compitiendo, o directamente elegir mudarse a otro país o cerrar. Esto crea que el mundo se equilibre hacia abajo o pretenda hacerlo en lo que respecta a condiciones laborales y costo/salario de cada trabajador; (ii) el sistema de moneda única en la Eurocomunidad ha favorecido a los países con industrias fuertes y fuertes sistemas financieros, dejando a otros países con atraso o menor inversión lo que con los años aumentó el desempleo estructural; (iii) en Europa, el surgimiento de países de Europa del Este ex-urss provocó que algunas industrias de países de la CEE mudarán su producción a ellos, generando bienestar en un lugar y desempleo en otro; (iv) el surgimiento de los BRIC con potencial económico debilitó el poderío de EE.UU. alterando la forma de pensar respecto de su supuesto liderazgo mundial; (v) Japón debido a su buen estado de bienestar creado desde la década del 60 y 70 comenzó a verse como un Estado lento y pesado, siendo algunas expresiones de sus funcionarios ejemplo de esto –el ministro de Finanzas dijo acerca del gasto estatal en los jubilados: “El problema no se resolverá a menos que los dejemos que se apuren y se mueran”, a razón de recortar los gastos sociales para las personas mayores; (vi) el fracaso de las cumbres entre los países más desarrollados para aprobar reducción de emisión de CO2 es un síntoma de que sólo la economía importa, dejando de lado el planeta, en donde en el mediano-largo plazo los costos de la catástrofes climáticas se agigantan (en el 2012 se estimaron pérdidas por USD 196.000 millones y en el 2013 USD 130.000 millones, según cálculos de la reaseguradora suiza Swiss Re); (vii) la no sustitución de petróleo (éste con una historia de poco más de 100 años) y carbón por energías alternativas demuestra por un lado, el enorme poder que la humanidad le ha otorgado a compañías petroleras y mineras en detrimento del planeta, por otro, la incapacidad o corrupción de los gobiernos para plantear un futuro mejor en el plano ecológico; (viii) según u informe realizado por los investigadores sociales Isabel Ortiz y Matthew Cummins para Unicef presentado en Agosto de 2012 muestra que el coeficiente de Gini Global no para de crecer desde 1820 a la fecha y con ello la desigualdad en la distribución de la riqueza (se expone más información en http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com.ar/2013/10/la-no-distribucion-de-la-riqueza-como_18.html); (ix) el hambre y la inclusión al desarrollo de muchos pueblos y naciones de Africa, Asia y América Latina son síntomas del fracaso de la humanidad y principalmente de la falta de visión de los líderes mundiales para construir un mundo mejor; (x) la llamada primavera árabe es un síntoma de pedido de auxilio para muchos pueblos que quieren integrarse a la modernidad, pero sobre todo a ser democracias sanas y con instituciones fuertes que no dependen de líderes momentáneos o más permanentes –como muchos cuasi o dictadores que los hay-; (xi) falta un pequeña mención a gran parte de los países africanos que aún el siglo XXI disputan gobiernos y poder económico a través de luchas casi tribales y es a estos países donde la comunidad internacional debe asistir pronto. Sin embargo, ¿A dónde vamos?, ¿qué sistema deberíamos construir para tener un futuro mejor?
Es evidente que entre todos los gobiernos mundiales, y principalmente entre las grandes potencias deben ponerse de acuerdo en qué tipo de mundo se necesita.
Para acercarnos a una propuesta comenzaré por tomar una tipología de Estado de Bienestar. Según el libro de Esping-Andersen, “Los Tres Mundos del Estado de Bienestar”, se efectúa la distinción entre el modelo liberal, el modelo conservador corporativo y el modelo social demócrata. En base a esto, pese a las diferencias existentes entre países, el modelo social demócrata parece ser el que al ser humano le permite su mayor desarrollo como persona y como sociedad –quiero destacar “sociedad” como fuente de unión y mejora colectiva pensando el futuro como algo de todos los hombres y mujeres-.
Como segundo corolario tendríamos que establecer que parámetros se tomarían para la conformación del mundo o de los países a formar en un mundo que debe cambiar. De esto es casi seguro que la mayoría de las personas mencionaría los siguiente: distribución del ingreso relativamente igualitaria; desigualdades sociales reducidas; poca pobreza; nula corrupción estatal y privada; igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres; alto nivel de organización de la sociedad; establecimiento de la mayoría de las políticas por consenso; protección a los trabajadores; continuidad de políticas públicas y sociales; y un sector privado que sea colaborador y que cumpla con reglas claras para tratar que los no incluidos en el sistema laboral puedan estarlo.
Es lógico bajo los parámetros definidos en el párrafo anterior que comencemos a mirar que países cumplen o se acercan a dichas condiciones, y bajo esta óptica los que más se asemejan en la realidad a estas condiciones son los países nórdicos europeos, cada uno con diferentes aspectos más cerca o más lejos del ideal.
Igualmente, aunque muchos países quieran parecerse a los países escandinavos, eso no será posible prontamente, ya que el desafío es inmenso: (i) por las diferencias comparativas en las variables sociales, económicas, políticas y poblacionales; (ii) por el grado de globalización y el grado de competencia existente a nivel mundial, que ya es un hecho y de la cual, sobre la primera (globalización) no hay vuelta atrás y tenemos que mejorar las ventajas de este sistema y sobre la segunda es el principal factor a corregir para que la humanidad pueda evolucionar.
Me he referido en varios artículos del blog a posibles alternativas de funcionamiento, todas ellas opinables y perfectibles, pero quisiera señalar 4 puntos para tratar de responder a dónde vamos y qué deberíamos construir:
1. En este link http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com.ar/2012/03/el-desafio-mas-grande.html me referí a la falta de unidad de la humanidad para reconocerse como una raza en evolución, que tenemos vínculos entre todos los hombres, comenzando con la familia, la sociedad local, el país y el mundo y que sin esfuerzo de políticos, grandes financistas, dueños y directores de grandes empresas y bancos no podremos derribar la falta de unión: por eso escribí sendas notas acerca del Instructor de Mundo, su surgimiento y debido a qué, por tener la necesidad mundial de un consejo superior que nos dé al menos una pequeña guía.
2. En el mundo actual existe una gran ceguera de los dirigentes mundiales acerca de la gravedad de los problemas y nos contentamos con pensar que estamos bien, pero existe: hambre, problemas ecológicos, corrupción pública y privada y el mundo genera cada vez más presión sobre el empleo hacia el desempleo estructural, la marginalidad y pobreza, el aumento de enfermedades físicas, psíquicas y socioambientales; la alienación y el submundo de las drogas, la desprotección social de niños y ancianos; en definitiva nuestro futuro. Me referí a esto en http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com.ar/2013/05/la-ceguera-de-dirigentes-mundiales-y-el.html como la ceguera y el espejismo en donde dirigentes mundiales están inmersos.
3. Sin acuerdo básicos y mínimos no hay futuro, y aunque parezca muy difícil de lograr es un comienzo accesible por ello quise dejar algunas propuestas concretas en http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com.ar/2013/05/el-cambio-mundial-y-el-pbi-mundial-como.html.
4. Es necesario que los líderes mundiales y los lideres de cada país reconozcan que la limitante en el llamado crecimiento económico es el bienestar del planeta y “que se puede producir lo mismo para todos y mejor, pero con menos gente”. Puse entre comillas la segunda oración por una sencilla razón: el reconocimiento de esto conlleva que exista marginalidad y que es necesario cambiar el mundo en el aspecto laboral para que en el futuro todos puedan poseer un trabajo digno y ser productivos otorgando y recibiendo del sistema mundial. http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com.ar/2012/11/cambiar-el-sistema-un-mundo-mejor-parte_2.html en este link asemejé la paradoja de que pasaría si los robots produjeran todo en el futuro: con el sistema actual estaríamos mucho peor y por eso hay que pensar en la propiedad colectiva o cooperativa.
Ahora, ¿Cómo seguimos hoy a fines del año 2013 y de aquí en adelante? ¿Cómo, cuándo, quién, quiénes serán los agentes motores del cambio?
La respuesta no es sencilla, pero es lógico pensar que tiene que haber 2 factores que jueguen roles fundamentales en el cambio. El primero, creo que por 2 años, 3 o 4 continuarán las formas de presión de la población (manifestaciones, marchas, junta de firmas, repudios, emerger de nuevas organizaciones sociales intermedias, etc.) sobre los políticos y sobre las grandes empresas, y esto se incrementará llegando a generarse más caos social en muchos países. Lo mencionado como presión, no es nada más ni nada menos que el pedido de gran parte de la humanidad por el cambio; pese a que muchos de ellos no sepan comprender la magnitud, ni el sentido trascendental que este cambio significará para la humanidad.
El segundo factor es cuándo, quién o quiénes serán los motores. Respecto a esto, escribí las notas http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com.ar/2012/08/la-ayuda-de-maitreya-esta-muy-cerca.html y http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com.ar/2013/07/una-sintesis-de-la-aparicion-de.html con el fin de transmitir, por un lado, la aparición de un gran ser iluminado que viene a aconsejar (la humanidad tiene libre albedrío para decidir, aceptando o no los consejos) y que vendrá junto con un grupo de seres (maestros de sabiduría) para otorgar impulso a nuestra necesidad de progreso dentro de este esquema planetario. Por otro lado, en la segunda de las notas mencionadas traté de sintetizar la manera en que la humanidad ha llegado a este estado, siendo aspectos económicos, sociales y políticos lo que mayormente impactan en nuestro modo actual de vivir, visualizando la situación global como algo mayor que debemos cambiar para acelerar nuestra evolución como sociedad. Al tratar de responder cuándo, es “mi opinión particular” que se dará dentro de 2 o 3 años, no más para el emerger público, pero sin embargo, el lector de esto deberá conocer que: son las circunstancias de la humanidad las que marcarán el efectivo emerger de estos instructores espirituales para nuestra época.
Nuevamente, somos nosotros, como seres humanos, los impulsores del cambio y los agentes transformadores a través de cada decisión que tomamos y de las que tomaremos, pero es fundamental que los grandes decisores de nuestro planeta se involucren y varios de ellos tomen como bandera la creación de conciencia para el cambio.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)